Agro-biotechnología: enero 2010

   

 

Europa

Mesa redonda ministerial sobre los OMG en la agricultura europea

El 26 de noviembre de 2009 se celebró en La Haya (Países Bajos) una mesa redonda ministerial en el contexto de la Conferencia sobre los OMG en la Agricultura y la Producción de Alimentos en Europa. Algunos aspectos destacables de esta mesa redonda:

Los ministros y sus representantes pusieron de relieve los nuevos retos a los que se enfrenta el mundo, especialmente en la agricultura. Se plantearon las oportunidades que podrían ofrecer los OMG, como el incremento de la competitividad y la productividad agrícolas y la seguridad alimentaria.

Se expresó apoyo a la idea de otorgar a los Estados miembros o a algunas regiones concretas el derecho a decidir sobre el cultivo de OMG en su territorio. Se propuso establecer un marco jurídico que mejore la eficacia de los procedimientos relativos a los OMG en la Unión Europea.

Se formuló la recomendación de promover estudios independientes de carácter socioeconómico y de impacto agronómico de los OMG. Se consideró esencial la participación en los debates de todas las partes interesadas afectadas.

http://www.gifsoja.nl/Gifsoja/nieuws/Artikelen/2009/11/25_10.500_protestmails_tegen_RTRS_aan_minster,_protest_voor_en_in_pro-GMO_conferentie_files/main_findings_ministerial_roundtable_gmo_091126.pdf


La Comisión Europea autoriza el maíz MG de Syngenta para consumo humano y animal

La Comisión Europea ha decidido, tras varios meses de dilación, autorizar la importación y transformación del maíz modificado genéticamente MIR604 destinado a consumo humano y animal. Este maíz ha sido modificado genéticamente para producir la proteína mCry3A, que confiere resistencia al gusano de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera virgifera) y otras plagas de coleópteros del maíz.

La autorización es válida para diez años. La Comisión afirma en su nota de prensa que «el maíz MIR604 se ha sometido a la evaluación de seguridad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con resultados positivos, y ha pasado todo el procedimiento de autorización establecido en la legislación comunitaria». A principios de año, la EFSA formuló un dictamen científico que establecía que este maíz MG es «tan seguro como su equivalente convencional con respecto a sus efectos potenciales para la salud de las personas y los animales o para el medio ambiente».

Tras esta autorización, podrían volver a iniciarse las importaciones de soja y harina de soja para piensos animales. A principios de año se denegó la entrada de más de 200.000 toneladas de soja y harina de soja en la UE porque contenían trazas de eventos MG no autorizados.

http://dx.doi.org/ec.europa.eu/food/food/biotechnology/index_en.htm


La EFSA solicita comentarios al Dictamen científico sobre la evaluación de alergenia de las plantas MG

La comisión técnica científica encargada de los OMG en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha publicado un proyecto de informe sobre la evaluación de alergenia de plantas y microorganismos MG y alimentos y piensos derivados a efectos de consulta pública.

En dicho informe se analizan varias cuestiones para aumentar la solidez y precisión del criterio del «peso de la evidencia», paso a paso y caso por caso, como medio más adecuado de evaluar la alergenia de los alimentos y piensos MG. Esta comisión ha recomendado, con respecto a la búsqueda de una homología secuencial y de semejanzas estructurales, que se considere como requisito mínimo el método de alineación local con un alergeno conocido con un umbral del 35% de identidad secuencial en un conjunto mínimo de 80 aminoácidos. Se invita a las partes interesadas a presentar sus comentarios por escrito hasta el 31 de enero de 2010.

http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211903078245.htm


Patatas ricas en amilopectina mediante mejora de precisión

Los investigadores del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada (IME), de Alemania, han desarrollado unas «superpatatas»» que producen amilopectina pura gracias a la técnica de «detección de lesiones locales inducidas en genomas» o TILLING (Targeted Induced Local Lesions in Genomes).

El TILLING es una alternativa a la técnica tradicional de transformación por mediación de Agrobacterium que utiliza la mutagénesis combinada con la detección de cambios en nucleótidos específica de determinados genes. El almidón convencional está formado por los polímeros de carbohidratos amilosa y amilopectina. La amilopectina es más hidrosoluble que la amilosa y tiene una mayor capacidad de ligado.

El almidón de amilopectina pura tiene un alto valor en varias aplicaciones técnicas como la fabricación de papel, adhesivos y materias textiles. Pero separar la amilosa de la amilopectina es un proceso que tiene elevados costes y consume mucha energía. Según los investigadores de Fraunhofer, a principios de otoño se recogieron 100 toneladas de estas «superpatatas».

Según Jost Muth, investigador del IME, «las patatas TILLING se pueden procesar de la forma habitual en las cadenas de producción. No hacen falta medidas especiales, porque son variedades totalmente normales que no contienen material modificado genéticamente».

Por su parte, el científico del IME Dirk Prüfer afirma que «los procesos basados en tecnologías genéticas son indispensables y es sensato utilizarlos si queremos integrar material genético en el genoma de una planta, por ejemplo si desarrollamos plantas de tabaco transgénicas que produzcan sustancias farmacológicas. Cuando se manejan genes, hay que cumplir una sencilla regla: modificar todo lo que sea necesario, pero lo menos posible». http://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2009/12/super-potato.jsp


Informe sobre mortalidad y vigilancia de las abejas en Europa

La Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia (AFSSA) ha realizado un informe sobre las mortalidad de las abejas melíferas y el control de las pérdidas de colonias en Europa.

La Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria encargó el estudio y ha publicado el informe.

La AFSSA creó un consorcio formado por siete centros europeos de investigación de enfermedades de las abejas radicados en Francia, Alemania, Italia, Eslovenia, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

El proyecto comprende

  1. una descripción y análisis crítico de programas de vigilancia que determinan la pérdida de colonias;
  2. la recopilación y análisis de los informes epidemiológicos sobre las pérdidas de colonias; y
  3. una revisión y selección crítica de la bibliografía relevante sobre las posibles causas y factores de riesgo de las pérdidas de colonias. Los investigadores han observado que las pérdidas de colonias apícolas en Europa y Estados Unidos tienen causas multifactoriales, como las prácticas apícolas, factores ambientales, agentes biológicos y la aplicación excesiva de pesticidas. La interacción de estos factores crea estrés, debilita el sistema defensivo de las abejas y facilita que las plagas y los patógenos acaben con la colonia.

http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211903101339.htm

Global

China aprueba arroz y maíz biotecnológicos en una decisión histórica

China finaliza la aprobación de una terna de cultivos biotecnológicos clave, para utilizar como fibra (algodón Bt), pienso (maíz de fitasa) y alimento (arroz Bt).


Revisión de la economía de los cultivos MG

Los cultivos modificados genéticamente pueden contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible a escala mundial.

Sin embargo, las dudas acerca de nuevos riesgos han dado lugar a la adopción de complejas y costosas normas de seguridad biológica, seguridad alimentaria y etiquetado.

Así lo refleja Matin Qaim en el artículo de revisión de «La economía de los cultivos modificados genéticamente», publicado en la revista Annual Review of Resource Economics. Qaim también señala lo siguiente: * Los estudios de impacto demuestran que los cultivos MG son beneficiosos para los agricultores y los consumidores y producen grandes beneficios sociales.

En muchos casos, los agricultores de los países en desarrollo obtienen más beneficios que los agricultores de los países desarrollados.

Los cultivos Bt pueden ser adecuados para los pequeños agricultores. Cuando se integran en un entorno institucional favorable, contribuyen a incrementar la renta doméstica y a reducir la pobreza. Las futuras aplicaciones de los cultivos MG, como la tolerancia al estrés abiótico y el mayor contenido de nutrientes, pueden generar beneficios mucho mayores.

http://arjournals.annualreviews.org/eprint/Ec5XmuiH3JwHVFxg742s/full/10.1146/annurev.resource.050708.144203.


Situación de la biotecnología en Argentina

De acuerdo con un nuevo informe elaborado por el Servicio de Agricultura Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA/FAS), Argentina ha seguido siendo el segundo productor agrobiotecnológico del mundo (por detrás de Estados Unidos) en la temporada de plantación 2008/09.

Este país posee el 16,8% de la superficie mundial ocupada por cultivos MG. Casi toda la soja plantada en el país es biotecnológica, así como el 83% y el 94% del maíz y el algodón respectivamente. Además, la superficie cultivada con el maíz de eventos apilados alcanza el 25% del total, lo que representa un incremento significativo del índice de adopción en comparación con el 2% cultivado durante el año anterior.

«Ningún otro país latinoamericano ha aceptado los cultivos biotecnológicos de forma tan incondicional como Argentina», según el informe. También se señala que el Gobierno de Argentina, que recientemente ha creado el Ministerio de Ciencia y Tecnología, considera prioritario fomentar la investigación y la innovación biotecnológicas. Sin embargo, todavía está pendiente el desacuerdo entre el gigante biotecnológico Monsanto y el Gobierno de Argentina sobre el sistema de cobro de royalties por la soja Roundup Ready (RR). La vigente Ley de las Semillas de Argentina permite a los productores guardar semillas para utilizarlas en sus propias explotaciones.

http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/AGRICULTURAL%20BIOTECHNOLOGY%20ANNUAL_Buenos%20Aires_Argentina_10-27-2009.pdf


Declaración conjunta de distintos grupos relacionados con la agricultura y la silvicultura presentes en Copenhague

El pasado 14 de diciembre se publicó una declaración conjunta de distintas organizaciones asistentes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague, entre las que se encontraban la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Federación Internacional de Productores Agrícolas, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional y su Programa Challenge sobre Agricultura y Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, la Plataforma Global de Donantes para el Desarrollo Rural, la Facultad de Biología de la Universidad de Copenhague, el Centro de Investigación Forestal Internacional y la Asociación de Colaboración para los Bosques.

Sus recomendaciones fueron la conclusión de tres jornadas:

el Día de la Agricultura y el Desarrollo Rural, el Día de los Bosques y un evento patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Entre las medidas acordadas en la declaración conjunta se incluyen los siguientes puntos:

La seguridad alimentaria debe integrarse en la visión compartida del texto de la Acción Cooperativa a Largo Plazo, a fin de abrir la puerta a la adaptación y la mitigación.

Instar a los negociadores en materia de cambio climático a llegar a un acuerdo sobre la pronta creación de un programa de trabajo agrícola guiado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico.

Promover un acuerdo para que la reducción de emisiones de la deforestación y degradación forestal incluyan la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.

Creer que el sistema de contabilidad de los Usos del Suelo, Cambios de los Usos del Suelo y Silvicultura ha de ser favorable a la agricultura.

Ver noticia en http://www.ifpri.org/blog/agriculture-and-forestry-groups-release-joint-statement-negotiators-cop-15 y Declaración Conjunta en http://www.agricultureday.org/ARDD_Joint-Statement.pdf.


El CIP publica una base de datos en línea de patata y batata

El Centro Internacional de la Patata (CIP) acaba de publicar una nueva base de datos en línea de la patata y la batata.

Esta base de datos —que es una de las primeras de su clase en aplicar un sistema inicialmente utilizado para alojar datos genómicos en un banco de genes— permite realizar búsquedas de germoplasma por más de 90 atributos en las amplias colecciones del Centro.

Contiene datos de pasaporte, como el origen y la disponibilidad del germoplasma, datos de caracterización, datos de marcadores moleculares (SSR) y toda la lista de distribuciones mundiales del germoplasma que conserva el CIP.

«Es el santo grial de la comunidad de administradores de bancos de genes e información de mejoramiento: un motor de búsqueda de diferentes clases de datos», afirma Reinhard Simon, director de la Unidad de Informática de Investigación del CIP. La base de datos está disponible en http://www.cipotato.org/research/genebank/search y se irá actualizando a medida que se publiquen nuevos datos.

Investigación

Obstáculos para el acceso de los cultivos biotecnológicos a los mercados

Tras más de dos décadas de investigaciones, el mercado de plantas modificadas genéticamente está dominado por «aplicaciones de un puñado de métodos y genes». Y esto a pesar de los miles de millones de dólares que se gastan todos los años en la investigación de plantas MG y la consiguiente oleada de publicaciones y patentes.

Caius M. Rommens, en un artículo publicado por la revista Plant Biotechnology Journal, señala los obstáculos que existen para el acceso de los cultivos transgénicos al mercado y comenta métodos y procedimientos para superarlos, especialmente en Estados Unidos. Algunos de estos obstáculos, según Rommens, son: la eficacia del evento en el campo, conceptos de productos críticos, la libertad de operación, el apoyo de la industria, la preservación y gestión de identidades, la autorización del regulador y la aceptación del comercio minorista y del consumidor.

Rommens realiza varias recomendaciones para superar los obstáculos para la comercialización de cultivos biotecnológicos:

analizar con detenimiento la eficacia de los genes en el campo empleando todos los instrumentos agronómicos, centrarse en conceptos de productos que resuelvan problemas o necesidades de carácter crítico, asegurar la libertad de operación mediante licencias de todos los métodos y elementos genéticos aplicables, aplicar sólidos sistemas de PI que cumplan las directrices gubernamentales, conseguir la rápida aceptación de los productores, transformadores y minoristas, asegurarse de que el gen de interés no codifica proteínas que susciten dudas con respecto a una posible toxicidad y alergenia, y mantener una comunicación frecuente y directa con los organismos de regulación implicados, y conseguir el respaldo del usuario final resolviendo problemas de percepción y ofreciendo claros beneficios al consumidor.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2009.00464.x


China desarrollará un instrumento de secuenciación genómica de tercera generación

La Academia China de Ciencias (CAS) y el Grupo Inspur, proveedor de plataformas de computación y soluciones informáticas en China, han anunciado la puesta en marcha de un proyecto conjunto para desarrollar un instrumento de secuenciación genómica de tercera generación que, según dicen, reducirá el coste de secuenciación genómica en un 99%.

En una nota de prensa, Yu Jun, director adjunto del Instituto de Genómica de Beijing, integrado en la CAS, afirma que este instrumento secuenciará el genoma de una persona en una hora, con un coste aproximado de 1.000 dólares. http://english.cas.cn/Ne/CASE/200912/t20091207_48154.shtml


Descodificado un mecanismo de señalización del ABA

Las plantas utilizan señales especializadas, denominadas fitohormonas, para detectar las dificultades y adaptarse a las condiciones estresantes para aumentar su supervivencia. El ácido abscísico es una fitohormona que coordina las respuestas a factores de estrés como la sequía y la salinidad.

El ABA regula varios procesos fisiológicos como el cierre de los estomas, la latencia de las yemas y la germinación de las semillas. Según los científicos, comprender el funcionamiento de la vía de señalización del ABA podría facilitar el desarrollo de cultivos capaces de prosperar en condiciones ambientales difíciles y la lucha contra la escasez mundial de alimentos. Sin embargo, todavía no se conoce bien el mecanismo molecular concreto por el que esta hormona ayuda a las plantas a tolerar condiciones extremas.

El receptor de la hormona ha esquivado a los investigadores durante décadas. A principios de año, Sean Cutler de la Universidad de California Riverside y sus colegas identificaron una familia de proteínas, denominadas PYR/PYL/RCAR, que inhiben la actividad de las enzimas fosfatasas (PP2C) asociadas a la respuesta del ABA. Seis grupos de investigadores independientes han definido la estructura y la función que permite a las proteínas PYR/PYL/RCAR detectar la hormona del estrés. En ausencia de ABA, la PP2C inhibe la fosforilación de una familia de quinasas (SnRK). El ABA permite que las proteínas receptoras PYR/PYL/RCAR secuestren la PP2C, «liberando» así las quinasas, que se activan y posteriormente activan a su vez los factores de transcripción que iniciarán la expresión de determinados genes. Laura Sheard y Ning Zheng, en un artículo de síntesis publicado por la revista Nature, describen de forma resumida la vía de señalización del ABA, que «es atractiva en su sencillez y se complementa perfectamente con lo que se conoce del ABA».

El artículo de síntesis, que contiene enlaces a los documentos originales de la investigación, está disponible para los suscriptores de la revista Nature en la dirección http://dx.doi.org/10.1038/462575a


El monóxido de carbono potencia la tolerancia de las plantas a la deficiencia de hierro

Está demostrado que el monóxido de carbono (CO) regula algunos procesos biológicos de los animales, como la vasomoción, la regulación respiratoria y la termorregulación.

También se le considera una molécula mensajera que interviene en las comunicaciones neuronales intercelulares. El CO comparte algunas propiedades biológicas con el óxido nítrico (NO), que está demostrado que regula una gran variedad de respuestas fisiológicas de las plantas, incluida la regulación del metabolismo de los nutrientes. Sin embargo, en general todavía se desconocen las funciones que desempeña el CO en la respuesta de las plantas al estrés nutricional.

Un grupo de investigadores de la Universidad Agrícola de Nanjing (China) ha demostrado recientemente que el CO puede regular la homeostasis del hierro en la Arabidopsis con deficiencia férrica. Estos investigadores observaron que la aplicación exógena de CO evita la clorosis en Arabidopsis y Chlamydomonas con deficiencia férrica.

El nivel endógeno de CO aumentó en la Arabidopsis con deficiencia férrica. También observaron que el compuesto regulaba la expresión de genes relacionados con la adquisición de hierro, concretamente los IRT1, FRO2, FIT1 y FER1.

El FRO2 y el FER1 codifican respectivamente la reductasa férrica, necesaria para que las plantas capten hierro a profundidad en el suelo, y la ferritina, una proteína que almacena hierro. El tratamiento con CO de los mutantes de maíz con una absorción de hierro defectuosa hizo que las hojas recuperasen el verdor. Además, el equipo halló evidencias que sugieren interferencias entre el CO y el NO en condiciones de bajo nivel de hierro. El artículo ha sido publicado por la revista Plant Biotechnology Journal.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2009.00469.x


Nueva relación entre la duplicación de genes y el empalme alternativo en las plantas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia, al analizar cómo se regula el gen de la isocorismato sintasa (ICS) en la Arabidopsis y el Populus, ha descubierto una relación inversa entre la duplicación de genes y el empalme alternativo en las plantas.

Este equipo, dirigido por Chung-Jui Tsai, cree que su descubrimiento no sólo tiene implicaciones para la diversidad vegetal, sino también para la diversidad animal y humana.

El gen ICS codifica una enzima muy importante en la síntesis de la vitamina K para la fotosíntesis y en la síntesis del ácido salicílico para la respuesta al estrés.

La Arabidopsis tiene dos copias del gen ICS. El Populus, por su parte, sólo tiene una. Tsai y sus colegas han descubierto que el ICS del Populus se somete con frecuencia a un proceso de empalme alternativo, que es raro en el caso del ICS duplicado y que no responde a factores de estrés.

El empalme alternativo permite que los genes produzcan dos o más productos proteínicos con funciones potencialmente diferentes. Tras insertar el gen ICS del Populus en un mutante de Arabidopsis que carecía de la copia del ICS antiestrés, el equipo descubrió que el gen insertado no se podía empalmar correctamente en la Arabidopsis huésped y no podía restaurar la capacidad de la planta para producir ácido salicílico.

El equipo de Tsai ha demostrado que el ICS del Populus, a diferencia del de la Arabidopsis, actúa principalmente en la fotosíntesis. Según Tsai, el Populus y otros árboles que han de hacer frente a factores de estrés ambiental durante su larga vida han desarrollado otras vías metabólicas para sintetizar ácido salicílico y otras sustancias químicas como defensa «constitutiva».

«El descubrimiento de que el gen ICS del Populus no se puede empalmar correctamente en la Arabidopsis abre nuevas perspectivas en la búsqueda de aquello que hace que un árbol sea un árbol», afirma Tsai. «Sin duda, ésta es una búsqueda que va más allá de las diferencias en el número de genes o en las funciones de genes concretos entre árboles y malezas». Tsai cree que «también pueden extraerse conclusiones importantes de las sutiles pero fundamentales diferencias que existen en la forma en que se empalman los genes entre estas especies». http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0906869106


Genes antagonistas controlan el crecimiento del arroz

Un equipo de científicos del Instituto Carnegie de Estados Unidos, en colaboración con la Academia China de Ciencias, ha descubierto que un esteroide vegetal hace que dos genes luchen entre sí: uno suprime al otro para asegurarse de que las hojas crecen normalmente en el arroz y la Arabidopsis.

Los resultados, publicados en el último número de la revista The Plant Cell, tienen importantes implicaciones para comprender cómo manipular el crecimiento y el rendimiento de los cultivos. Zhi Yong Wang y sus colegas han investigado el modo en que los brasinoesteroides (BR) promueven la curvatura de la hoja en el arroz y la Arabidopsis.

Los BR afectan a dos genes que codifican factores de transcripción: proteínas que activan o desactivan otros genes. Los científicos han descubierto que, en el arroz, el curvado de las hojas se produce por la activación del gen de inclinación incrementada de la hoja, denominado ILI1 por sus siglas en inglés.

Una observación interesante es que la proteína ILI1 también se enlaza con otro factor de transcripción denominado IBH1, cuya función inhibe.

Cuando hay demasiada proteína ILI1, las hojas se curvan en exceso y la planta queda caída. Con un elevado nivel de IBH1, se detiene el crecimiento celular en la junta y la planta de arroz queda muy erguida, ocupando menos espacio.

En las plantas de arroz normales, el balance entre ILI1 e IBH1 mantiene controlado el crecimiento. A través de una serie de experimentos, los investigadores han observado la interacción del esteroide y los genes y han descubierto que el brasinoesteroide regula estos genes al contrario: activa el ILI1 e inhibe el IBH1. De este modo, el esteroide desequilibra la balanza entre sus productos proteínicos, ILI1 e IBH1, para iniciar el crecimiento celular. http://www.ciw.edu/news/antagonistic_genes_control_rice_growth


Descubiertas nuevas enzimas que podrían utilizarse para obtener cultivos higrointeligentes

En el proceso de fotosíntesis, las plantas utilizan dióxido de carbono (CO2) que obtienen del medio ambiente a través de poros microscópicos denominados estomas.

A través de estos poros también liberan vapor de agua a la atmósfera en un proceso de transpiración. Los estomas pueden cerrarse para ahorrar agua cuando hay abundante CO2, pero los científicos no sabían cómo funcionaba este mecanismo hasta ahora.

Julian Schroeder y sus colegas de la Universidad de California en San Diego han descubierto las enzimas responsables de la respuesta estomática al CO2. En el último número de la revista Nature Cell Biology, el equipo señala que las enzimas que reaccionan con el CO2 hacen que se cierren las células que rodean la abertura de los poros.

Schroeder y su equipo han identificado un par de proteínas que son necesarias para la respuesta de la Arabidopsis al CO2. Las proteínas, enzimas denominadas anhidrasas carbónicas, dividen el CO2 en bicarbonato y protones.

Los mutantes de la Arabidopsis que carecen de los genes de anhidrasa carbónica βCA1 y βCA4 presentan una respuesta reducida al incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera. Por otra parte, las plantas que sobreexpresan estos genes utilizan el agua de modo más eficiente. Varios tipos de células vegetales contienen anhidrasas carbónicas, incluidas las células mesofílicas que son responsables de la fotosíntesis.

Schroeder y sus colegas han podido demostrar que estas enzimas trabajan directamente en un par de células, denominadas células de guardia, que controlan la apertura de los estomas.

La introducción de genes de anhidrasa carbónica diseñada para trabajar únicamente en las células de guardia restaura la respuesta de cierre de los poros desencadenada por el CO2 en las plantas mutantes. Los investigadores creen que las enzimas podrían utilizarse para crear cultivos «higrointeligentes» y más sensibles al CO2.

Según Schroeder, «podría ser que con estas enzimas fuéramos capaces de conseguir que las plantas utilizasen el agua de modo más eficiente, mientras absorben el CO2 para la fotosíntesis. Los datos que hemos obtenido en el laboratorio indican que es posible intensificar la respuesta al CO2».

http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/12-09Stomata.asp