Agro-biotechnología: diciembre 2009

Indice

Europa
Lanzamiento de AGREENIUM en Europa 
La UE aprueba tres eventos de maíz MG 
La gestión de resistencias a estudio 
Controlar el desarrollo de malezas resistentes al glifosato 
Los hongos pueden ser la clave para reducir las interacciones del zumo de pomelo con los medicamentos 
Las células meristemáticas se suicidan para evitar daños genéticos 
No se pueden simplificar en exceso los efectos del tipo de fertilización sobre la abundancia de plagas de los cultivos 
China da luz verde al maíz MG alto en fitasa 
Identificada una nueva proteína que protege la fotosíntesis frente al exceso de luz 
La mosca blanca altera la petición química de ayuda de las plantas sometidas a estrés 

Global
Las pérdidas tras la cosecha siguen siendo un problema 
Un equipo internacional de científicos completa el primer borrador del genoma de la yuca 
Se mantienen los altos precios de los alimentos en los países pobres, según la FAO 
India no puede oponerse a la modificación genética, según el Ministro de Agricultura 
Apoyo al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO 
La resistencia de los insectos a los cultivos Bt se puede predecir y controlar 

Investigación
Los científicos crean herramientas genómicas para la batata 
Los investigadores traman un sabotaje molecular contra una importante plaga del grano 
Investigadores australianos trabajan en el desarrollo de una variedad de trigo tolerante a la sequía 
Descubierto un gen que controla el tamaño de la semilla 
Identificada una molécula señalizadora de la Xanthomonas 
Liberación limitada de caña de azúcar resistente a herbicidas en Australia 
El Consejo Malayo del Aceite de Palma completa la secuenciación del genoma de tres variedades de palma 
Los riesgos que pueden acarrear los cultivos Bt en el campo pueden determinarse con precisión en el laboratorio 
Descifrar el código: el descubrimiento de una proteína de un patógeno abre expectativas de aplicación en biotecnología 
Secuenciado el genoma del maíz 

   

 

Europa

Lanzamiento de AGREENIUM en Europa

AGREENIUM es un consorcio nacional para la agricultura, la alimentación, la salud animal y el medio ambiente que se ha constituido en Francia para reforzar las iniciativas destinadas a hacer frente a los retos globales creados por las nuevas necesidades aparecidas en estos cuatro campos. Este consorcio está integrado por el INRA, el CIRAD, AgroParis Tech, Agrocampus Ouest, Montpellier SupAGro y ENV Toulouse y ha sido creado por los Ministerios de Agricultura, Enseñanza Superior e Investigación, y Asuntos Exteriores.

Sus actividades están dirigidas a mejorar las estructuras francesas de investigación y formación en estos campos, aumentar la visibilidad, el atractivo y la relevancia internacional de Francia y contribuir a crear y movilizar nuevas capacidades científicas en estos ámbitos.

http://www.international.inra.fr/press/agreenium


La UE aprueba tres eventos de maíz MG

La Comisión Europea ha aprobado tres eventos de maíz modificado genéticamente que podrán utilizarse como alimento, como pienso y como materia prima en procesos de elaboración en sus 27 Estados miembros. A partir de ahora, los productos YieldGard VT Pro (MON 89034) resistente a insectos y YieldGard VT Rootworm/RR2 (MON 88017) resistente a insectos y tolerante a herbicidas, ambos de Monsanto, así como el Herculex RW/Roundup Ready Corn 2 de DuPont, podrán ser importados en la Unión Europea.

Al igual que en autorizaciones anteriores, la Comisión dictó su aprobación cuando el Consejo de Ministros no pudo alcanzar un consenso. Esta aprobación se atiene al dictamen científico emitido por la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) que considera que «no es probable que [estas estirpes de maíz MG] tengan efectos adversos para la salud humana y animal o para el medio ambiente».

http://www2.dupont.com/Media_Center/en_US/daily_news/november/article20091103.html


La gestión de resistencias a estudio

El cultivo de maíz Bt a gran escala puede hacer que aparezcan insectos resistentes a las proteínas Bt. Hasta la fecha, ninguna plaga del maíz ha desarrollado estas resistencias. Para evitarlo, los agricultores de EE.UU. tienen que sembrar un 20% de plantas sin proteínas Bt junto a los campos de maíz Bt. Los taladradores del maíz europeos y los gusanos de la raíz del maíz occidentales que no son resistentes pueden sobrevivir en estos campos y retardar el desarrollo de resistencias.

Sin embargo, un estudio realizado por el Centro para la Ciencia en el Interés Público, una organización de consumidores estadounidense, revela que el porcentaje de agricultores que cumplen con el requisito de refugio tiende a disminuir. Por otro lado, las empresas productoras de semillas trabajan en el desarrollo de nuevas variedades de maíz modificado genéticamente que creen que podrán suavizar la obligación de gestionar las resistencias. Sin embargo, un informe señala que las resistencias pueden tardar de diez a quince años en aparecer.

En Estados Unidos se producen cultivos Bt modificados genéticamente desde 1996. Las primeras poblaciones de plagas resistentes a la proteína Bt del algodón aparecieron entre 2003 y 2006, y un estudio de reciente publicación demuestra que la oruga del algodón puede desarrollar múltiples resistencias. Con estos antecedentes, el informe recomienda esperar unos años antes de suavizar la obligación de gestionar las resistencias en el caso del maíz Bt.

http://www.gmo-safety.eu/en/news/726.docu.html


Controlar el desarrollo de malezas resistentes al glifosato

El uso extendido de cultivos biotecnológicos resistentes al glifosato durante los trece últimos años ha causado cierta alarma en los científicos que han observado el creciente número de malezas que desarrollan esta resistencia. «Por desgracia, es demasiado tarde para evitar que se desarrolle la resistencia al glifosato», afirma David Shaw, presidente de la Sociedad de Ciencias de las Malezas de América. «Es un problema que ya está aquí.

El reto consiste ahora en adoptar medidas de gestión eficaces que impidan que se propague la resistencia». Para encontrar una técnica de gestión eficaz y conocer su economía, se ha puesto en marcha un proyecto cuatrienal en Illinois, Indiana, Iowa, Mississippi, Nebraska y Carolina del Norte. Su objetivo es comparar con detalle los datos económicos de los programas de gestión de resistencias a herbicidas de recomendación universitaria con el empleo del glifosato como tratamiento exclusivo para el control de malezas. Los resultados que arroja el tercer año de estudio demuestran que los rendimientos netos de los campos gestionados conforme a las mejores prácticas recomendadas son iguales o mayores que los rendimientos de aquellos donde sólo se utiliza glifosato.

http://www.wssa.net/WSSA/PressRoom/WSSA_GlyphosateResistance.htm


Los hongos pueden ser la clave para reducir las interacciones del zumo de pomelo con los medicamentos

Se ha descubierto que el zumo de pomelo contiene furanocoumarinos (FC) que interfieren con el metabolismo de algunos medicamentos utilizados para tratar diversas dolencias, como alergias, arritmias, depresión, hipertensión, infecciones, trastornos coronarios y el colesterol alto.

Los químicos del Servicio de Investigación Agrícola Kyung Myung y sus colegas han observado que el hongo Aspergillus niger agrega y disgrega los FC que contiene el zumo de pomelo. La investigación trata ahora de identificar las enzimas del hongo y confirmar el descubrimiento de que las proteínas fúngicas podrían ser las que eliminan los FC del pomelo.

http://www.ars.usda.gov/is/pr/2009/091116.htm


Las células meristemáticas se suicidan para evitar daños genéticos

Las plantas han desarrollado muchas formas de protegerse de las duras condiciones ambientales, incluido el cierre de los estomas para limitar la pérdida de agua durante la sequía o la emisión de compuestos defensivos durante el ataque de los herbívoros. También han desarrollado mecanismos moleculares para minimizar los daños causados por diferentes tipos de estrés ambiental. Uno de estos mecanismos ha sido descubierto recientemente por los investigadores del Centro John Innes de Norwich (Reino Unido).

Los científicos observaron que las puntas de las raíces y los brotes de las plantas, las células meristemáticas, incorporan un mecanismo que —si detecta daños en el ADN— hace que la célula se suicide antes que transmitir su ADN defectuoso. Cualquier defecto que aparezca en el código genético de la célula meristemática se transmite y persiste de forma irreversible durante toda la vida de la planta, que puede prolongarse durante miles de años. Según los investigadores, los animales cuentan con un sistema equivalente cuyo fracaso produce cáncer.

Por lo tanto, el descubrimiento de que las plantas poseen un sistema parecido, aunque distinto, es de gran interés para el fitomejoramiento, así como para desarrollar plantas más capaces de resistir el estrés ambiental.

http://www.jic.ac.uk/corporate/media-and-public/current-releases/sablowskiDNAdamage.htm


No se pueden simplificar en exceso los efectos del tipo de fertilización sobre la abundancia de plagas de los cultivos

Los defensores de la agricultura ecológica afirman que las plantas alimentadas con fertilizantes orgánicos están mejor protegidas contra los insectos herbívoros que las alimentadas con fertilizantes sintéticos. Un equipo de científicos del Imperial College de Londres y de la Universidad de Reading (Reino Unido), encabezados por Joanna Staley, que investigó los efectos de los fertilizantes orgánicos y sintéticos sobre la abundancia de especies herbívoras en dos grupos de parcelas de col durante dos temporadas, observó que diferentes plagas de insectos mostraban diferentes preferencias.

El áfido de la col Brevicoryne brassicae, especializado en brassicas, era más abundante en las plantas con fertilización orgánica. Por otra parte, el áfido verde del melocotón Myzus persicae, de tipo generalista, prefería plantas tratadas con fertilizante sintético. Las concentraciones de glucosinolatos eran hasta tres veces mayores en las plantas cultivadas con los tratamientos orgánicos, mientras que la cantidad máxima de nitrógeno foliar se hallaba en las plantas tratadas con el fertilizante sintético superior.

Los resultados demuestran que no se pueden simplificar en exceso los efectos de la fertilización sobre la plaga del cultivo. «Las diversas respuestas de las especies de herbívoros a estas marcadas diferencias fitoquímicas demuestran que las hipótesis sobre la defensa de los cultivos orgánicos han simplificado en exceso la respuesta de los insectos fitófagos», afirman los investigadores en el artículo publicado por la revista Proceedings of the Royal Society B.

http://www.nature.com/nature/journal/v462/n7271/full/462254e.html


China da luz verde al maíz MG alto en fitasa

Origin Agritech Limited, una empresa biotecnológica radicada en Pekín, ha recibido el Certificado de Seguridad Biológica del Ministerio de Agricultura de China, que es el último paso del procedimiento de autorización para comercializar el primer maíz del mundo modificado genéticamente con un alto contenido en fitasa. Este maíz transgénico es el producto de siete años de estudio de la Academia China de Agronomía.

La fitasa se utiliza como aditivo en piensos animales para degradar el ácido fítico, la forma de almacenamiento natural del fósforo. La fitasa puede aumentar hasta en un 60% la absorción del fósforo en los animales. Con este cultivo transgénico, no será necesario comprar la fitasa y el maíz por separado. El empleo del maíz rico en fitasa también debería reducir la contaminación por fosfatos generada por los residuos animales y por la excesiva utilización de fertilizantes. La fitasa es un aditivo para piensos animales que es obligatorio por razones ambientales en Europa, el Sureste Asiático, Corea del Sur, Japón y otras partes del mundo.

«Esta histórica autorización no sólo nos convierte en propietarios de la primera semilla modificada genéticamente en China, sino que nos sitúa a la cabeza de la nueva generación de productos agrícolas modificados genéticamente en nuestro país, y en ese empeño seguiremos en el futuro», afirma Gengchen Han, Presidente de Origin. En China, el procedimiento de autorización de semillas modificadas genéticamente consta de cinco fases, que empieza por la autorización del laboratorio y termina por la concesión del Certificado de Seguridad Biológica. Actualmente, este proceso de autorización de semillas MG está limitado exclusivamente a productores nacionales como Origin Agritech.

http://www.originagritech.com/news/news.php


Identificada una nueva proteína que protege la fotosíntesis frente al exceso de luz

Las plantas y otros organismos fotosintéticos necesitan mecanismos que les permitan hacer frente a una gran variedad de intensidades luminosas. El exceso de luz puede dañar la maquinaria fotosintética y causar muerte celular. Según un artículo publicado esta semana por la revista Nature, un grupo de investigadores ha descubierto que ciertas proteínas de las algas pueden actuar como válvula de seguridad para disipar el exceso de energía lumínica absorbida antes de que cause estragos en las células.

Estas proteínas son diferentes de las que utilizan las plantas para dispersar el exceso perjudicial de energía lumínica. Esta familia de proteínas, denominada LHCSR, se identificó en el alga verde unicelular Chlamydomonas reinhardtii. Los científicos observaron que los mutantes que carecían de esta familia de proteínas sufrían graves daños cuando se exponían a fluctuaciones de las condiciones luminosas. «A medida que vayamos entendiendo mejor cómo afecta el medio ambiente a la evolución de la maquinaria fotosintética, quizá podamos introducir en las plantas mecanismos específicos que les permitan gestionar mejor la energía luminosa absorbida, de modo que puedan sobrevivir en condiciones ambientales más duras», afirma Arthur Grossman, coautor del estudio, «y ello sería evidentemente beneficioso para la agricultura».

http://www.ciw.edu/news/safety_valve_protects_photosynthesis_too_much_light


La mosca blanca altera la petición química de ayuda de las plantas sometidas a estrés

Las plantas atacadas por herbívoros se protegen emitiendo señales químicas reconocidas por los enemigos naturales de dichos herbívoros. Por ejemplo, las judías atacadas por la araña roja (Tetranychus urticae) producen compuestos que atraen ácaros predadores (Phytoseiulus persimilis).

Estos ácaros son predadores especializados de la araña roja, que actúan como una especie de «guardaespaldas» de la planta. Sin embargo, poco se sabe de cómo responden las plantas a la infestación por varios herbívoros, especialmente si pertenecen a diferentes categorías tróficas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) explica en un artículo publicado por la revista PNAS que la mosca blanca (Bemisia tabaci) altera la señal química emitida por las plantas de judías atacadas por la araña roja. Los científicos analizaron la producción del compuesto betaocimeno y observaron que este compuesto se produce en cantidades mucho menores si la planta no sólo es atacada por la araña roja, sino también por la mosca blanca. La producción de olor decrece debido al menor índice de expresión del gen de la planta que codifica una enzima crucial en la cadena de producción. Cuando los investigadores agregaron ocimeno al olor de las plantas atacadas por ambas especies, se restauró la atracción de los ácaros predadores.

Los investigadores observaron que la araña roja produce más descendencia en las plantas atacadas por la mosca blanca. Los resultados de este estudio son importantes para la protección integrada de los cultivos utilizando un conjunto de métodos contra la infestación de varias plagas. Según los investigadores, cuando quede claro cuáles son los insectos que debilitan los sistemas de defensa de la planta y cuáles los refuerzan, será posible profundizar en la investigación sobre el control de plagas ecológicamente seguro.

http://www.wageningenuniversity.nl/UK/newsagenda/news/White091125.htm

Global

Las pérdidas tras la cosecha siguen siendo un problema

Las pérdidas posteriores a la cosecha siguen siendo un problema en los países en desarrollo, pero con inversiones y formación adecuadas, podrían reducirse notablemente.

Según una nota de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estas pérdidas favorecen el alto precio de los alimentos, la degradación del medio ambiente y el cambio climático. La FAO dice estar colaborando con el Banco Mundial y con socios donantes para formar a personas de tres continentes en la correcta manipulación de los productos alimentarios.

Por medio de fondos rotatorios y préstamos, la FAO también puede facilitar la difusión de mejores contenedores de almacenamiento y establecer innovadores mecanismos institucionales.

http://www.fao.org/news/story/en/item/36844/icode/


Un equipo internacional de científicos completa el primer borrador del genoma de la yuca

Un consorcio de investigación internacional afirma haber completado el primer borrador del genoma de la yuca, que representa un importante paso adelante para impulsar los esfuerzos de investigación y desarrollo de variedades mejoradas de este cultivo de subsistencia. El equipo, encabezado por investigadores de la Universidad de Arizona, ha utilizado una combinación de secuenciación de extremos apareados Sanger y secuenciación de extremos apareados y no apareados 454 de alto rendimiento para completar el borrador de 760 Mb del genoma de la yuca.

La yuca es un alimento básico para más de 750 millones de personas, fundamentalmente habitantes de los países en desarrollo. Es un cultivo resistente, capaz de soportar diversas condiciones ambientales, incluida la sequía. Sin embargo, es un cultivo susceptible a numerosas enfermedades, como el temido estriado marrón de la yuca, que amenaza actualmente la seguridad alimentaria de ciertas zonas de África. El proyecto de secuenciación de la yuca, que comenzó en 2003 con la creación de la Asociación Global de la Yuca (GCP-21), ganó impulso a principios de año cuando la empresa 454 Life Sciences y el Instituto de Genómica del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE JGI) destinaron los recursos oportunos para utilizar la plataforma de secuenciación genómica FLX de 454 con el fin de generar rápidamente los datos de secuenciación de ADN necesarios.

Se generaron más de 61 millones de lecturas de secuenciación y se ensamblaron para obtener el borrador del genoma, que según los científicos, comprende el 95% de los genes de la yuca (416 Mb de los 760 Mb de que consta el genoma). «La información que contiene el genoma de la yuca representa una gran oportunidad para mejorar este importante cultivo, introduciéndolo en el grupo de plantas más investigadas y reduciendo así el tiempo y el coste de obtención de cultivares mejorados para los agricultores que más lo necesitan», señala Claude Fauquet, del Centro de Fitología Donald Danforth. Tras la reciente secuenciación del genoma de la yuca, la Fundación Bill y Melinda Gates ha otorgado a la Universidad de Arizona una subvención de 1,3 millones de dólares para desarrollar recursos genéticos adicionales para este cultivo. Estos recursos servirán para desarrollar herramientas tales como marcadores genéticos de eventos importantes, que ayuden a los agricultores a mejorar este importante cultivo. La secuencia del genoma está disponible en Internet en la dirección http://www.phytozome.net/cassava.

http://www.danforthcenter.org/newsmedia/NewsDetail.asp?nid=182


Se mantienen los altos precios de los alimentos en los países pobres, según la FAO

Los precios de los alimentos básicos en los países en desarrollo siguen siendo elevados a pesar del descenso de los precios internacionales, creando dificultades a millones de pobres, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En su último informe de «Perspectivas de cosechas y situación alimentaria», la FAO señala que se calcula que la producción mundial de cereales caerá un 3,4% este año, hasta los 2.209 millones de toneladas. En 27 países del África subsahariana, la FAO ha observado que entre el 80% y el 90% de los precios de los cereales siguen siendo un 25% más altos que antes de la crisis de los precios alimentarios de hace dos años. En Sudán, por ejemplo, los precios del sorgo registrados el mes pasado eran el triple que hace dos años.

Por otro lado, los precios del maíz en Etiopía, Kenia y Uganda se han doblado en comparación con los de hace dos años. Como razones de estos elevados precios de los alimentos, la FAO apunta a la reducción de las cosechas, el incremento o retraso de las importaciones, los conflictos civiles, la fuerte demanda en los países vecinos y los flujos comerciales regionales. La Agencia de Naciones Unidas afirma además que las perspectivas de los cereales para 2009 son inciertas en algunas zonas de África Occidental y Oriental, así como en Asia, debido al errático inicio de la temporada de lluvias.

http://www.fao.org/news/story/en/item/28797/icode/


India no puede oponerse a la modificación genética, según el Ministro de Agricultura

El Ministro del Estado para la Agricultura de la India, K.V. Thomas, afirma que su país no puede oponerse al empleo de la biotecnología si quiere aumentar el rendimiento de sus cultivos.

En un artículo publicado por la agencia de noticias Press Trust of India (PTI), se cita la siguiente declaración de Thomas: «El país ha de tomar medidas científicas y prácticas para mejorar la productividad y reducir los costes de producción. Una forma de hacerlo es utilizar la tecnología MG». No obstante, el Ministro señala que el consumo de productos alimentarios obtenidos con la tecnología MG «debe ser una cuestión de elección».

Las opiniones de Thomas son apoyadas por Swapan Datta, Director Adjunto del Consejo Indio de Investigaciones Agrarias (ICAR). El Director del ICAR señala que deberían desarrollarse «cultivos de nueva generación» capaces de sobrevivir en condiciones meteorológicas extremas. «El cambio climático complicará todavía más nuestra actual crisis alimentaria», declaró Datta a la PTI.

http://www.thehindubusinessline.com/blnus/07131806.htm


Apoyo al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO

El máximo órgano de gobierno de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación acordó reforzar su apoyo al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) para que se convierta en «la más completa plataforma internacional para debatir, coordinar y aunar políticas para eliminar el hambre en el mundo».

Este acuerdo, alcanzado durante la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria celebrada en Roma la semana pasada, convierte a la CSA en un elemento clave de la Asociación Mundial para la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Aparte de los Estados miembros de la FAO y de las Naciones Unidas, el CSA incorporará a representantes de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. Una red internacional de expertos apoyará al CSA para asegurar la «legitimidad científica de sus deliberaciones y garantizar que sus decisiones se basan en la mejor evidencia disponible».

http://www.fao.org/news/story/en/item/37643/icode/


La resistencia de los insectos a los cultivos Bt se puede predecir y controlar

Actualmente existen teorías y estrategias que pueden utilizarse para predecir, vigilar y controlar la resistencia de los insectos a los cultivos Bt. Esta es la conclusión del estudio «Resistencia a los cultivos Bt desarrollada por los insectos en el campo: definición, teoría y datos», publicado en el número de diciembre de 2009 de la revista Journal of Economic Entomology de la Sociedad Americana de Entomología. En dicho estudio se analizan datos de resistencia de insectos de cinco continentes, tomados de 41 estudios.

El Dr. Bruce E. Tabashnik, su autor principal, afirma que «la resistencia no es algo que haya que temer, sino algo que se puede prever y controlar si se entiende. Las docenas de estudios existentes sobre la reacción de las plagas a los cultivos Bt conforman un valioso acervo de datos que demuestran que sólo han aparecido resistencias en algunas poblaciones de plagas, pero no en la mayoría. Mediante el análisis sistemático de todos estos datos, podemos averiguar qué acelera la resistencia y qué la retarda.

Con este conocimiento, podemos predecir y evitar la aparición de estas resistencias». Los autores llegan a las siguientes conclusiones: * La estrategia del refugio (plantar cultivos no Bt junto a los cultivos Bt) puede retrasar la evolución de la resistencia del insecto porque aumenta las probabilidades de que los insectos resistentes se apareen con otros no resistentes y produzcan descendencia no resistente. * Los cultivos «piramidados» para incorporar dos o más toxinas Bt son más eficaces para controlar la resistencia de los insectos si se utilizan independientemente de los cultivos que contienen una sola toxina Bt. * El control de resistencias puede ser especialmente eficaz cuando los insectos recogidos en el campo incluyen supervivientes de los cultivos Bt. * Los análisis de ADN pueden servir de complemento a los métodos tradicionales de control de resistencias, como la exposición de los insectos a las toxinas en el laboratorio. * A pesar de que existen algunos casos documentados de resistencias a las toxinas Bt desarrolladas en los campos de cultivos transgénicos, la mayoría de poblaciones de insectos todavía son susceptibles.

http://www.entsoc.org/resources/press_releases/2009_btcrops.htm

Investigación

Los científicos crean herramientas genómicas para la batata

Brian Scheffler y sus colegas del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han puesto en marcha un proyecto de creación de herramientas genómicas para ayudar a los fitomejoradores a desarrollar variedades de batata mejoradas.

A pesar de su importancia, da la impresión de que la batata es un cultivo infravalorado en la investigación. Existe muy poca información genómica que los mejoradores de batata puedan utilizar para desarrollar nuevas variedades más nutritivas o con mayor resistencia a las enfermedades y a situaciones de estrés. Scheffler y sus colegas tratarán de desarrollar y localizar marcadores de ADN en los 90 cromosomas de la batata.

También utilizarán un secuenciador de ADN de altas prestaciones para desarrollar una micromatriz de la batata a fin de estudiar dónde, cuándo y cómo se expresan determinados genes. Para Scheffler, que ha recibido el premio T.W. Edminster del ARS, dotado con 120.000 dólares, merecen especial atención los genes que afectan a la producción del rizoma, especialmente en situaciones de estrés relacionadas con factores ambientales como la sequía.

http://www.ars.usda.gov/News/docs.htm?docid=1261


Los investigadores traman un sabotaje molecular contra una importante plaga del grano

Un consorcio de investigación internacional ha completado recientemente el genoma del falso gorgojo de la harina (Tribolium castaneum), un notorio invasor de los almacenes de grano y productos derivados.

Con la ayuda de este genoma, los investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y de la Universidad del Estado de Kansas, encabezados por Richard W. Beeman, han comenzado a tramar una especie de sabotaje molecular contra las funciones vitales básicas del escarabajo.

Los investigadores utilizan ARN de interferencia para eliminar la expresión de los genes de quitina deacetilasa (CDA). Las CDA regulan la formación de la quitina, el principal componente del exoesqueleto del insecto. «Podemos anular la función de cualquiera de estos genes de deacetilasa y observar si el insecto es capaz de sobrevivir y ver exactamente cómo se altera su desarrollo en ausencia de cada gen», afirma Beeman.

En estudios anteriores, las larvas de estirpes de escarabajo que carecían de los genes CDA no llegaron a la edad adulta. Los investigadores también estudian métodos para formular pesticidas que desactiven la quitina.

http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov09/pests1109.htm


Investigadores australianos trabajan en el desarrollo de una variedad de trigo tolerante a la sequía

Un equipo internacional de investigadores, encabezado por Gonzalo Estavillo y Barry Pogson de la Universidad Nacional de Australia, ha descubierto un gen de la Arabidopsis que permite que las plantas sobrevivan a la sequía. Estavillo y sus colegas identificaron este gen, denominado SAL1, cuando analizaban distintas variedades mutantes de Arabidopsis que mostraban respuestas inusuales a la luz intensa. Las mutaciones del gen SAL1 permiten a las plantas sobrevivir más tiempo sin recibir agua.

Los investigadores dicen estar trabajando en la introducción de estas características mutantes en los cultivares de trigo élite actualmente utilizados en la agricultura. «El objetivo último de este proyecto es desarrollar líneas de trigo con mejor tolerancia a la sequía y mayor aprovechamiento del agua», explica el Dr. Estavillo. «El próximo paso será identificar plantas de trigo mutantes que carezcan de los genes SAL1 identificados por los procedimientos de biología molecular. Esperamos que estos mutantes sigan siendo verdes, túrgidos y fotosintéticamente activos, y que produzcan más hojas, flores y semillas en condiciones de déficit hídrico medio y moderado». Estavillo señala que, debido a que la mutación se debe a la ausencia de un gen, sería posible crear plantas de trigo tolerantes a la sequía sin recurrir a métodos transgénicos.

Las plantas de trigo tolerantes a la sequía podrían ser muy importantes en el futuro. Los modelos climáticos predicen que en los próximos 50 años habrá una escasez de agua mucho mayor en grandes extensiones destinadas al cultivo de trigo en el sur de Australia.

http://news.anu.edu.au/?p=1738


Descubierto un gen que controla el tamaño de la semilla

Científicos de la Universidad de Freiberg en Alemania y del John Innes Center en el Reino Unido afirman haber descubierto un gen de la planta modelo Arabidopsis que controla el tamaño de la semilla. Los investigadores creen que manipulando este gen se podrían mejorar los cultivos. Michael Lenhard y sus colegas han observado que el gen citocromo P450 KLUH (KLU) regula el tamaño de la semilla.

El gen, expresado en el tegumento interior de los óvulos en desarrollo, produce una señal de crecimiento móvil todavía por identificar que determina el tamaño final de la semilla. Si se desactiva este gen, se producen semillas más pequeñas. Por otra parte, la sobreexpresión del KLU produce semillas más grandes, con mayor contenido de aceite. Según los investigadores, ésta es la primera vez que se observa un efecto recíproco sobre el tamaño de la semilla, que revela la importancia fundamental de este gen en el desarrollo de la planta. Actualmente estudian los efectos que tiene la modificación de este gen en la colza.

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0907024106


Identificada una molécula señalizadora de la Xanthomonas

En 1995, Pamela Ronald y sus colegas de la Universidad de California-Davis demostraron que el gen Xa21 del arroz confiere inmunidad contra diversas cepas de la bacteria gram-negativa Xanthomonas oryzae pv. oryzae, el agente causante de la necrosis bacteriana.

Ahora Ronald y su equipo han identificado la molécula señalizadora que se enlaza al receptor para desencadenar una respuesta de defensa contra esta enfermedad bacteriana. «El reciente descubrimiento de esta molécula de señalización bacteriana nos ayuda a comprender mejor el funcionamiento del sistema inmunológico innato», afirma Ronald en el artículo publicado en la revista Science de esta semana. El péptido señalizador ax21 también se encuentra en muchas otras especies de Xanthomonas, así como en la Xylella fastidiosa, un microbio que causa la devastadora enfermedad de Pierce en la uva, según los investigadores.

Este péptido también es producido por una bacteria que causa infecciones en el tracto urinario del ser humano. «Confiamos en que estos descubrimientos sean beneficiosos para la agricultura y la medicina en Estados Unidos y en todo el mundo favoreciendo el desarrollo de tratamientos que frenen la infección bacteriana», señala Ronald. El artículo ha sido publicado por la revista Science.

http://dx.doi.org/10.1126/science.1173438


Liberación limitada de caña de azúcar resistente a herbicidas en Australia

La Oficina del Regulador de Tecnologías Genéticas de Australia ha aprobado la solicitud presentada por BSES Limited para la liberación limitada de 6.000 líneas de caña de azúcar modificada genéticamente. Estas líneas de caña de azúcar se han modificado con tolerancia a herbicidas. Según los documentos aprobados por el Regulador, BSES liberará «tres categorías de caña de azúcar MG con dos genes de tolerancia a herbicidas, dos genes marcadores (nptII y bla) y un gen trazador».

Los detalles de esta modificación genética, incluida la identidad de los genes y secuencias reguladoras que confieren la tolerancia a herbicidas, se han declarado información comercial confidencial (CCI) de acuerdo con la ley de tecnología genética de Australia. La finalidad del ensayo, que se llevará a cabo en seis comarcas de Queensland entre 2009 y 2015, es evaluar las propiedades agronómicas de las líneas de caña de azúcar MG cultivadas en condiciones de campo.

Estas líneas de caña de azúcar MG no se utilizarán para consumo humano o animal. De acuerdo con el plan de evaluación de riesgos preparado por el regulador, los riesgos potenciales de la liberación prevista son insignificantes para la población y el medio ambiente. BSES está obligada a adoptar determinadas medidas para evitar que escapen materiales MG al medio ambiente.

http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/Content/dir096


El Consejo Malayo del Aceite de Palma completa la secuenciación del genoma de tres variedades de palma

El Consejo Malayo del Aceite de Palma (MPOB) y Orion Genomics afirman haber descifrado el código genético de tres variedades de palma. La palma de aceite es un importante cultivo comercial, especialmente en Malasia, el primer productor mundial de aceite de palma. El año pasado, Malasia produjo 17,7 millones de toneladas de aceite de palma crudo y exportó productos derivados por valor de 65.200 millones de ringgits malayos (17.600 millones de dólares estadounidenses).

El Centro de Biotecnología y Mejoramiento Avanzado del MPOB facilitó la secuenciación de las palmas de aceite Elaeis oleifera y E. guineensis, incluidas las variedades pisifera y dura. Secuenciar el genoma de tres palmas de aceite no es nada fácil. El genoma del cultivo consta de más de 1.800 millones de pares de bases, cuatro veces más que el genoma del arroz. A principios de año, los científicos de Sime Darby, una importante empresa de plantación global, afirmaron haber completado también la secuenciación y el ensamblaje del genoma de la palma de aceite.

El Director General del MPOB, Datuk Dr. Mohd Basri Wahid, insiste en que, gracias al conocimiento del genoma de estas variedades de palma, los investigadores podrán desarrollar variedades de alto rendimiento y resistentes a enfermedades. El MPOB afirma que el año que viene también tiene previsto estudiar la composición epigenética de la palma de aceite. «Creemos que el estudio de la epigenética de la palma de aceite nos permitirá agilizar el desarrollo de variedades de palma que produzcan más aceite, incrementando rápidamente la eficiencia por hectárea cultivada», señala Wahid. El MPOB ha destinado 100 millones de ringgits (30 millones de dólares) al proyecto del genoma de la palma de aceite.

http://www.bernama.com/bernama/v5/newsbusiness.php?id=453779


Los riesgos que pueden acarrear los cultivos Bt en el campo pueden determinarse con precisión en el laboratorio

Los resultados de un estudio realizado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USD-ARS) demuestran que se pueden evaluar los riesgos potenciales de los cultivos modificados genéticamente con resistencia a insectos (Bt) por medio de ensayos de laboratorio cuidadosamente controlados, reduciendo así la necesidad de llevar a cabo ensayos caros y prolongados.

En colaboración con los investigadores de la Universidad de Santa Clara, los científicos del ARS comparan todos los estudios actuales de campo y de laboratorio sobre efectos imprevistos por medio de metaanálisis. En relación con las proteínas Cry que actúan contra las plagas de lepidópteros, los científicos han observado que los estudios de laboratorio predicen correctamente la reducción de la presencia de lepidópteros beneficiosos en el campo.

En lo que respecta a los predadores, los investigadores del ARS han observado que los estudios de laboratorio predicen la reducción de su presencia de manera que no se había detectado en los estudios de campo y «por lo tanto, se había sobrevalorado el riesgo ecológico». «Nuestras observaciones apoyan la hipótesis de que los estudios de laboratorio de los cultivos insecticidas transgénicos demuestran efectos que son coherentes con los observados en los estudios de campo, o más conservadores, con la importante advertencia de que los estudios de laboratorio deberían analizar todas las vías de exposición ecológicamente relevantes», afirman los investigadores en el último número de la revista Biology Letters.

http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2009.0612


Descifrar el código: el descubrimiento de una proteína de un patógeno abre expectativas de aplicación en biotecnología

Dos equipos de investigadores independientes —uno de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (Alemania) y otro de la Universidad del Estado de Iowa (Estados Unidos)— han documentado la interacción de un grupo de proteínas de la bacteria fitopatógena Xanthomonas con el ADN de las células de su planta huésped. Los equipos, dirigidos por Jens Boch y Adam Bogdanove, describen cómo los factores de virulencia TAL (efectores similares a los activadores de transcripción, por sus siglas en inglés) se enlazan a determinadas partes del ADN de la planta y manipulan las funciones genéticas de ésta para beneficiar al patógeno. La vinculación de los TAL al ADN a través de un dominio central de 34 repeticiones de aminoácidos era un hecho ya conocido por los científicos. Ahora Boch y Bogdanove y sus equipos han demostrado, de forma independiente, que un par de residuos de aminoácidos de cada repetición reconoce un par base en el ADN objetivo «sin aparente dependencia de contexto». «Esta sencilla relación nos permite predecir en qué punto se producirá el enlace del efector TAL y qué genes activará. También abre la posibilidad de modificar los efectos TAL para que se enlacen a prácticamente cualquier secuencia de ADN», señala Bogdanove. El descubrimiento del «cifrado» que regula el reconocimiento del ADN por los efectores TAL abre expectativas de aplicación en la investigación y la biotecnología. Por ejemplo, podrían incorporarse puntos de enlace de TAL a los genes de resistencia a enfermedades para que se activen en caso de infección. Los artículos, publicados por la revista Science, están accesibles en Internet en las direcciones http://dx.doi.org/10.1126/science.1178811  y http://dx.doi.org/10.1126/science.1178817. Para más información, véase la noticia original en la dirección http://www.news.iastate.edu/news/2009/nov/bogdanove.


Secuenciado el genoma del maíz

Un equipo de investigadores de Estados Unidos anuncia que ha secuenciado el genoma del maíz, un logro que impulsará los esfuerzos de investigación para desarrollar variedades de mayor rendimiento de uno de los cultivos más importantes del mundo. El equipo, formado por más de 150 científicos, ha publicado los resultados de su trabajo en la revista Science de esta semana. En concreto, han secuenciado el genoma de una línea de maíz autopolinizada denominada B73. El equipo ha identificado unos 32.000 genes distribuidos entre los 10 cromosomas del cultivo. También han descubierto que más del 85% del genoma está formado por elementos genéticos transponibles y que el cultivo comparte 8.494 familias de genes con la Arabidopsis, el sorgo y el arroz.

«Al igual que los mapas genéticos y citogenéticos revolucionaron la investigación y el mejoramiento de cultivos durante el siglo pasado, la secuencia de referencia del maíz B73 hará avanzar la investigación básica y facilitará los esfuerzos para hacer frente a las crecientes necesidades mundiales de alimento, pienso, energía y materias primas industriales en la era del cambio climático global», señalan los científicos en su artículo. El genoma del maíz —de 3.200 millones de pares de bases— revelará muchas cosas, como demuestran los numerosos artículos paralelos publicados por Science, PLoS Genetics, PNAS y Plant Physiology analizando todo tipo de cuestiones como los elementos genéticos transponibles, la evolución centromérica del maíz, la caracterización de genes de microARN para dar vigor a los híbridos y la historia evolutiva del cultivo. Con la publicación del genoma del maíz B73, los investigadores han comenzado a secuenciar otras variedades. L

uis Herrera-Estrella y sus colegas, por ejemplo, han secuenciado la variedad de maíz Palomero del altiplano mexicano y la han comparado con la moderna línea autopolinizada B73. Han observado que este genoma es un 22% más pequeño y contiene un 20% menos de ADN repetitivo. Este equipo también ha identificado varios genes —principalmente de tolerancia a los metales pesados— que estaban presentes tanto en la línea B73 como en la variedad Palomero, pero que no lo estaban en el teosinte, ancestro del maíz. Herrera–Estrella y sus colegas apuntan que factores ambientales relacionados con el contenido de metales de los suelos locales podrían haber sido importantes en la domesticación del maíz. Catherine Feuillet del INRA francés y Kellye Eversole, en un artículo de perspectivas también publicado

http://dx.doi.org/10.1126/science.1183463