Agro-biotechnología: julio 2009

Indice

Europa
Investigadores del INRA descubren un nuevo gen de resistencia a los áfidos 
Según la EFSA, es improbable que los genes marcadores de antibióticos sean perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente 
La biotecnología verde y el cambio climático 
Los investigadores modifican plantas de ricino para producir biolubricantes 

Global
Once países recibirán premios por conservar cultivos 
El cambio climático puede acelerar la propagación de plantas invasoras 
Es necesario fortalecer el sistema mundial de seguridad alimentaria 
Variedades de arroz tolerantes a la salinidad y con uso eficiente del nitrógeno para África 
IL Crop acepta mayores responsabilidades en el uso de la biotecnología 
El ICRISAT desarrolla variedades de cultivos protegidas contra el clima 
La FAO pide que se fortalezca el sistema mundial de seguridad alimentaria 
Llamamiento al G8 para que invierta en agricultura a fin de obtener el máximo rendimiento 
Los pequeños agricultores son clave para ayudar a las economías latinoamericanas a recuperarse de la crisis global 
Clinton: 7 principios para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en todo el mundo 
Australia aprueba la rosa azul transgénica 

Investigación
El ADN basura: cualquier cosa menos basura, según los científicos 
Se obtiene una vacuna antirrábica de zanahorias transgénicas 
Análisis transcriptómico de un arroz superhíbrido 
Los investigadores, un poco más cerca de desarrollar cultivos apomícticos 
Identificado el gen de la autoincompatibilidad del polen 
Vacuna obtenida de los cloroplastos contra los orthopoxvirus 
Los científicos descubren una proteína esencial para la división celular asimétrica 
Un microbio promotor del crecimiento de las plantas comparte características con un patógeno del ser humano 
Científicos descifran el genoma de una bacteria fijadora de nitrógeno 
Revisado el genoma de la Arabidopsis 
Científicos identifican un compuesto que mata el patógeno productor de micotoxinas 
El arroz transgénico antialérgico parece seguro en los estudios con animales 

Recordando noticias
Investigadores checos editan un libro sobre transgénicos 
Portal de Internet sobre fitogenómica comparativa 

   

 

Europa

Investigadores del INRA descubren un nuevo gen de resistencia a los áfidos

Los científicos del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) de Francia han descubierto un nuevo gen que confiere resistencia contra el temido áfido del melón o del algodón Aphis gossypii.

Este áfido es un grave problema para los agricultores que cultivan cucurbitáceas, tomate y cítricos. Los pulgones del melón dañan las plantas clavando su boca en forma de aguja en las hojas de la planta y extrayendo la savia. Los áfidos son además el vector más común de los fitovirus. Los investigadores han descubierto el gen de resistencia —que han dado en llamar «Vat» (resistencia a la transmisión de áfidos virales)— en líneas de melón originarias de la India.

Este gen confiere un fenotipo de doble resistencia: a la infestación por áfidos y a la transmisión vírica. Se ha logrado introducir el locus del Vat en cultivares de melón comercial de alto rendimiento. Los investigadores del INRA, dirigidos por Catherine Dogimont, se proponen ahora introducir este gen en el algodón, el pepino y otras plantas susceptibles al áfido. También buscan ortólogos del gen Vat en especies distintas del melón.

http://www.international.inra.fr/


Según la EFSA, es improbable que los genes marcadores de antibióticos sean perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una declaración que ofrece una visión consolidada de la utilización de genes marcadores seleccionables de resistencia a los antibióticos en plantas modificadas genéticamente.

Las comisiones técnicas de la EFSA sobre OMG y factores de peligro biológicos llegaron a la conclusión, según la información actualmente disponible, de que es improbable que los genes marcadores de antibióticos nptII y aadA tengan efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.En su dictamen conjunto, las comisiones técnicas señalan que no se ha demostrado que se produzca transferencia de genes de resistencia a los antibióticos de plantas transgénicas a bacterias ni en condiciones naturales ni en el laboratorio.

Según el informe, el principal obstáculo para la transferencia estable de genes marcadores de resistencia a los antibióticos de plantas transgénicas a bacterias es la falta de una identidad de secuencias de ADN entre las plantas y las bacterias. Sin embargo, las comisiones técnicas subrayan las limitaciones existentes para estimar los niveles de exposición y la incapacidad de asignar la transferencia de genes a una fuente definida. En su opinión, no es posible averiguar exactamente qué organismo puede ser el origen de la presencia de un gen marcador en otro organismo. Las comisiones técnicas sobre OMG y factores de peligro biológicos también analizaron la importancia clínica de los antibióticos a los que confieren resistencia los genes marcadores. El gen nptII confiere resistencia a la canamicina, que es utilizada por los médicos como antibiótico de segunda línea para el tratamiento de infecciones por tuberculosis multirresistente a fármacos (MTB). Ambas comisiones técnicas destacan que «no se ha relacionado el nptII con la resistencia a la canamicina en el tratamiento de la MTB».

http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211902569389.htm


La biotecnología verde y el cambio climático

EuropaBio ha publicado un nuevo informe sobre «La biotecnología verde y el cambio climático». En él se destaca el importante potencial de la biotecnología agrícola para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a los cultivos a adaptarse a los cambios del clima y a producir mayor cantidad de alimento en menor superficie.

El libro también contiene información sobre las opciones que ofrece la biotecnología verde a los agricultores para adoptar prácticas agrarias sostenibles que permitan hacer frente a los retos del mañana. Willy de Greef, Secretario General de EuropaBio, ha comentado que «el cambio climático constituye un grave peligro para la supervivencia de millones de personas de todo el mundo que pueden sufrir hambre y enfermedades. Tenemos la responsabilidad de dejar de discursear y comenzar a ejercer el liderazgo reconociendo, promoviendo y aplicando todas las herramientas disponibles, incluidas las soluciones agrobiotecnológicas seguras.

http://www.europabio.org/positions/GBE/PP_090619_Climate_Change.pdf


Los investigadores modifican plantas de ricino para producir biolubricantes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería en España está trabajando en el desarrollo de plantas de ricino modificadas genéticamente para alterar la composición del aceite de las semillas. Los investigadores, encabezados por Federico García Maroto, han identificado una serie de genes y promotores que podrían aumentar la concentración de ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácidos oleicos y palmíticos, en las semillas de ricino.

Los aceites con altos niveles de ácidos grasos monoinsaturados son ideales como biolubricantes. El índice de oxidación de los aceites vegetales depende en gran medida de su composición de ácidos grasos. Los aceites altos en ácido oleico, por ejemplo, resisten la oxidación, reduciendo la necesidad de aditivos y procesamiento químico. Varios centros de investigación y universidades de España colaboran en el desarrollo de variedades de ricino para la producción de biolubricantes adecuados para las condiciones agronómicas del país.

http://www.andaluciainvestiga.com/english/salaPrensa/notas/090625-01.asp

Global

Once países recibirán premios por conservar cultivos

El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura ha anunciado que entregará 500.000 dólares a once países en desarrollo que conservan semillas de alimentos y otro material genético de los principales cultivos.

Este anuncio tuvo lugar en la reunión del Órgano Rector del Tratado en Túnez a principios de semana. Las subvenciones se otorgan a proyectos de Egipto, Kenia, Costa Rica, India, Perú, Senegal, Uruguay, Nicaragua, Cuba, Tanzania y Marruecos. El Tratado, creado en 2004, tiene por objeto proteger y mejorar el acceso a los recursos fitogenéticos del mundo.

Según la nota de prensa publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estas subvenciones son posibles gracias a las generosas donaciones de Noruega, Italia, España y Suiza en apoyo de la agricultura y la seguridad alimentaria. Algunos de los proyectos premiados, que han sido escogidos entre centenares de solicitudes, tratan de la conservación de la agrobiodiversidad en el mijo, el maíz y el sorgo en Senegal, la mejora genética y revitalización del mijo africano en Kenia, la gestión de variedades de patata en comunidades rurales de la Península de Capachica en Perú y la protección de la diversidad de cítricos en las explotaciones agrícolas de Egipto.

http://www.nature.com/news/2009/090601/full/news.2009.532.htm


El cambio climático puede acelerar la propagación de plantas invasoras

Las plantas producen y liberan diferentes compuestos que pueden ser fitotóxicos e impedir el crecimiento de otras plantas en sus proximidades. Este proceso, conocido como alelopatía, es utilizado por algunas especies para reducir la competencia con las plantas cercanas por recursos tan valiosos como los nutrientes y el agua.

El carrizo (Phragmites australis) produce el fitotóxico ácido gálico para mantener alejadas a otras plantas. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Delaware han observado que la inhibición alelopática puede ser más compleja de lo que se pensaba. Thimmaraju Rudrappa y sus colegas han descubierto que el Phragmites, una especie invasora ya consolidada en Estados Unidos, lanza un ataque químico en dos fases para eliminar a sus víctimas. La toxina producida por la planta es degradada por la luz del sol, en especial los rayos ultravioleta (UVB) y causa graves efectos nocivos para otras plantas autóctonas. «Nuestra investigación resuelve las crecientes dudas sobre la incidencia de la radiación UV-B debido al calentamiento global y sus efectos últimos sobre las plantas. En este caso, una planta invasora utiliza accidentalmente el cambio en las condiciones globales como instrumento de supervivencia e invasión», afirma Harsh Bais, coautor del estudio.

La radiación UVB convierte el ácido gálico producido por el Phragmites en ácido mesoxálico, un potente compuesto que destruye la proteína estructural de las raíces en minutos.

 http://www.isaaa.org/


Es necesario fortalecer el sistema mundial de seguridad alimentaria

La crisis alimentaria que comenzó en 2006 y llegó a su punto álgido en 2008 fue una llamada de atención a la comunidad internacional para que luche de forma coordinada contra el hambre en el mundo.

En el reciente Foro Mundial sobre los Cereales, el Director General de la FAO, Jacques Diouf, recalcó que «tenemos que construir un sistema de gobernanza que sea más coherente y eficaz para lograr la seguridad alimentaria mundial, y corregir las políticas y el sistema de comercio internacional que han agravado el hambre y la pobreza».

Además, instó a invertir mayor parte de las ayudas al desarrollo para la agricultura en infraestructuras rurales, en la obtención de acceso a insumos modernos y en la utilización de nuevas tecnologías agrícolas por los pequeños agricultores de los países en desarrollo. Los altos precios de los alimentos son el motivo de que la población que padece hambre se haya incrementado de manera formidable hasta alcanzar 115 millones de personas, y otros 100 millones más pasarán hambre debido a la actual crisis financiera y económica. A finales del mes pasado, eran 31 los países en situación de crisis alimentaria que necesitaban ayuda urgente.

http://www.fao.org/news/story/en/item/20452/icode/


Variedades de arroz tolerantes a la salinidad y con uso eficiente del nitrógeno para África

Un nuevo proyecto de la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) pretende desarrollar variedades de arroz capaces de prosperar en suelos donde se han agotado los nutrientes.

Los investigadores de la AATF utilizarán procedimientos biotecnológicos para obtener variedades de arroz mejoradas capaces de superar los obstáculos que limitan la productividad del arroz en África. La falta de nutrientes —especialmente de nitrógeno— es una de las principales causas del descenso de la producción de alimentos en el continente.

Sólo en África Occidental, la deficiencia de nitrógeno limita la productividad del arroz en más del 87% de los arrozales. La AATF también va a desarrollar variedades de arroz tolerantes a la salinidad. El agua dulce es un recurso escaso en África, y la capacidad de regar los arrozales con agua de mar podría mejorar notablemente la producción de arroz.

Para este proyecto, la AATF colaborará con la empresa biotecnológica estadounidense Arcadia Biosciences y con el Recurso de Propiedad Intelectual Pública para la Agricultura (PIPRA). Arcadia aportará su tecnología de tolerancia a la salinidad y uso eficiente del nitrógeno sin royalties. En el proyecto también participarán numerosos centros de investigación africanos, que aportarán sus conocimientos técnicos especializados y variedades de arroz adaptadas localmente a las que se incorporarán los eventos de tolerancia a la salinidad y uso eficiente de nitrógeno.

http://www.aatf-africa.org/UserFiles/File/PartnershipsNewsletter_2_April-June09.pdf


IL Crop acepta mayores responsabilidades en el uso de la biotecnología

La empresa Illinois Crop Improvement Association, Inc. (IL Crop) ha sido aceptada recientemente como miembro del programa «Excellence Through StewardshipSM» (ETS), la primera iniciativa sectorial que impulsa programas orientados a la gestión responsable y de calidad durante toda la vida útil de las plantas biotecnológicas.

Se trata de un programa fundado por 31 empresas, entre las que se encuentran promotores tecnológicos y compañías de semillas que licencian nuevos eventos y tienen actividades de investigación biotecnológica muy específicas, y cuya finalidad es promover la utilización responsable de la biotecnología agrícola, la adopción continuada de la fitobiotecnología en el mundo y el valor añadido de los productos fitobiotecnológicos en el mercado.

Según John McKinney, IL Crop tiene los medios necesarios para realizar bioensayos/inmunoensayos, investigación de semillas y actividades de bioproceso en sus tres laboratorios de Illinois.

http://www.soyatech.com/news_story.php?id=14159


El ICRISAT desarrolla variedades de cultivos protegidas contra el clima

Los fitomejoradores de todo el mundo tratan de desarrollar variedades de cultivos capaces de soportar los efectos del cambio climático. En el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), los investigadores tratan de desarrollar cultivos protegidos contra el clima que son importantes para la forma de vida de la población de las zonas áridas.Ya han realizado progresos significativos.

Los científicos han desarrollado híbridos y variedades de mijo perla capaces de florecer y dar semilla a temperaturas superiores a 42°C, en zonas como Rajashienen evetan Occidental y Gujarat en la India. También se han desarrollado líneas de sorgo mejoradas capaces de producir buenos rendimientos a temperaturas de 42°C, y que permanecen verdes"stay-green" que pueden mejorar la tolerancia a la sequía terminal. Las variedades de cacahuete tolerante a la sequía desarrolladas por el ICRISAT están sustituyendo a variedades populares en la India que son más susceptibles. También han desarrollado variedades de caupí que pueden cultivarse en zonas muy calurosas durante la fase de llenado de las vainas, que es muy sensible al calor.

http://www.icrisat.org/Media/2009/media11.htm


La FAO pide que se fortalezca el sistema mundial de seguridad alimentaria

«Tenemos que construir un sistema de gobernanza que sea más coherente y eficaz para lograr la seguridad alimentaria mundial, y corregir las políticas y el sistema de comercio internacional que han agravado el hambre y la pobreza».

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, hizo este llamamiento en la sesión inaugural del Foro Mundial sobre Cereales celebrado en la ciudad rusa de San Petersburgo. En su intervención ante ministros y funcionarios de agricultura de más de 50 países, Diouf también recomendó incrementar las ayudas al desarrollo destinadas a la agricultura para que los países en desarrollo puedan aumentar su producción agrícola y tener acceso a insumos modernos.

El responsable de la FAO señaló que la crisis económica y financiera podría sumar otros 100 millones de personas a la población que sufre de hambre crónica. Hay ya mil millones de personas (el 15% de la población mundial) que no tienen lo suficiente para comer. Solamente el mes pasado, 31 países solicitaron asistencia de emergencia, 20 de los cuales estaban en África, 9 en Asia y Próximo Oriente y 2 en América Central y el Caribe.

http://www.fao.org/news/story/en/item/20452/icode/


Llamamiento al G8 para que invierta en agricultura a fin de obtener el máximo rendimiento

En medio de la actual crisis financiera, los Ministros de Fomento del G8 convocaron una sesión divulgativa en Roma, donde representantes de organismos de los países africanos y de las Naciones Unidas hablaron de los problemas de desarrollo.

Los directores de organismos de la ONU como Emile Frison de Bioversity International, Jacques Diouf de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, y Kanayo Nwanze del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola fueron unánimes en su llamamiento para que se incremente el apoyo al Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional y otras inversiones para mejorar la agricultura en los países en desarrollo, incluidos los pequeños agricultores africanos. «En esta época de crisis económica, todo el mundo trata de obtener valor para su dinero, y la investigación agrícola ofrece un mejor rendimiento de la inversión que otras formas de ayuda», afirma Emile Frison, Director General de Bioversity International. El grupo recomendó remitir al pleno del G8 una declaración en favor de «políticas coherentes y de base científica encaminadas a fomentar un crecimiento agrícola integrador y racional desde el punto de vista ambiental a través de un incremento de la cooperación en el ámbito internacional, regional y local».

http://www.bioversityinternational.org/news_and_events/news/news/article/invest_in_agriculture_for_highest_payback_bioversity_urges_g8_development_ministers.html?tx_ttnews%5BbackPid%5D=323&cHash=45815b1e86


Los pequeños agricultores son clave para ayudar a las economías latinoamericanas a recuperarse de la crisis global

La crisis alimentaria y la actual crisis financiera han afectado a Latinoamérica y el Caribe. El rendimiento económico nacional cayó un 1,5% en 2009. Sobre este tema, Kanayo F. Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), afirma que «la crisis financiera exige medidas a corto plazo, acompañadas de una visión a largo plazo, para proteger a las familias rurales vulnerables».

En Brasil, por ejemplo, la mayoría de sus 4 millones de agricultores tienen pequeñas explotaciones. La producción agrícola se encuentra básicamente en niveles de subsistencia y la agricultura familiar representa el 70% de la producción de alimentos del país y una parte importante de las exportaciones de alimentos.

Nwanze resalta que la población rural de las montañas, los valles, las colinas y las llanuras de Latinoamérica y el Caribe tiene un inmenso potencial desaprovechado, y que es necesario proporcionarles insumos agrícolas, recursos financieros y acceso a los mercados locales e internacionales y a conocimientos especializados. Además, agrega que «los agricultores de la zona no sólo tienen la capacidad de superar la recesión actual, sino que pueden contribuir de forma significativa a la recuperación de sus economías nacionales».

http://www.ifad.org/media/press/2009/31.htm


Clinton: 7 principios para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en todo el mundo

El hambre crónica y la seguridad alimentaria son temas prioritarios para la Administración Obama. En su intervención en la ceremonia de proclamación del premio World Food Prize 2009 celebrada en Washington DC, la Secretaria de Estado de EE.UU, Hillary Rodham Clinton, hizo la siguiente declaración: «El hambre crónica tiene tremendos efectos. No es sólo un problema físico, es una sangría para el desarrollo económico, una amenaza para la seguridad mundial, un obstáculo para la salud y la educación y una trampa para los millones de personas de todo el mundo que apenas pueden producir alimento suficiente para sustentarse a sí mismas y a sus familias a pesar de trabajar de sol a sol». Clinton enumeró siete principios para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en las áreas rurales de todo el mundo, como son la necesidad de:

* Incrementar la productividad agrícola aumentando el acceso a semillas de calidad, fertilizantes y herramientas de regadío.

* Estimular el sector privado mejorando el almacenamiento y elaboración de alimentos y mejorando las carreteras rurales y el transporte.

* Mantener los recursos naturales para que la tierra pueda ser cultivada por las futuras generaciones.

* Aumentar los conocimientos y la formación favoreciendo la I+D y cultivando la próxima generación de fitólogos.

* Impulsar el comercio para que los pequeños agricultores puedan vender sus cultivos.

* Apoyar las reformas políticas y la buena gobernanza.

* Ayudar a las mujeres y sus familias.

http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/06/124659.htm


Australia aprueba la rosa azul transgénica

Florigene Pty Ltd ha recibido la autorización de la Oficina del Regulador de Tecnologías Genéticas de Australia (OGTR) para la comercialización de una variedad de rosa de té híbrida modificada genéticamente (MG). Esta rosa transgénica de flores azules expresa el gen 3'5'-hidroxilasa flavonoide de Viola y el gen 5-aciltransferasa antocianina de Torenia para modificar el color de las flores. Estos genes son los responsables de la producción de delfinidina, un pigmento azul que se encuentra en una serie de plantas comestibles como los arándanos y las grosellas negras. Esta rosa transgénica ha sido creada por Florigene y por la japonesa Suntory tras doce años de investigación conjunta. Las plantas progenitoras y las plantas para la producción de flores cortadas serán cultivadas por agricultores comerciales registrados en Florigene. Las flores producidas se venderán al público australiano por los canales normales de distribución. El informe de evaluación de riesgos realizado por la OGTR concluye que el riesgo que presenta la comercialización de esta planta para la salud humana y la seguridad ambiental es despreciable.

http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/Content/dir090-4/$FILE/dir090rarmp.doc

Investigación

El ADN basura: cualquier cosa menos basura, según los científicos

El ADN basura es algo más de lo que se creía, según los investigadores del Servicio de Investigación Agrícola del USDA y sus colaboradores de la Universidad Johns Hopkins. Según parece, lo que antes se creía que era ADN de valor cero en las plantas podría ser un importante regulador de la expresión de genes y podría ser clave para ayudar a los científicos a producir mejores cultivos transgénicos.

Bret Cooper y sus colegas han analizado el ADN basura de la planta modelo Arabidopsis en busca de cadenas cortas de ADN que presentasen patrones moleculares. Al comparar estos patrones con los genes, los investigadores descubrieron que el 50% de los genes presentaban exactamente las mismas secuencias que los patrones moleculares. Estos patrones, llamados pyknones, son importantes porque presagian una conexión imprevista entre el ADN codificador y no codificador. Sólo se han observado en el genoma humano, por lo que se desconoce si los pyknones tienen una relevancia biológica general o son tan sólo un fenómeno del genoma humano. En un artículo publicado por Molecular BioSystems, Cooper y sus colegas señalan que la mayoría de estos pyknones parecen pequeñas cadenas de ARN que regulan la expresión de los genes mediante silenciamiento. Según ello, esto indica que las cadenas de ADN que silencian genes se convierten de nuevo en ADN y se integran en el espacio intergénico. Gracias a la información de los pyknones, los científicos pueden detectar los genes que se controlan mediante silenciamiento. También puede existir alguna aplicación para mejorar las plantas transgénicas.

http://www.ars.usda.gov/is/pr/2009/090602.htm


Se obtiene una vacuna antirrábica de zanahorias transgénicas

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han desarrollado zanahorias transgénicas que acumulan niveles significativos de la glucoproteína del virus de la rabia.

La rabia continúa siendo un grave problema sanitario en todo el mundo, sobre todo en los países en desarrollo, a pesar de la existencia de vacunas. Los investigadores creen que una vacuna expresada en una planta comestible podría ser una alternativa más barata.

El gen de la glucoproteína de la rabia se introdujo en las células embriogénicas de la zanahoria mediante bombardeo de partículas. Los científicos observaron que todas las plantas transformadas presentaban un fenotipo normal en comparación con las plantas no transformadas. Los ratones inmunizados con el antígeno produjeron anticuerpos de la rabia y resistieron la inoculación de la enfermedad.

http://dx.doi.org/10.1007/s11248-009-9278-8


Análisis transcriptómico de un arroz superhíbrido

Utilizando una micromatriz de oligonucleótidos de genoma completo para investigar los perfiles transcriptómicos del arroz LYP9 y sus cultivares progenitores, Zhu Lihuang y sus colegas de la Academia China de Ciencias Agrícolas y del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Arroz Híbrido arrojan luz sobre la base hereditaria y el mecanismo molecular de una popular variedad de arroz superhíbrido.

Desarrollada en la década de 1970 por Yuan Longping, el padre del arroz híbrido, el LYP9 es una de las variedades de arroz híbrido que se consideran claves de la solución de los problemas de alimentación de China. Los resultados de agrupación demuestran que los perfiles de expresión del híbrido F1 tienen mayor parecido con los de sus líneas progenitoras que el existente entre las dos líneas progenitoras. De los 22.266 genes expresados, los científicos han observado que 7.078 genes son compartidos por los siete tejidos de muestra.

Los investigadores dividieron los genes expresados diferencialmente en los observados entre progenitores (DGPP) y entre el híbrido y sus progenitores (DGHP), y los resultados comparativos demuestran que los genes de la categoría de metabolismo y transporte energético están enriquecidos en DGHP más que en DGPP. Estos genes expresados diferencialmente, especialmente los que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos, son genes candidatos a regir la heterosis.

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0902340106


Los investigadores, un poco más cerca de desarrollar cultivos apomícticos

Los científicos de todo el mundo consideran que la apomixis podría ser una potente herramienta para crear híbridos capaces de producir generación tras generación de semilla que conserve su vigor y produzca plantas idénticas a la planta madre. La apomixis ocurre de forma natural en más de 400 especies vegetales, pero no es habitual en cultivos importantes como el arroz, el trigo y el maíz.

Científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), del también francés Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) y del Instituto de Investigación en Patología Molecular de Austria han realizado un importante avance en el desarrollo de cultivos apomícticos. El equipo se propuso salvar un importante obstáculo en el estudio de la apomixis: la meiosis. La meiosis es el tipo de división celular que produce gametos macho y hembra con una mezcla de caracteres parentales. Utilizando una combinación de tres mutaciones genéticas en la planta modelo Arabidopsis, el equipo de investigación ha creado un genotipo llamado MiMe en el que la meiosis se sustituye totalmente por la mitosis o división celular asexual.

Raphaël Mercier y sus colegas estudiaron tres procesos exclusivos de la división celular sexual:

* Recombinación o emparejamiento de cromosomas por mutación en el gen Atspo11-1

* Segregación o separación del par cromosómico por mutación en el gen Atrec8

* Y la segunda ronda de división celular por mutación en el gen osd1.

Sin embargo, lograr la apomixis es todavía un objetivo lejano. Los expertos creen que todavía faltan unos 15 años para que lleguen cultivos apomícticos al mercado. La desventaja de sustituir la meiosis por la mitosis es que el número de cromosomas aumenta con cada generación. La fertilidad disminuye a medida que aumenta el número de cromosomas. Los científicos deben encontrar también una forma de producir semillas viables con fertilización, un proceso llamado partenogénesis. No obstante, los científicos de todo el mundo reconocen la importancia de este descubrimiento de Mercier y sus colegas.

El artículo de libre acceso publicado por PLoS ONE está disponible en la dirección http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.1000124. Un resumen del estudio


Identificado el gen de la autoincompatibilidad del polen

Científicos de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido han identificado el escurridizo gen macho de la amapola (Papaver rhoeas) responsable de la autoincompatibilidad, un importante mecanismo que impide la endogamia y promueve una mayor diversidad genética.

Los científicos ya han identificado el gen hembra que indica al estigma qué pólenes aceptar o rechazar. Pero el homólogo macho de este gen, la etiqueta molecular correspondiente del polen que permite el reconocimiento del «propio ser», se ha mantenido en la sombra durante mucho tiempo. De acuerdo con el artículo publicado en la revista Nature, Noni Franklin-Tong y sus colegas han descubierto que la interacción de los genes macho y hembra desencadena una serie de señales químicas que inhiben el crecimiento del tubo polínico. Una vez inhibido el crecimiento del tubo polínico, se inicia la apoptosis o muerte celular programada, y se ordena al polen «propio» que se suicide.

Según los investigadores, la identificación del gen macho —denominado PrpS— podría dar lugar a un nuevo procedimiento para obtener cultivos híbridos F1.

http://www.bbsrc.ac.uk/media/releases/2009/090601_scientists_solve_poppy_puzzle.html


Vacuna obtenida de los cloroplastos contra los orthopoxvirus

Los orthopoxvirus (OPV) han vuelto a ocupar titulares recientemente debido a la aparición de brotes zoonóticos (transmisión de materiales causantes de enfermedades de los animales al ser humano) en Estados Unidos y África y sus posibles aplicaciones bioterroristas. Algunos miembros del género OPV son la temida viruela, la viruela del simio o «monkeypox» y el virus del mixoma en los conejos.

Estos brotes han suscitado mayor interés en el desarrollo de vacunas de nueva generación contra la viruela y otros virus semejantes. Aunque ya existe una vacuna eficaz contra la viruela, tiene diversas contraindicaciones. Además, no hay muchas existencias, ya que la producción cesó en la década de 1980.

Un equipo de científicos italianos ha investigado la viabilidad de producir una vacuna contra la viruela utilizando la proteína inmunogénica A27L del virus vaccinia en células vegetales. Manuela Rigano y sus colegas han trabajado específicamente en la expresión de la proteína A27L en los cloroplastos. La proteína recombinante acumula hasta un 18% de la proteína soluble total (0 1,7 mg/ de peso fresco).Según los investigadores, ésta es una cifra 500 veces mayor que la obtenida en plantas transformadas por transferencia nuclear. La A27L recombinante forma oligómeros, lo que indica una correcta estructura de plegado y cuaternaria. También demuestra ser estable con una gran variedad de valores de pH. El suero de los pacientes de infección zoonótica por OPV reconoce la proteína A27L obtenida de los cloroplastos. El artículo ha sido publicado por la revista Plant Biotechnology Journal.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2009.00425.x


Los científicos descubren una proteína esencial para la división celular asimétrica

La división celular asimétrica es un proceso importante para el desarrollo y funcionamiento de los organismos multicelulares. En las plantas, como en los animales, las divisiones asimétricas están correlacionadas con la producción de diversidad celular y patrones celulares. Contrariamente a la división celular normal, la división asimétrica produce células hijas con diferentes propiedades. Los científicos saben cómo ocurre esto en los animales, pero este proceso era un misterio en las plantas.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford descubrió una proteína en la Arabidopsis que desempeña una misión vital en la división celular asimétrica. Esta proteína —que el equipo ha denominado BASL— se identificó en células de los estomas. Aplicando un marcador fluorescente a la proteína, Dominique Bergmann y sus colegas observaron que la BASL se comportaba en ciertos aspectos como las proteínas que intervienen en la división celular asimétrica en los animales: observaron la proteína BASL tanto en el núcleo como en una pequeña región cercana a la periferia en células que estaban a punto de dividirse asimétricamente. Sólo una célula heredó la proteína BASL en la periferia celular y esto contribuyó a que las dos células hijas fueran diferentes.

http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2009.04.018


Un microbio promotor del crecimiento de las plantas comparte características con un patógeno del ser humano

Científicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven en Estados Unidos, del University College Cork de Irlanda y de la Universidad Tecnológica de Graz en Austria han descubierto importantes semejanzas entre una cepa de bacterias habitualmente asociada con las plantas y otra relacionada con infecciones oportunistas en pacientes hospitalarios.

Los científicos dicen que sus conclusiones pueden tener importantes implicaciones para la biotecnología, ya que la cepa asociada a las plantas se utiliza en varias aplicaciones biotecnológicas. Daniel van der Lelie y sus colegas compararon dos cepas de Stenotrophomonas maltophilia. La especie Stenotrophomonas es conocida por su versatilidad y adaptabilidad a diversos medios. Algunas cepas causan infecciones sanguíneas y pulmonares, mientras que otras promueven el crecimiento de las plantas. Los investigadores identificaron en ambas cepas genes que confieren a las bacterias resistencia a una gran variedad de antibióticos.

Según van der Lelie, esto indica que la resistencia a los antibióticos forma parte del genoma central de la especie y no es un caracter adquirido en el hospital. Advierte contra el uso de Stenotrophomonas en aplicaciones biotecnológicas para las que ha demostrado tener posibilidades, incluida la aceleración del crecimiento de las plantas, la protección de las plantas contra los patógenos y la producción de proteínas y enzimas farmacéuticas.

http://www.bnl.gov/bnlweb/pubaf/pr/PR_display.asp?prID=946


Científicos descifran el genoma de una bacteria fijadora de nitrógeno

Un equipo internacional de investigadores, encabezado por los científicos del Instituto de Bioinformática de Virginia (VBI) y Virginia Tech, ha completado el genoma de la Azotobacter vinelandii, una importante bacteria edáfica y fijadora de nitrógeno. Se espera que este genoma permita avanzar en el estudio del A. vinelandii como organismo modelo para la investigación de la fijación de nitrógeno y otros procesos bioquímicos.

Los investigadores afirman que este trabajo también sienta las bases para nuevas aplicaciones biotecnológicas, como la posible utilización de la A. vinelandii como «biofactoría» para la producción de otras proteínas, en especial aquellas que pueden resultar dañadas por la presencia de oxígeno. El genoma también contiene información sobre las vías biosintéticas características que explican la capacidad de la bacteria para adaptar su metabolismo a diversas fuentes de nutrientes. http://dx.doi.org/10.1128/JB.00504-09


Revisado el genoma de la Arabidopsis

La Arabidopsis thaliana, una mala hierba omnipresente relacionada con el brócoli y la mostaza, se ha convertido en una potente herramienta de investigación en fitobiología molecular y fitogenética. Aunque tiene escasa importancia en la agricultura, la Arabidopsis tiene varias ventajas que la han convertido en modelo para comprender la biología de importantes cultivos. Su genoma completo está formado por un pequeño conjunto de genes, muchos de los cuales tienen analogías funcionales en plantas con genomas mucho mayores. La secuencia completa del genoma, junto con la estructura génica, el mapa genómico y los marcadores físicos de esta planta modelo, reside en una base de datos conocida como el recurso de información de la Arabidopsis (TAIR).

Recientemente, el grupo TAIR ha publicado una nueva versión de la secuencia genómica de la Arabidopsis, que incluye una serie de mejoras y características novedosas. El nuevo genoma TAIR9 contiene información detallada sobre los 33.518 genes que integran esta diminuta planta. El equipo TAIR, radicado en el Instituto Carnegie de Ciencias de California, ha realizado amplias actuaciones en la secuencia del genoma basadas en los nuevos datos obtenidos. «Ahora tenemos un nuevo sistema de clasificación que aumenta nuestra confianza en que la estructura de un gen concreto es correcta», explica la directora del TAIR, Eva Huala. Huala y sus colegas también han revisado la información sobre los pseudogenes, que son genes que han perdido su capacidad de codificación de proteínas.

http://www.ciw.edu/news/midget_plant_gets_makeover


Científicos identifican un compuesto que mata el patógeno productor de micotoxinas

Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han identificado un compuesto que inhibe el crecimiento del fitopatógeno Fusarium verticilloides. El F. verticillioides es un importante agente del tizón de las plántulas de maíz y de la podredumbre de las raíces, los tallos y las espigas. Este hongo también produce micotoxinas fumonisinas, especialmente la fumonisina B1, que son tóxicas para el ganado. La ingestión de maíz infectado por F. verticillioides está relacionada con una alta incidencia del cáncer de esófago y de hígado en el ser humano. El equipo de investigación, encabezado por Charles Bacon, ha identificado el compuesto en una cepa de Bacillus mojavensis, una bacteria residente en la planta. Esta bacteria produce Leu7-surfactina, que es eficaz para controlar el Fusarium incluso a muy bajas concentraciones (20 microgramos por litro de líquido). La surfactina tiene una actividad de tipo detergente que disuelve las membranas de los lípidos del hongo. También puede utilizarse en la fabricación de materias textiles y en procesos de reparación medioambiental.

http://www.ars.usda.gov/is/pr/2009/090624.htm


El arroz transgénico antialérgico parece seguro en los estudios con animales

Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas de Japón ha logrado desarrollar una variedad de arroz modificado genéticamente que es efectivo contra la alergia al polen de cedro japonés. Más aún, han podido demostrar que la administración oral del arroz transgénico es segura. La alergia al polen de cedro japonés es un importante problema de salud pública en Japón, que todos los años afecta a millones de japoneses entre febrero y abril.

Fumio Takaiwa y sus colegas han desarrollado una variedad de arroz transgénico que acumula un péptido híbrido de epítopes de células T humanas (7Crp) que reconocen a los alérgenos del polen del cedro japonés. El 7Crp es un tolerógeno seguro ideal, ya que posee el mismo nivel de inmunogenicidad que los alérgenos nativos sin unirse a la inmunoglobulina E específica del alérgeno. Los investigadores suministraron este arroz transgénico y una versión no transgénica a un grupo de monos (macacos cangrejeros, Macaca fascicularis) todos los días durante 26 semanas. Al final del período de estudio, los animales de ensayo no presentaron problemas de salud. Según los investigadores, esto demuestra que el arroz antialérgico es seguro para el consumo. Los macacos fueron sometidos a controles de síntomas clínicos, peso corporal, necropsia, histopatología, hematología, bioquímica sanguínea y urinálisis. El artículo ha sido publicado por la revista Journal of Agricultural Food and Chemistry.

http://dx.doi.org/10.1021/jf900371u

Recordando noticias

Investigadores checos editan un libro sobre transgénicos

El «Libro Blanco: los cultivos modificados genéticamente» recoge las opiniones científicas de los investigadores checos que trabajan con organismos transgénicos.En él se dice que: «La historia de los grandes descubrimientos del ser humano demuestra que la ideología fundamentalista, la ignorancia y la codicia suelen imponerse a la verdad, pero sólo durante algún tiempo. Este libro se ha preparado con la intención de acortar el período de falso temor a los cultivos transgénicos en Europa».

Los editores František Sehnal, Director del Centro de Biología de la Academia de Ciencias de la República Checa, y Jaroslav Drobník de la ONG Biotrin Praha, afirman que: «Al igual que cualquier otra tecnología, los cultivos transgénicos comportarán beneficios con efectos negativos mínimos si se utilizan de forma racional y con criterios científicos. Confiamos en que este Libro Blanco anime a la clase política, así como al público en general, a aceptar este punto de vista objetivo». http://www.bc.cas.cz/doc/mobitag/White-Book-on-GMO.pdf


Portal de Internet sobre fitogenómica comparativa

El Instituto de Genómica del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE JGI) ha publicado una versión mejorada de Phytozome.net, un portal de Internet sobre fitogenómica comparativa que tiene por objeto favorecer la investigación sobre biocombustibles, alimentos, piensos y fibra.

Este portal contiene ya el genoma de 14 plantas, como la soja, el sorgo, el arroz, la papaya y la uva, así como secuencias de cromosomas artificiales bacterianos (BAC) del maíz. Phytozome 4.0 incluye herramientas para visualizar los genomas y las correspondientes anotaciones, análisis de secuencias y un motor de búsqueda de información.

http://www.phytozome.net/