Agro-biotechnología: noviembre 2009

Indice

Europa
Los Ministros de la UE instan a agilizar los procedimientos de autorización de los OMG 
Un informe danés afirma que los cultivos MG pueden reducir los problemas de tipo climático y ambiental 
Bajo impacto del maíz MG sobre el convencional 
Verduras más verdes 
Informe de situación de EuropaBio sobre las PYME biotecnológicas 
Una serie de ensayos de campo con guisantes transgénicos realizados en Alemania se trasladarán a Estados Unidos 
Bayer completa el genoma de la colza 
El cambio de olor de las plantas anuncia el ataque de los patógenos 
Un informe de la Royal Society pide una «intensificación sostenible de la agricultura global» 
Keygene completa el mapa físico del genoma del tomate 

Global
La biotecnología mejorará la agricultura africana, según expertos del Vaticano 
La Universidad del Estado de Michigan otorga la licencia de un gen «potenciador del aceite» a BASF 
El cambio climático y la seguridad alimentaria 
La agricultura tiene que ser más productiva 
El impacto económico de los cultivos biotecnológicos se nota en las explotaciones agrícolas y a nivel mundial, según un estudio 
Wageningen, Cornell y el CIP, unidos contra la Phytophthora 
Convertir la crisis alimentaria en oportunidades para la agricultura africana. 
¿Se puede alimentar a los pobres a través de asociaciones entre el sector público y el privado? 

Investigación
Una proteína del musgo da pistas para mejorar las técnicas de utilización de los meristemos 
Una fitohormona ayuda a las plantas a eliminar residuos de pesticidas 
La luz ayuda a los microbios a invadir las verduras 
El Nobel premia el trabajo sobre los telómeros y el ribosoma 
Plantas de maíz productivas con los recursos adecuados 
Del teosinte al maíz: ¿una farsa evolutiva? 
La expresión de genes del trigo en los granos de maíz mejora el rendimiento de la molienda húmeda 
El ARS libera líneas de maíz resistentes a la contaminación por aflatoxinas 
Se define el mapa genético del caupí "Vigna unguiculata" 
Nanoagricultura: tubos de carbono para mejorar la germinación de las plántulas y el crecimiento de las plantas 
Científicos australianos identifican líneas de trigo resistentes a la podredumbre de la corona 
Protección fitosanitaria: un árbol filogenético de los nemátodos 
Destino del ADN recombinante y de la proteína Bt tras la ingestión y dispersión en gamos y jabalíes 
La calabaza transgénica resistente a virus es más vulnerable al marchitamiento bacteriano, según un estudio 

Recordando noticias
Descriptores clave de acceso y utilización de recursos genéticos de patata cultivada 

   

 

Europa

Los Ministros de la UE instan a agilizar los procedimientos de autorización de los OMG

Según algunos expertos, los ganaderos europeos se enfrentan a una crisis forrajera si la UE no relaja sus rígidas normas sobre la importación de cultivos modificados genéticamente y en particular su postura de tolerancia cero. En un artículo publicado por GMO Compass, se dice que a las costas europeas ya no llegan embarques de soja desde Estados Unidos, después de que se rechazaran varios envíos debido a la presencia de las variedades no autorizadas de maíz MG MON88017 y MIR604. Dada la situación, varios Ministros de Agricultura han instado a la UE a agilizar su procedimiento de autorización. La Comisaria Europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha instado en repetidas ocasiones a la Comisión Europea a agilizar la aprobación de nuevas variedades de OMG, sin resultado. El pasado mes de julio, el Comité Permanente de la UE no alcanzó la mayoría exigida de Estados miembros en una votación sobre la aprobación de la variedad MON88017. Según el artículo, tampoco es probable que el Consejo de Ministros de Agricultura del 19 de Octubre alcance una mayoría cualificada. En la última reunión del Consejo de Ministros, la Ministra de Alimentación danesa Eva Kjer Hansen se hizo eco de la petición de la Sra. Boel. Instó a la Comisión Europea a resolver el problema que tiene la industria de piensos debido a la postura de tolerancia cero de los OMG no aprobados en la región. «La lentitud y la política de absoluta tolerancia cero hacia los organismos modificados genéticamente (OMG) son perjudiciales para el abastecimiento de alimentos de la Unión Europea», declaró la Sra. Hansen. «La rígida interpretación de la política de tolerancia cero es un problema técnico que podría tener graves consecuencias económicas para el abastecimiento de alimentos en el conjunto de la Unión Europea», afirmó. La Conferencia de otoño de los Ministros de Agricultura de los Estados alemanes, celebrada el 18 de septiembre, también ha solicitado que se agilicen los procedimientos de autorización de los piensos MG y una «aplicación práctica de la normativa de tolerancia cero».

http://www.gmo-compass.org/eng/news/466.docu.html


Un informe danés afirma que los cultivos MG pueden reducir los problemas de tipo climático y ambiental

Los cultivos modificados genéticamente (MG) pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a los agricultores a hacer frente al cambio climático. Así se dice en un informe elaborado por el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca de Dinamarca, que además ha destinado 65 millones de coronas (13 millones de dólares) a nuevas investigaciones sobre los cultivos MG. «Actualmente, el ocho por ciento del suelo agrícola de todo el mundo se destina a la producción de cultivos MG, y los OMG tienen un potencial positivo que debamos considerar seriamente», afirma la Ministra danesa, Eva Kjer Hansen. «El veinte por ciento de los europeos creen erróneamente que el consumo de alimentos MG modificará sus propios genes (...). Cuando se habla de biotecnología moderna puede resultar difícil distinguir la realidad de la ficción, y esa es la razón por la que yo quería este informe, que coteja los conocimientos actuales sobre el tema». http://www.fvm.dk/News_display.aspx?ID=18488&PID=169628&year=2009&NewsID=5754


Bajo impacto del maíz MG sobre el convencional

En Girona (España) se ha llevado a cabo un estudio de evaluación ambiental financiado por la Unión Europea para analizar el impacto que podría tener el maíz MG sobre el convencional. En 2004 se sembraron doce campos de maíz MG, que fue sustituido por semillas convencionales la temporada siguiente. Los resultados demuestran una baja incidencia de las plantas transgénicas adventicias: menos de 30 plantas por hectárea. La dispersión de polen también es limitada porque el alcance de su polen es mucho menor que el del maíz convencional. Por lo tanto, el grado de polinización cruzada es muy bajo. La presencia de semillas MG adventicias oscila entre el 0,016% y el 0,16%, muy por debajo del objetivo del 0,9% marcado por la legislación europea. La conclusión del informe es que la presencia de elementos MG adventicios es muy baja, por lo que no se requiere etiquetado. Además, la polinización cruzada y las plantas adventicias son muy fáciles de controlar con técnicas agrícolas y pueden considerarse un riesgo despreciable. http://www.fundacion-antama.org/noticia/la-probabilidad-de-impacto-del-ma-z-mg-sobre-el-convencional-es-muy-baja


Verduras más verdes

La Universidad de Nottingham llevará a cabo un proyecto a cuatro años para enriquecer el contenido nutricional de las verduras, especialmente de las brassicas. El proyecto se dedicará a producir diferentes variedades y hallar combinaciones de alelos que alteren el contenido de calcio y magnesio de las hojas de las plantas. El objetivo es enriquecer con estos minerales las partes comestibles de las coles, del brécol y de sus parientes más exóticos, como la col china y el pak choi, utilizando para ello técnicas de mejora convencionales y formulando un nuevo tipo de fertilizante. El proyecto está financiado por el Consejo de Investigaciones Biológica y Biotecnológicas y por una empresa de fertilizantes y parte de una colaboración prolongada entre los científicos de la Universidad de Nottingham, la Universidad de Warwick, Rothamsted Research y el Instituto Escocés de Investigación de Cultivos (SCRI).  http://communications.nottingham.ac.uk/News/Article/Growing-greener-greens.html


Informe de situación de EuropaBio sobre las PYME biotecnológicas

Un 20% de las empresas biotecnológicas europeas —en su mayoría, pequeñas y medianas empresas (PYME)— se han visto seriamente afectadas por la crisis financiera y podrían dejar de existir en 2010 si no se toman medidas inmediatas. Un 78% de las PYME biotecnológicas tienen ya dificultades para obtener las inversiones necesarias para continuar sus programas de investigación y desarrollo. Estos datos aparecen en el informe «La crisis financiera y las PYME biotecnológicas: es hora de actuar», publicado por EuropaBio, la Asociación Europea de Bioindustrias. EuropaBio plantea las siguientes propuestas para conseguir inversiones en innovación biotecnológica: * Facilitar el acceso de las PYME biotecnológicas a los instrumentos europeos de financiación * Las instituciones europeas deben desarrollar un instrumento de inversión a corto plazo para empresas de capital riesgo * Aprovechar al máximo las ayudas facilitadas por los Estados europeos durante la crisis * Adoptar medidas y generar oportunidades para que el valor de la investigación se quede en Europa * Incrementar el atractivo del Programa Marco de Investigación de la Unión Europea para las PYME biotecnológicas http://www.europabio.org/positions/white/Financial-crisis06.pdf


Una serie de ensayos de campo con guisantes transgénicos realizados en Alemania se trasladarán a Estados Unidos

El Instituto de Fitogenética de la Universidad de Leibniz continuará sus ensayos de campo con guisantes modificados genéticamente en Estados Unidos debido a la amenaza de destrucción de estos campos y a la inestabilidad política del marco regulador alemán, según un artículo publicado por la revista GMO Compass. Hans-Jörg Jacobsen y sus colegas de la Universidad de Leibniz llevan años trabajando en el desarrollo de variedades de guisante de alto rendimiento y resistentes a enfermedades. Los científicos ya han desarrollado varias líneas que demuestran una resistencia a las enfermedades fúngicas notablemente mejorada, al menos en el laboratorio o en invernadero. Jacobsen ha alcanzado un acuerdo de cooperación con la Universidad de Dakota del Norte para llevar a cabo estos ensayos de campo. El científico dijo haber tomado la decisión de abandonar sus ensayos de campo en Alemania debido al incremento de los costes administrativos que exige la realización de estos ensayos, que un instituto universitario no puede sufragar. También señaló que ya no era posible confiar en que los ensayos se llevaran a cabo sin alteraciones, debido a los episodios de destrucción de campos y al clima político imperante en Alemania. http://www.gmo-compass.org/eng/news/468.docu.html


Bayer completa el genoma de la colza

La empresa alemana Bayer CropScience anuncia que ha completado el genoma de la colza o cánola (Brassica napus) —el segundo cultivo oleaginoso del mundo— y sus genomas constituyentes presentes en la Brassica rapa y la Brassica oleracea. «Esto nos permitirá acelerar nuestros programas actuales de investigación y mejora lo que introducirá nuevas tecnologías y mejores productos para los agricultores mucho antes», afirma Bart Lambert, Director de Investigación de Oleaginosas de la empresa. En su nota de prensa, Bayer señala que «estas secuencias son una excelente herramienta de descubrimiento de nuevos genes y vías metabólicas y sirven como referencia para resecuenciar líneas utilizadas en aplicaciones avanzadas de mejoramiento molecular». La empresa ha comparado las hojas de datos secuenciales de una línea élite de Brassica napus de Bayer CropScience suministradas por la empresa neerlandesa Keygen N.V. y la Universidad de Queensland con los genomas de Brassica rapa y Brassica oleracea facilitados por el Instituto de Genómica de Beijing-Shenzhen. http://www.bayercropscience.com/bcsweb/cropprotection.nsf/id/EN_20091009?open&l=EN&ccm=500020


El cambio de olor de las plantas anuncia el ataque de los patógenos

Las plantas de tomate atacadas por el hongo Botrytis desprenden una sustancia aromática que se puede medir en los invernaderos, según han descubierto los científicos de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos. El Botrytis o moho gris es una importante enfermedad del cultivo del tomate en todo el mundo, que normalmente se controla utilizando pesticidas químicos. A través de una serie de ensayos, Roel Jansen y sus colegas demuestran que las tomateras infectadas por el hongo Botrytis emiten mayor cantidad de metilsalicilato a la atmósfera del invernadero. A menudo, las plantas emiten esta hormona en cantidades suficientes para que sea medible en el aire. Los investigadores creen que la detección de compuestos volátiles en la atmósfera del invernadero presenta una nueva técnica de prevención y gestión de enfermedades y plagas en la horticultura de invernadero. «Si es posible identificar una plaga en el invernadero a tiempo, habrá aún menos necesidad de emplear pesticidas», afirma Jansen. «El sector de horticultura en invernadero tiende a utilizar menor número de invernaderos, pero más grandes. Por lo tanto, los brotes de enfermedades o plagas presentan una amenaza todavía mayor, ya que pueden propagarse fácilmente por todo el invernadero». http://www.wur.nl/UK/newsagenda/news/smell191009.htm


Un informe de la Royal Society pide una «intensificación sostenible de la agricultura global»

Es necesaria una «intensificación sostenible de la agricultura global para aumentar las cosechas sin producir efectos adversos para el medio ambiente y sin cultivar más tierras». Este es el principal planteamiento de un informe elaborado por la Royal Society del Reino Unido titulado «Recoger los beneficios: la ciencia y la intensificación sostenible de la agricultura global». El estudio, realizado por un grupo de trabajo de expertos en agricultura, desarrollo internacional, biología de conservación y fitología, analiza la aportación de las ciencias biológicas a la producción de cultivos alimentarios. Concluye con la recomendación general de que es necesario utilizar diversas tecnologías para potenciar la producción. Algunas recomendaciones concretas del informe son las siguientes: * Research Councils UK (RCUK) debe poner en marcha una gran iniciativa transversal con la seguridad alimentaria global como prioridad. Para conseguir resultados importantes, sería necesario invertir al menos 2.000 millones de libras a lo largo de 10 años. * RCUK debe aumentar su apoyo a los programas basados en los ecosistemas, a la agronomía y a las ciencias afines que son la base del mejoramiento de los cultivos y de la gestión del suelo. * Las universidades deben colaborar con los organismos de financiación para frenar el declive de las asignaturas relevantes para una intensificación sostenible de la producción agroalimentaria, como la agronomía, la fitofisiología, la fitopatología y la botánica en general, las ciencias edafológicas, la microbiología ambiental, el estudio de las malezas y la entomología. http://royalsociety.org/document.asp?tip=0&id=8825


Keygene completa el mapa físico del genoma del tomate

La empresa biotecnológica holandesa Keygene anuncia que ha completado y entregado al Consorcio Internacional SOL un mapa físico secuencial del genoma del tomate de 950 Mb. Keygene ha colaborado con los científicos del Centro de Genómica de Biosistemas (CBSG), el centro nacional neerlandés de investigación fitogenómica, y ha construido el mapa físico aplicando su propia tecnología de elaboración de perfiles genómicos completos. El Consorcio Internacional SOL trabaja en una secuenciación aleatoria de amplia cobertura del genoma del tomate utilizando las plataformas de secuenciación GS FLX Titanium de Roche y SOLiD de Life Technologies y el mapa de Keygen se utilizará como andamiaje para desarrollar el borrador del genoma. Se espera disponer de un borrador del genoma del tomate de alta calidad a finales de año. http://www.keygene.com/keygene/pdf/PR%20231009.pdf

Global

La biotecnología mejorará la agricultura africana, según expertos del Vaticano

La Agencia Católica de Noticias CNS ha publicado un artículo en el que se afirma que, en un simposio celebrado en Roma la semana pasada, funcionarios y expertos en seguridad alimentaria del Vaticano se mostraron de acuerdo en que la biotecnología contribuirá a mejorar la agricultura africana. El simposio «Por una Revolución Verde en África» se celebró antes del Sínodo de Obispos Africanos, que estaba previsto comenzase en el Vaticano el día 4 de octubre. Los productos obtenidos de organismos modificados genéticamente (OMG), aunque extendidos en muchas zonas del mundo, han levantado polémica en África. Según el informe de la CNS, la cuestión de los OMG —y especialmente su utilización en los alimentos— también ha sido objeto de controversia en la reunión presinodial. «El infradesarrollo y el hambre en África se deben en gran medida al empleo de métodos agrícolas obsoletos e inadecuados», afirmó Giampaolo Crepaldi, antiguo secretario del Consejo Pontificio de Justicia y Paz. Y añadió que «es preciso poner a disposición de los agricultores africanos las nuevas tecnologías que pueden servirles de estímulo y sostenimiento, incluidas las semillas mejoradas por medio de técnicas que intervienen en su composición genética». La CNS también cita al Padre Gonzalo Miranda, profesor de bioética en la Universidad Pontificia Regina Apostolorum: «Si los datos demuestran que la biotecnología puede ofrecer grandes ventajas para el desarrollo de África, es una obligación moral permitir que estos países realicen su propia experimentación». http://www.catholicnews.com/data/stories/cns/0904317.htm


La Universidad del Estado de Michigan otorga la licencia de un gen «potenciador del aceite» a BASF

BASF Plant Science ha obtenido la licencia de un nuevo gen que podría utilizarse para aumentar el contenido de aceite de las semillas con destino a aplicaciones alimentarias y forrajeras en virtud de un acuerdo comercial exclusivo con la Universidad del Estado de Michigan (MSU). Este gen, denominado Wrinkled1, codifica un factor de transcripción que controla la conversión de azúcares en ácidos grasos. El fitobiólogo Cristoph Benning de la MSU lo descubrió en mutantes de Arabidopsis que producen semillas arrugadas. Según el investigador de la MSU, potenciar la expresión de este gen es una estrategia viable para incrementar el contenido de aceite de las semillas. Esta licencia mundial se aplica al desarrollo del gen Wrinkled1 en la cánola y la soja durante toda la vigencia de las patentes, que se extiende durante 20 años aproximadamente. «Más allá de su aplicación en las semillas con arreglo a la licencia de BASF Plant Science, creemos que la MSU puede utilizar este factor de transcripción para convertir un órgano de almacenamiento de almidón en un órgano de almacenamiento de aceite en plantas como la rutabaga», señala Benning. «Más aún, confiamos en poder utilizar el gen Wrinkled1 para producir aceite en la paja de diferentes gramíneas para incrementar su densidad energética». http://news.msu.edu/


El cambio climático y la seguridad alimentaria

¿Qué consecuencias tendrá el cambio climático para la seguridad alimentaria? ¿Qué inversiones se cree que serían necesarias para contrarrestar sus efectos negativos para el bienestar del ser humano? Un informe publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) con el título «La adaptación agraria al cambio climático en el mundo en desarrollo: ¿cuánto cuesta?» afirma que la agricultura y el bienestar de la humanidad sufrirán las consecuencias negativas del cambio climático. «Hacen falta enormes inversiones en productividad agraria, del orden de 7.100 a 7.300 millones de dólares, para incrementar el consumo calórico lo suficiente para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático sobre la salud y el bienestar de la infancia», señala el informe. A partir de modelos de crecimiento de cultivos que simulan el cambio climático, el informe predice, entre otras cosas, lo siguiente: * En los países en desarrollo, el cambio climático reducirá las cosechas de los cultivos más importantes. El sur de Asia se verá especialmente afectado. * El cambio climático tendrá distintos efectos sobre el rendimiento del regadío según las regiones, pero en el sur de Asia causará grandes pérdidas. * El cambio climático se traducirá en alzas adicionales de los precios de los cultivos agrícolas más importantes: el arroz, el trigo, el maíz y la soja. * La disponibilidad de calorías en 2050 no sólo será menor que en el escenario sin cambio climático, sino que de hecho será inferior a los niveles del año 2000 en todos los países en desarrollo. http://www.ifpri.org/publication/climate-change-impact-agriculture-and-costs-adaptation


La agricultura tiene que ser más productiva

La agricultura no tiene más opción que incrementar su productividad, debido al crecimiento de la población, al incremento de la renta y a la urbanización. Así habló el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, durante la inauguración del Foro de Expertos de Alto Nivel sobre Cómo Alimentar al Mundo, que tuvo lugar en Roma. «El desafío no es tan sólo incrementar la futura producción mundial, sino aumentarla allí donde es más necesario y por aquellos que lo necesitan más. Habría que centrarse de forma especial en los pequeños campesinos, las mujeres y las familias rurales y en su acceso a la tierra, al agua y a semillas de buena calidad, así como a otros insumos modernos», destacó Diouf. Unos 300 expertos internacionales se reunieron en la capital italiana para hablar de cuestiones relacionadas con las inversiones, las tecnologías y las políticas necesarias para hacer frente a la necesidad de alimentos que tendrá el mundo en 2050. http://www.fao.org/news/story/en/item/36193/icode/


El impacto económico de los cultivos biotecnológicos se nota en las explotaciones agrícolas y a nivel mundial, según un estudio

Los cuatro principales cultivos biotecnológicos, como son la soja, el algodón, el algodón y la cánola, han generado importantes beneficios económicos netos a nivel de las explotaciones agrícolas: 10.100 millones de dólares en 2007 y 44.100 millones en un período total de 12 años (en términos nominales). Esta es una importante conclusión del estudio «Impacto mundial de los cultivos biotecnológicos: efectos sobre la renta y la producción, 1996-2007», publicado en la revista electrónica Agbioforum por Graham Brookes y Peter Barfoot de PG Economics, Ltd. (Dorchester, Reino Unido). Brookes y Barfoot han actualizado la evaluación de impacto de la agrobiotecnología comercial sobre la agricultura mundial. Las variables analizadas han sido el impacto económico global sobre la renta de los agricultores, los efectos indirectos (no pecuniarios) sobre la renta de los agricultores y los impactos sobre la base de producción de los cuatro principales cultivos. El uso de la tecnología tuvo un impacto positivo en su adopción (que en Estados Unidos equivale al 25% del beneficio directo total de las explotaciones agrícolas). Los cultivos biotecnológicos también han contribuido notablemente a incrementar la producción mundial de los cuatro cultivos principales. http://www.agbioforum.org/v12n2/v12n2a04-brookes.htm


Wageningen, Cornell y el CIP, unidos contra la Phytophthora

La universidad holandesa de Wageningen UR ha firmado un acuerdo con la universidad norteamericana de Cornell y el Centro Internacional de la Patata (CIP) en Perú para desarrollar variedades de patata resistentes al temido tizón tardío provocado por el patógeno fúngico Phytophthora infestans, que cuesta a los productores de patata unos 5.000 millones de dólares anuales. Estas organizaciones colaborarán en el marco del proyecto DuRPH (resistencia duradera contra la Phytophthora mediante modificación cisgénica sin marcadores), financiado por el Gobierno neerlandés desde 2006. Uno de los aspectos fundamentales del acuerdo es que los resultados se pongan a disposición de los países cuyo suministro de alimentos depende principalmente del cultivo de la patata, especialmente en África Oriental y Asia Oriental. «Esta iniciativa está perfectamente en consonancia con el objetivo del Ministerio de Agricultura neerlandés de utilizar los resultados de nuestras investigaciones y tecnologías de apilamiento de genes en beneficio de los países en desarrollo», afirma Anton Haverkort, jefe del proyecto DURPH. Este nuevo proyecto internacional conjunto también pretende diseñar un sistema de cultivo que incluya la denominada gestión de resistencias. http://www.durph.wur.nl/UK/


Convertir la crisis alimentaria en oportunidades para la agricultura africana.

«La crisis alimentaria puede convertirse en una coyuntura favorable para alcanzar un futuro con garantía de alimento. Ha renovado el interés en la agricultura y ofrece a los países africanos la oportunidad de reenergizar su sector agrario». Hartmann, Director General del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), expone esta idea en torno al tema del Día Mundial de la Alimentación: «Alimentar al mundo en tiempos de crisis». Hartmann agrega que «la forma más eficaz de acabar con el hambre y la pobreza es incrementar la inversión en el sector agrario para mejorar la productividad, diversificar los sistemas alimentarios e intensificar la transformación de alimentos y el comercio regional para generar riqueza». http://www.iita.org/cms/details/news_details.aspx?articleid=2899&zoneid=81


¿Se puede alimentar a los pobres a través de asociaciones entre el sector público y el privado?

Para alimentar a una población mundial en constante aumento, la agricultura ha de ser más productiva. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los agricultores tendrían que duplicar su producción de alimentos hasta 2050. Pero habida cuenta de que las cosechas han ido en descenso durante los últimos años debido al cambio climático, entre otros factores, ¿cómo lo hacemos? Los ponentes de la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Mundial del Fondo Crawford afirmaron que la única manera de hacerlo son las asociaciones entre el sector público y el privado. Esta Conferencia, que se celebró en Canberra (Australia) la semana pasada, pretendía explorar formas de participación del sector privado en la investigación, el desarrollo y la extensión de la agricultura internacional en beneficio de los pobres rurales. También abordaba el tradicional problema de la persistente incapacidad del sector privado para desarrollar e introducir los productos, tecnologías y servicios agrícolas que tanto necesitan los países en desarrollo más pobres. A la conferencia asistieron representantes de empresas multinacionales y expertos en agricultura. «Las asociaciones más eficaces tendrán responsabilidades claras. Aprovecharán al máximo las fortalezas de cada organización miembro, establecerán objetivos, tareas y calendarios definidos y ofrecerán beneficios concretos a todas las partes para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa», señala William S. Niebur, vicepresidente de Investigación y Desarrollo Agrogenético de DuPont, quien cita varias asociaciones «eficaces», incluida la colaboración de DuPont con el Consorcio del Proyecto Sorgo Bioenriquecido Africano (ABS), dirigido por Africa Harvest y por la asociación del Programa de Intercambio y Conocimientos Científicos (SKEP) con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), que tratan de incrementar el valor nutricional de los alimentos en los países en desarrollo y los rendimientos de los cultivos. Otros oradores que intervinieron en la conferencia fueron Dyno Keatinge, Director General del Centro Mundial de las Verduras y Hortalizas (AVRDC), Thomas Lumpkin, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), Marco Ferroni, Director Ejecutivo de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible en Suiza y Prabhu Pingali, Director de Política y Estadísticas Agrícolas de la Fundación Bill y Melinda Gates. http://www.pioneer.com/web/site/portal/menuitem.2fc7542313d78369e6a4e6a4d10093a0/

Investigación

Una proteína del musgo da pistas para mejorar las técnicas de utilización de los meristemos

Los musgos son a menudo desconocidos y subestimados. A veces se utilizan como combustible o como aditivo para los suelos hortícolas. Pero eso es todo. Ahora, investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) y de la Universidad de Freiburg (Alemania) afirman que el humilde musgo puede ser la nueva «brújula» de la investigación de los meristemos y señalar a los científicos la mejor manera de programar estas células con fines médicos. Este equipo de investigadores, encabezado por Nir Ohad y Ralf Reski, ha descubierto un nuevo uso para las proteínas del grupo Polycomb (PcG) que se encuentran en el musgo. Sugieren que la función básica del mecanismo del PcG en el musgo, común a plantas y humanos, consiste en regular la diferenciación celular, definiendo el punto en el que un meristemo «decide» convertirse en hoja o en flor, por ejemplo. Nir Ohad y sus colegas señalan que esta investigación tiene implicaciones directas para el estudio de la fitobiología, ya que aporta información básica sobre la regulación orgánica y reproductora de la planta y proporciona a la ciencia una herramienta para controlar la especificación de los tejidos, el momento de la reproducción y el desarrollo de caracteres en las semillas que sirven de fuente para el alimento de humanos y animales. http://www.aftau.org/site/News2?page=NewsArticle&id=10569


Una fitohormona ayuda a las plantas a eliminar residuos de pesticidas

Los científicos de todo el mundo llevan tiempo buscando nuevas formas de minimizar los residuos de pesticidas que permanecen en los cultivos alimentarios tras la cosecha. Es posible que los investigadores de la Universidad de Zhejiang en China hayan encontrado la respuesta. Jing Quan Yu y sus colegas, en un artículo publicado por la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, apuntan que la aplicación de brasinoesteroides a los cultivos puede ayudar a las plantas a eliminar los residuos de determinados pesticidas. Los brasinoesteroides (BR), descubiertos hace veinte años, desempeñan un papel importante en la regulación del crecimiento y desarrollo de las plantas. También se han relacionado con las respuestas vegetales al estrés ambiental y con la defensa de las plantas contra patógenos bacterianos, fúngicos y virales. Yu y sus colegas trataron plantas de pepino con 24-epibrasinolida (EBR) y después con varios pesticidas, entre ellos el cloropirifos (CPF), un insecticida comercial de amplio espectro. El BR redujo de forma significativa su toxicidad y la presencia de residuos en las plantas. En su artículo, Yu y sus colegas afirman que «os BR son prometedoras sustancias naturales, respetuosas con el medio ambiente, adecuadas para su aplicación generalizada con el fin de reducir los riesgos de la exposición del ser humano y del medio ambiente a los pesticidas». Actualmente, no existen evidencias directas de que los BR tengan efectos nocivos para la salud humana. http://pubs.acs.org/stoken/presspac/presspac/full/10.1021/jf901915a?cookieSet=1


La luz ayuda a los microbios a invadir las verduras

Los resultados de un estudio realizado por investigadores del Centro Volcani y de la Universidad de Tel Aviv en Israel demuestran que la exposición a la luz, y posiblemente la propia fotosíntesis, podría ayudar a que bacterias como la Salmonella enterica, causante de la gastroenteritis, penetren en las hojas de la lechuga y queden así protegidas contra el lavado. Este hallazgo podría ser útil para limitar el acceso de las bacterias a las verduras. Los investigadores observaron que la incubación en la luz o la preexposición a la luz de las hojas de la lechuga romana expuestas a las bacterias daban lugar a la acumulación de bacterias alrededor de los estomas abiertos y a la invasión del tejido interno de las hojas. Por el contrario, la incubación en la oscuridad produjo un patrón de adherencia disperso y muy poca penetración. Los científicos creen que las bacterias penetran las superficies más profundas de las hojas de la lechuga por los pequeños poros llamados estomas. Estos poros, que las plantas utilizan para obtener y liberar gases durante la fotosíntesis, se abren a la luz. Los investigadores también creen que las bacterias podrían verse atraídas a los estomas por compuestos generados durante la fotosíntesis que no se producen en la oscuridad. De hecho, los científicos han observado en la Salmonella que las mutaciones que afectan a la motilidad o quimiotaxis —el fenómeno por el que las bacterias dirigen su movimiento en función de una sustancia química presente en el medio ambiente— inhiben la penetración de las bacterias. http://dx.doi.org/10.1128/AEM.01084-09


El Nobel premia el trabajo sobre los telómeros y el ribosoma

Tres científicos de Estados Unidos, Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak, han ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2009 por sus descubrimientos sobre «la protección que ofrecen los telómeros y la enzima telomerasa a los cromosomas». Blackburn y sus colegas han resuelto un problema fundamental de la división celular: cómo se copian los cromosomas fielmente durante el proceso y cómo se protegen de la degradación. Los telómeros son los extremos de los cromosomas, que impiden que se desarmen las cadenas de ADN. Podrían asemejarse a las puntas de plástico de los cordones de los zapatos. Los científicos han demostrado que las células envejecen si se acortan los telómeros. También han descubierto una enzima, que han denominado telomerasa, que permite la sustitución de los telómeros. El descubrimiento de la telomerasa ha promovido el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas de lucha contra el cáncer y enfermedades hereditarias causadas por una telomerasa defectuosa, como la anemia aplástica. El Comité del Premio Nobel señala en su nota de prensa que «los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak han abierto una nueva dimensión al conocimiento de las células, han arrojado luz sobre los mecanismos de la enfermedad y han promovido el desarrollo de nuevas terapias potenciales». El Comité del Premio Nobel del Instituto Karolinska también ha anunciado el Premio de Química de 2009. El galardón se ha concedido a los estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas Steitz y la israelí Ada Yonath por su trabajo sobre un mapa a escala atómica del ribosoma, la fábrica de proteínas de las células. Yonath obtuvo las primeras imágenes de la estructura del ribosoma por cristalografía de rayos X en la década de 1970, una tarea que el Comité del Premio Nobel ha declarado que se consideraba entonces imposible. Steitz y Ramakrishnan, por otra parte, han trabajado en la determinación de las estructuras atómicas de las subunidades 50S y 30S del ribosoma. En su nota de prensa, el Comité señala que «para lograr un conocimiento científico de la vida, es importante comprender el funcionamiento del ribosoma. Este conocimiento puede tener usos prácticos inmediatos; muchos de los antibióticos actuales curan diversas enfermedades bloqueando el funcionamiento de los ribosomas bacterianos». Las notas de prensa están publicadas en http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2009/press.html y http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2009/press.html http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2009/press.html;http://nobelprize.org/nobel_prizes
/chemistry/laureates/2009/press.html


Plantas de maíz productivas con los recursos adecuados

El incremento de la productividad de maíz puede tener que ver con la capacidad del cultivo para responder a una ialta densidad y a la baja disponibilidad de nitrógeno, según un artículo publicado en la versión electrónica de la revista Agronomy Journal. El artículo, realizado por científicos de la Universidad de Purdue encabezados por el profesor de agronomía Tony Vyn, se refiere a un estudio de tres años en el que se observó minuciosamente la emergencia de plántulas en 4.000 plantas individuales expuestas a diferentes densidades y a tres proporciones de nitrógeno diferentes. Los resultados demuestran que a mayor densidad de las plantas, mayor es la competencia, especialmente cuando el nitrógeno es limitado. El nitrógeno, al igual que otros nutrientes, resulta más esencial cuando la densidad de plantas es elevada. Además, el intervalo desde la antesis hasta el crecimiento de los estilos en la espiga es crucial para aumentar el rendimiento de grano final. Si hay competencia, las plantas tienden a emiten polen a tiempo, pero la aparición de los estilos de la espiga se retrasa, reduciendo la producción de semillas. Esta investigación es importante desde el punto de vista de la industria del maíz para desarrollar híbridos capaces de soportar altas densidades de plantación y disponibilidad de nitrógeno limitada. http://www.purdue.edu/newsroom/research/2009/oct/091007VynCornresearch.html


Del teosinte al maíz: ¿una farsa evolutiva?

Un artículo publicado en la revista American Journal of Botany con el título «Un estudio celular del desarrollo de la cariópside en el teosinte Zea mays ssp. parviglumis (poáceas) muestra varios procesos conservados en el maíz» analiza minuciosamente la posible evolución del maíz domesticado a partir del teosinte, su ancestro silvestre. El estudio, realizado por un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Biología y del Departamento de Biología de la Universidad de Liubliana en Eslovenia y de la Universidad de Florida en Estados Unidos bajo la dirección de la Dra. Marina Dermastia, revela que muchos de los caracteres observados en el desarrollo celular de los granos de maíz que anteriormente eran atribuidos al proceso de domesticación se observan igualmente en el desarrollo de los granos de teosinte. Los científicos observaron que algunos caracteres del maíz asociados al desarrollo de la semilla se encuentran también el teosinte, como por ejemplo: la muerte celular programada, la acumulación de compuestos fenólicos en las paredes de estas células y la presencia de una enzima que controla el flujo de azúcar en la semilla en desarrollo. Estos caracteres de los granos de teosinte indican que no son consecuencia de la domesticación del maíz. Una observación interesante es que la distribución de células con alto contenido en ADN, que es consecuencia de la endorreduplicación, no es en el maíz igual que en el teosinte. En el maíz, este ADN de alta densidad está distribuido por todo el endospermo, mientras que en el teosinte se encuentra en la parte superior del endospermo. Esta diferencia puede ser consecuencia directa de la evolución del maíz. http://www.amjbot.org/cgi/reprint/96/10/1798?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&
RESULTFORMAT=&andorexacttitle=and&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=1
&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&fdate=10/1/2009&resourcetype=HWCIT


La expresión de genes del trigo en los granos de maíz mejora el rendimiento de la molienda húmeda

La textura de las semillas de maíz, que depende de las proporciones del endospermo duro y blando, es un caracter importante que influye en distintos usos finales del maíz, como la producción de almidón, y en el consumo eléctrico necesario para la molienda húmeda y seca. Los granos de maíz se dividen en varias clases genéricas según su textura: liso, dentado, pop, harinoso y dulce. El maíz dentado de textura más blanda es el preferido para la molienda húmeda, que es la mayor usuaria de maíz no forrajero de Estados Unidos. En este país, la mayor parte de la extracción de almidón de maíz se realiza por molienda húmeda. Por lo tanto, el desarrollo de híbridos de maíz más blandos con una mayor capacidad de extracción de almidón sería de gran valor para las empresas transformadoras de productos de maíz. Los investigadores de la Universidad del Estado de Montana y de la Universidad del Estado de Washington han desarrollado variedades de maíz que tienen modificada la textura de sus semillas y el rendimiento de la molienda húmeda gracias a la expresión específica del endospermo de genes de puroindolinas (Pina y Pinb) del trigo. Las regiones ricas en triptófano de las proteínas PIN actúan como agente antiadherente que permite que las PIN se adhieran a los lípidos superficiales de los gránulos de almidón. El análisis textural de las semillas de maíz indica que la expresión de las PIN reduce la adherencia entre el almidón y la matriz proteínica y reduce notablemente la dureza del grano de maíz. Los investigadores también han observado que el rendimiento de almidón aumenta un 4,86% de media sin que ello afecte negativamente a la pureza del almidón. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2009.00438.x


El ARS libera líneas de maíz resistentes a la contaminación por aflatoxinas

Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en colaboración con colegas del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) radicado en Nigeria, han liberado seis nuevas líneas de maíz puras con resistencia a la contaminación por aflatoxinas. Las aflatoxinas están entre los carcinógenos más potentes conocidos por el hombre. Son producidas por algunas especies del hongo Aspergillus —en particular el A. flavus— en los cacahuetes, la yuca, el ñame y el maíz. «Estas seis líneas han demostrado buena resistencia contra la acumulación de aflatoxinas en el laboratorio y en los ensayos de campo», afirma Robert Brown, fitopatólogo del ARS. «También poseen otros caracteres de interés comercial, como la resistencia a la mancha foliar del maíz del sur y la roya del maíz del sur». Estos híbridos de maíz son producto de una década de colaboración entre Brown y Abebe Menkir, investigador del IITA. Primero seleccionaron las líneas estadounidenses más resistentes a las aflatoxinas y después las combinaron con las que encontraron en África Central y Occidental. Brown también ha identificado una proteína del núcleo, denominada PR-10, producida por las variedades de maíz resistentes al Aspergillus. En los ensayos de laboratorio, se observó que esta proteína destruía el ARN del A. flavus e inhibía el crecimiento del hongo. Estos resultados demuestran que esta proteína puede desempeñar un papel importante en la resistencia del maíz contra el desarrollo del A. flavus y la contaminación por aflatoxinas. http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/oct09/corn1009.htm


Se define el mapa genético del caupí "Vigna unguiculata"

Un equipo de investigadores encabezado por científicos de la Universidad de California Riverside (UCR) afirma haber desarrollado un mapa de ligamiento de alta densidad del caupí (Vigna unguiculata), una legumbre rica en proteínas básica para la dieta y la economía de centenares de millones de personas. Dada su resistencia, el caupí es fundamental para la seguridad alimentaria en las regiones propensas a la sequía de Asia y Latinoamérica, y muy en particular en el África subsahariana. A pesar de su importancia, el caupí se considera un cultivo huérfano, con referencias genómicas limitadas. Los investigadores han integrado datos de más de 183.000 etiquetas de secuencia expresadas (EST) que identifican miles de posibles marcadores. De estas EST se extrajeron unos 10.000 SNP de alto grado de confianza, a partir de los cuales se desarrolló una matriz de genotipado de Illumina GoldenGate. A continuación, los investigadores aplicaron esta matriz a 741 líneas autopolinizadas recombinantes de seis poblaciones de mapeo y observaron que el 90% de los SNP parecían ser marcadores genéticos fiables del caupí. Se integraron alrededor de 900 de estos marcadores en un mapa consenso de ligamiento genético. El mapa resultante tiene una extensión de 680 cM, con 11 grupos de ligamiento y una distancia media entre marcadores de 0,73 cM. Los investigadores observaron que el caupí está estrechamente emparentado con la soja a nivel de genoma. «Un buen número de genes se conservan de una especie a otra», afirma Philip Roberts, investigador de la UCR. «Si analizamos un marcador de un cromosoma del caupí, podemos compararlo con la información, por ejemplo, del genoma de la soja, basándonos en las secuencias de ADN del marcador. Esto facilita la transferencia de conocimientos entre estas especies, de modo que los avances que realizamos en el caupí pueden traducirse en información útil para la soja, y viceversa». http://www.universityofcalifornia.edu/news/index.php


Nanoagricultura: tubos de carbono para mejorar la germinación de las plántulas y el crecimiento de las plantas

En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones sobre el potencial de las partículas de nanoescala para diferentes aplicaciones biológicas y médicas. Por ejemplo, un equipo de investigadores ha logrado desarrollar «nanobombas de carbono» que se pueden utilizar para destruir células cancerosas aberrantes. También se investiga el empleo de nanopartículas en la agricultura para mejorar la productividad de las plantas para consumo alimentario, combustible y otros usos. Mariya Khodakovskaya, Alexandru Biris y sus colegas de la Universidad de Arkansas han hallado las primeras evidencias de que los nanotubos de carbono (NTC) pueden penetrar el duro recubrimiento externo de las semillas con efectos beneficiosos. Los científicos han descubierto que los NTC, cuyo diámetro es la 50.000ª parte del espesor de un cabello humano, afecta a la velocidad de germinación y crecimiento de las semillas de tomate. Las semillas expuestas a los nanotubos brotaban hasta dos veces más rápidamente que las semillas de control y las plántulas pesaban más del doble que las plantas sin tratar. Según los investigadores, el proceso activado de absorción de agua podría ser el responsable de tan gran rapidez de germinación y de la mayor producción biomásica de las plantas expuestas a los NTC. El efecto potenciador del crecimiento de los NTC podría ser de gran ayuda para el cultivo de biomasa destinada a la producción de biocombustibles vegetales y otros productos agrícolas. http://dx.doi.org/10.1021/nn900887m


Científicos australianos identifican líneas de trigo resistentes a la podredumbre de la corona

La podredumbre de la corona del trigo y la cebada causada por el hongo Fusarium pseudograminearum es una grave enfermedad que genera pérdidas de hasta 79 millones de dólares anuales en Australia (48 millones de euros). Investigadores de la Organización para la Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) afirman ahora haber identificado líneas de trigo y cebada resistentes a esta temida enfermedad. Chunji Liu y sus colegas de CSIRO han analizado más de 2.400 líneas de trigo y 1.000 líneas de cebada de todo el mundo para encontrar las líneas resistentes a la enfermedad fúngica. «Las líneas de trigo y cebada que presentan resistencia a la podredumbre de la corona se utilizan ahora en programas de premejoramiento para incorporar la resistencia a variedades adaptadas que se entregarán a las empresas de mejora del trigo», señala Liu. El desarrollo de variedades de trigo y cebada es una estrategia esencial en la lucha contra la enfermedad. La rotación de cultivos tiene un éxito limitado como forma de evitar las infestaciones de Fusarium, ya que el hongo sobrevive en hierbas y malezas que permanecen tras la rotación del cereal. Liu señala que los científicos de CSIRO también estudian la técnica de invasión que utiliza el Fusarium, el modo en que las plantas resisten la infección y qué genes pueden intervenir para defender a la planta contra el Fusarium o para reducir su efecto sobre el rendimiento. http://www.csiro.au/news/Rot-resistant-wheat-could-save-farmers-millions.html


Protección fitosanitaria: un árbol filogenético de los nemátodos

Un equipo formado por investigadores de la Universidad de Wageningen y del Servicio de Protección Fitosanitaria de los Países Bajos ha elaborado el mayor árbol filogenético de los nemátodos publicado hasta la fecha. Los científicos utilizaron un segmento concreto del ADN ribosómico que les permitió distinguir entre la mayoría de especies de nemátodos. Los nemátodos son los grupos de animales más numerosos del mundo, que se encuentran en poblaciones de entre 2 y 20 millones de individuos —normalmente de menos de un milímetro de tamaño— por metro cuadrado de suelo. Algunos nemátodos son beneficiosos; por ejemplo, algunos miembros de las familias de Steinernematidae y Heterorhabditidae se utilizan para controlar plagas de insectos. Sin embargo, la mayoría de las especies útiles presentan notables semejanzas con especies patógenas. Esto hace que determinar qué nemátodos hay en un suelo concreto resulte una tarea muy costosa y especializada. La precisión en esta identificación es fundamental para desarrollar un buen programa de control de nemátodos fitoparásitos. «[Este árbol filogenético] contiene más de 1.200 especies y se ha basado totalmente en el análisis de datos de secuencias de ADN. Es relativamente sencillo —y de hecho ya lo hemos demostrado— definir códigos de barras de ADN de especies concretas por medio de esta hoja de datos que permite detectar los nemátodos del suelo con una precisión sin precedentes», afirman los científicos en el artículo publicado en la revista Nematology. http://dx.doi.org/10.1163/156854109X456862


Destino del ADN recombinante y de la proteína Bt tras la ingestión y dispersión en gamos y jabalíes

Financiados por la Agencia Federal de Conservación de la Naturaleza, investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han analizado en profundidad cómo se metaboliza el maíz modificado genéticamente en el gamo común (Dama dama) y en el jabalí (Sus scrofa). En concreto, los científicos querían averiguar si se acumulan residuos transgénicos en la carne de gamo y jabalí y si estos animales propagan el maíz transgénico a través de sus heces. La respuesta a estas preguntas es negativa, según los científicos de la TUM. Heinrich Mayer y sus colegas administraron a gamos de corral y jabalíes estabulados una dieta de grano y rastrojo de maíz modificado genéticamente durante varias semanas seguidas. Para estudiar la degradabilidad del ADN ingerido, utilizaron ensayos de reacción en cadena de polimerasa (RCP) para detectar fragmentos de genes específicos del maíz transgénico. También se utilizó el método ELISA para detectar la proteína Cry1Ab. Todas las muestras del tracto digestivo, los órganos internos, la sangre y los músculos de los gamos dieron negativo. No se detectó la presencia de componentes transgénicos. «En conclusión, tras consumir maíz transgénico, no se detectaron fragmentos de genes específicos de la proteína Cry1Ab ni la propia proteína en el tracto GI del gamo, lo que indica una digestión completa del maíz MG», afirman Mayer y sus colegas en el artículo publicado por la revista European Journal of Wildlife Research. Los investigadores detectaron pequeños fragmentos de genes de maíz transgénico en el tracto digestivo de los jabalíes. Sin embargo, fuera del tracto gastrointestinal no se detectó rastro alguno. Mayer y su equipo también recogieron muestras de heces en busca de núcleos intactos capaces de germinar. El resultado fue que los jabalíes tan sólo excretaron intactos un 0,015 % de los granos convencionales y un 0,009 % de los granos de maíz MG. El gamo es todavía más duro con el maíz: no se halló en sus heces ni un solo grano de maíz intacto y por tanto germinable. Los artículos se han publicado en las revistas European Journal of Wildlife Research y Mammalian Biology. http://dx.doi.org/10.1007/s10344-007-0104-4


La calabaza transgénica resistente a virus es más vulnerable al marchitamiento bacteriano, según un estudio

Las plantas de calabaza modificadas genéticamente con resistencia a las enfermedades virales se vuelven más vulnerables a una infección bacteriana fatal, según los investigadores de la Universidad del Estado de Pensilvania. En un estudio trienal, Andrew Stephenson y sus colegas analizan los efectos del transgén sobre la aptitud biológica, sobre el comportamiento herbívoro de los escarabajos del pepino, sobre la incidencia de los virus de mosaico y sobre la incidencia del marchitamiento bacteriano. Los investigadores han descubierto que la ventaja de aptitud biológica que poseen las plantas resistentes a virus tiene un precio. «Las plantas que no poseen el transgén resistente a virus desarrollan la enfermedad viral», explica Stephenson, cuyo trabajo está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias. «Sin embargo, como los escarabajos del pepino prefieren alimentarse de plantas sanas mejor que de plantas infectadas por virus, se concentran cada vez más en las plantas sanas, en su mayor parte transgénicas». Los resultados demuestran que la prevalencia del marchitamiento bacteriano es mucho mayor en las plantas transgénicas que en las demás. «Cuando los escarabajos del pepino comienzan a alimentarse de plantas infectadas, absorben las bacterias a través de su sistema digestivo», explica Miruna Sasu, coautor del estudio publicado esta semana en la revista PNAS. «Esta alimentación abre heridas en las hojas y cuando las heces de los insectos entran en ellas, las bacterias llegan hasta las cañerías de la planta». http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0905106106

Recordando noticias

Descriptores clave de acceso y utilización de recursos genéticos de patata cultivada

Este documento contiene una lista de descriptores de caracterización y evaluación para la utilización de la patata cultivada que ha sido recientemente publicada por el Centro Internacional de la Patata (CIP) de Bioversity International. Este conjunto estratégico de descriptores, junto con una serie de datos de pasaporte, serán la base del portal de información de nivel de acceso global que desarrolla actualmente Bioversity International con la ayuda financiera del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos. Facilitará el acceso y la utilización de las variedades de patata cultivada existentes en los bancos de genes y no excluye la incorporación de otros descriptores, si aparecen nuevos datos posteriormente. http://www.bioversityinternational.org/publications/publications/publication/publication/key_access_and_
utilization_descriptors_for_cultivated_potato_genetic_resourcesspan_htmlarea_bookma.html