Agro-biotechnología: noviembre 2008

Indice

Europa
¿Compran los consumidores europeos alimentos transgénicos? 
Los Ministros de la UE debaten sobre las zonas libres de OMG 
Tomates púrpura, pronto en sus platos... 
España cultiva más maíz biotecnológico en 2008 

Global
China supera a Estados Unidos en cantidad de publicaciones biotecnológicas 
Científicos israelíes descubren una forma de mejorar la fragancia de las flores 
Los científicos detectan un gen de tolerancia al calor 
Cultivar Rojolele de arroz japónica resistente al barrenador del tallo en Indonesia 
Las hectáreas de algodón Bt aumentan un 20% en la India 
El agente causante de la mancha foliar del arroz, agregado a la lista de vigilancia del bioterrorismo 
Gen de chitinasa induce resistencia a enfermedad fúngica en el arroz 
Las diatomeas son transgénicas por naturaleza, según un estudio 
El proyecto de maíz resistente a insectos para África, preparado para realizar ensayos regionales 
Nueva herramienta de ADN para explorar el genoma del arroz 
Un nuevo estudio revela estructuras de importantes fitovirus 
La Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) concede una subvención de 57 millones de dólares para la investigación de genomas vegetales 
Urge una intervención política y económica para acabar con el hambre 
La Fundación Rockefeller apoyará el proceso de regulación del arroz dorado 
Los científicos descubren la proteína responsable del juego de apareamiento de las plantas 
Los científicos localizan un gen de «fruto grande» en el tomate 
Científicos de la UC descubren un gen para desarrollar cultivos resistentes a la toxicidad 

Investigación
¿Han desarrollado los insectos resistencia frente al algodón Bt? 
Arroz transgénico bajo en ácido fítico 
Nueva herramienta para la genómica funcional del arroz 
Vacuna antihelmíntica obtenida de arroz transgénico 
Polaridad celular en plantas vinculada con la endocitosis 
Identificado el gen responsable de los vástagos de las raíces 
Producción de antígenos del VIH en plantas transgénicas 
La (no tan) secreta vida sexual de las plantas 
Los investigadores secuencian el genoma del nemátodo Meloidogyne hapla 
Resistencia mediada por silenciamiento de ARN a un Crinivirus de la batata 

Recordando noticias
La biología del maíz 
Documento de la FAO sobre el papel de la agrobiotecnología en la producción de bioenergía 

   

 

Europa

¿Compran los consumidores europeos alimentos transgénicos?

Los resultados de la encuesta «Consumerchoice», financiada por la Comisión Europea y realizada por un equipo de investigación internacional, revelan que la mayoría de europeos comprarían alimentos modificados genéticamente si tuvieran la oportunidad. Los investigadores han observado que, en la práctica, la conducta real de los consumidores es a menudo diferente de la que declaran. Casi la mitad de las personas que compraron alimentos con etiquetado transgénico afirman que no comprarían dichos productos, mientras que el 30% de los consumidores que los compran no sabían si lo habían hecho.

Los grupos de estudio demuestran que, cuando se habla de hábitos de compra de alimentos, los transgénicos no son uno de los temas que más preocupan a la gente. El etiquetado se considera importante, pero pocos de los encuestados miran de hecho las etiquetas de los alimentos que compran.

«El principal factor externo que limita la elección de los consumidores europeos en lo que respecta a la compra de alimentos transgénicos es su disponibilidad en las tiendas», afirma Vivian Moses, profesora del King's College y coordinadora del estudio. Moses señala que el estudio ha analizado las actitudes del público en relación con los productos transgénicos en diez países preguntando de varias formas, directa e indirectamente, qué es lo que de verdad haría la gente en las tiendas de alimentación, no sólo lo que dicen que podrían hacer.
 
Noticia completa: http://www.kcl.ac.uk/schools/biohealth/research/nutritional/consumerchoice/downloads.html [Inglés]


Los Ministros de la UE debaten sobre las zonas libres de OMG

La Presidencia Francesa de la Unión Europea ha creado un grupo de trabajo específico para debatir sobre la creación de zonas libres de organismos modificados genéticamente (OMG) en espacios sensibles. Los Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea siguen sin determinar si es conveniente crear estas zonas libres de OMG. Pero sí están de acuerdo en la necesidad de mejorar la evaluación de riesgos ambientales de los OMG a largo plazo.

Varias delegaciones han recomendado que se revisen los principios rectores de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria por medio de evaluaciones de seguridad basadas en los últimos descubrimientos científicos. Se considera que los aspectos socioeconómicos del proceso de autorización de OMG son importantes, aunque no se han definido con precisión los criterios relacionados con los OMG. Se ha propuesto un marco metodológico de ámbito comunitario para identificar y evaluar dichos criterios.
 
Noticia completa: http://www.euractiv.com/en/environment/france-hopes-break-gmo-deadlock-december/article-176513 [Inglés]


Tomates púrpura, pronto en sus platos...

¿Tomates con una piel tan oscura como las moras? Quizá no tengan buen aspecto, pero podrían ser muy buenos para la salud. Investigadores del John Innes Center del Reino Unido han desarrollado tomates transgénicos que acumulan gran cantidad de antocianinas.

Las antocianinas son pigmentos de color rojo púrpura que se encuentran en grandes cantidades de forma natural en la uva, en la naranja sanguina, en la col roja y en la piel de la berenjena. Los pigmentos son muy estudiados por sus beneficios para la salud, incluída su función como antioxidantes. Estudios recientes demuestran que las antocianinas pueden ofrecer protección contra las afecciones cardiovasculares, las enfermedades degenerativas y determinados tipos de cáncer.

Los investigadores han introducido dos genes responsables del pigmento púrpura de la flor de boca de dragón. Estos tomates transgénicos acumulan antocianinas en mayor cantidad que nada que se haya visto anteriormente en ingeniería metabólica tanto en la piel como en la carne del fruto. «Se trata de uno de los primeros ejemplos de ingeniería metabólica que ofrece la posibilidad de fomentar la salud a través de la dieta reduciendo los efectos de la enfermedad crónica», afirma Cathie Martin, científica del John Innes Center. «El siguiente paso será llevar los datos preclínicos a estudios humanos con voluntarios, para ver si es posible fomentar la salud por medio de estrategias dietéticas preventivas».
 
Noticia completa: http://www.jic.ac.uk/corporate/media-and-public/current-releases/081026martin.htm [Inglés]


España cultiva más maíz biotecnológico en 2008

Datos publicados por el Ministerio de Agricultura de España demuestran que este país ha aumentado la superficie dedicada a distintas variedades de maíz modificado genéticamente (MG) en 2008. De las 75.148 hectáreas destinadas al maíz biotecnológico en 2007 se ha pasado a un total de 79.268 ha, lo que representa un incremento de 4.121 ha. Aragón sigue siendo la primera Comunidad en este tipo de cultivo con 31.857 ha, seguida de Cataluña con 25.298 ha y Extremadura con 10.416 ha. Extremadura ha registrado el mayor incremento con 4.000 hectáreas más que en 2007.
 
Noticia completa: http://www.mapa.es/agricultura/pags/semillas/estadisticas/serie_maizgm98_06.pdf [Inglés]

Global

China supera a Estados Unidos en cantidad de publicaciones biotecnológicas

Por primera vez, China ha superado a Estados Unidos en cantidad de publicaciones «biotecnológicas», según afirman Gaspar Taroncher-Oldenburg y Andrew Marshall en el último número de la revista Nature Biotechnology. China ocupa ahora la segunda posición ?por detrás de la Unión Europea? con casi 1.500 publicaciones relacionadas con la biotecnológica editadas el año pasado.

Taroncher-Oldenburg y Marshall han recopilado los datos analizando las publicaciones que contiene la base de datos PubMed del Centro Nacional de Información Biotecnológica. Sus resultados indican que otro de los países que han experimentado un rápido crecimiento de las publicaciones biotecnológicas es India, que está por encima de Alemania, pero por detrás de Estados Unidos y Japón.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/v26/n10/full/nbt1008-1062.html [Inglés]


Científicos israelíes descubren una forma de mejorar la fragancia de las flores

Quizá una rosa que huela a jazmín parezca algo descabellado, pero un equipo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto una forma de mejorar genéticamente la fragancia de las flores e implantar un aroma en aquellas que no lo tienen. Este método también podría mejorar el sabor de frutas y hortalizas, ya que el aroma tiene una gran importancia en la determinación del sabor.

En un artículo publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, Alexander Vainstein afirma haber descubierto ?junto con otros investigadores? una forma de aumentar diez veces la fragancia de una flor y haber logrado que huela por el día y por la noche, con independencia del ritmo natural de producción de aroma.

Vainstein afirma que el sector de floristería también estará interesado en este avance. «Muchas flores pierden su aroma después de muchas generaciones. Este reciente avance ayudará a crear flores más fragantes y a producir nuevos componentes aromáticos en las flores». Israel es el primer exportador de flores cortadas de Oriente Próximo, con una industria valorada en unos 200 millones de dólares. Este avance, que ha sido patentado por Yissum ?la empresa de transferencia tecnológica de la Universidad Hebrea? también puede aplicarse a otros productos agrícolas.
 
Noticia completa: http://www3.interscience.wiley.com/journal/119421127/abstract [Inglés]


Los científicos detectan un gen de tolerancia al calor

Investigadores de la Universidad del Estado de Michigan (MSU), en Estados Unidos, han identificado un gen que desempeña un papel clave en la respuesta de las plantas al estrés térmico. Como se ha publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la identificación del gen bZIP28 por Cristoph Benning y sus colegas encierra un prometedor potencial de mejora de la tolerancia al calor de los cultivos. Los investigadores de la MSU han descubierto que el gen bZIP28 ayuda a regular la adaptación al estrés térmico en la planta modelo Arabidopsis. Este gen codifica una proteína ligada por membrana que puede activar otros genes para controlar la respuesta térmica. Las plantas que tienen el gen bZIP28 inactivo mueren en cuanto la temperatura alcanza un cierto nivel.

La tolerancia al calor de las plantas resulta más compleja de lo que se pensaba. El equipo ha descubierto que el gen bZIP28 responde a las señales del retículo endoplásmico, siendo la primera vez que se observa que el RE interviene en la respuesta al calor. Estudios anteriores han demostrado que el núcleo el centro de control de la célula y el citosol el fluído interior de las células influyen en la forma en que las plantas responden al calor. El RE una red de túbulos, vesículas y estructuras saculares es el principal responsable del empaquetamiento y almacenamiento de proteínas en la célula.
 
Noticia completa: http://news.msu.edu/story/5689/&perPage=25 [Inglés]


Cultivar Rojolele de arroz japónica resistente al barrenador del tallo en Indonesia

Más del 90% de la población indonesia consume arroz. Los mejoradores de arroz de Indonesia han intentado mejorar los arroces japónica tropicales. El estudio actual de nuevas variedades basadas en el germoplasma del arroz japónica tropical es una nueva frontera para aumentar el potencial de rendimiento del arroz. El Rojolele, uno de los cultivares de arroz javánica, tiene un buen rendimiento, pero es necesario mejorar su resistencia a enfermedades e insectos, así como la calidad del grano.

Los científicos del Centro de Investigación de Biotecnología del Instituto de Ciencias de Indonesia han investigado la transformación del Rojolele utilizando un vector binario que contiene un gen cry1B controlado por un promotor inducible por heridas. Se ha utilizado un gen cry1B sintético del Bacillus thuringiensis para transformar las plantas para que adquieran resistencia a una importante plaga: el barrenador del tallo amarillo (Scirpophaga incertulas). La presencia del transgén cry1B en la generación sucesiva de las plantas transgénicas se ha confirmado por reacción en cadena de la polimerasa (RCP) y por el análisis de transferencia Southern. La resistencia efectiva de las plantas transgénicas contra el barrenador del tallo se ha verificado por medio de bioensayos comparados con sus equivalentes no transgénicos.

Para más información sobre la biotecnología en Indonesia, la persona de contacto es Dewi Suryani de IndoBIC en la dirección de correo dewisuryani@biotrop.org.
 
Noticia completa: http://www.biotek.lipi.go.id/ [Inglés]


Las hectáreas de algodón Bt aumentan un 20% en la India

Según las cifras publicadas por Mahyco Monsanto Biotech (MMB), la superficie dedicada por los agricultores indios al algodón transgénico fue un 20% mayor en 2008. MMB calcula que cuatro millones de agricultores han plantado algodón Bollgard II y Bollgard Bt en 7 millones de hectáreas, que equivalen al 76% de la superficie total dedicada al cultivo de algodón en la India para la cosecha Kharif de 2008. Los agricultores indios pueden elegir entre más de 150 variedades de algodón híbrido Bollgard II y Bollgard Bt. Business Standard informa que la superficie de cultivo del algodón Bt en este país ha pasado de 3,5 millones de hectáreas en 2006 a casi seis millones en 2007.
 
Noticia completa: http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200809/146295919.pdf [Inglés]


El agente causante de la mancha foliar del arroz, agregado a la lista de vigilancia del bioterrorismo

A pesar de las objeciones de los científicos, el Servicio de Inspección de la Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS) ha incluido la bacteria Xanthomonas oryzae pv. oryzae en una lista de agentes que podrían utilizarse con fines bioterroristas. Esta bacteria es la causante de la mancha foliar bacteriana, una de las enfermedades más graves del arroz. Se dice que ha reducido un 60% la producción anual de arroz en Asia.

La revista Nature señala que varios investigadores que trabajan con este microbio han rechazado su incorporación a esta lista.. Los investigadores tienen de plazo hasta el mes que viene para comunicar al gobierno si poseen esta bacteria y hasta el 14 de abril para cumplir la normativa en todos sus extremos.
 
Noticia completa: http://dx.doi.org/10.1038/4551163b [Inglés]


Gen de chitinasa induce resistencia a enfermedad fúngica en el arroz

Investigadores de la Universidad de Valaya Alongkorn Rajabhat y de la Universidad Tecnológica de Suranaree (Tailandia) han logrado clonar genes de chitinasa de semillas de varias especies de plantas locales. Entre ellos, un gen de chitinasa del árbol de la mimosa inhibe el crecimiento de 13 de 14 especies de hongos. Este gen se ha transferido al arroz tailandés KDML105 y al arroz japónica a través de una transformación mediada por Agrobacterium. Ambas variedades de arroz transgénico muestran resistencia al patógeno fúngico Fusarium moniliforme.
 
Noticia completa: http://www.trf.or.th/News/Content.asp?Art_ID=899 [Inglés]


Las diatomeas son transgénicas por naturaleza, según un estudio

Las diatomeas son pequeñas algas microscópicas encapsuladas por una especie de capa de encaje intrínseca, a menudo llamativa, como conchas de vidrio. Producen el 20% del oxígeno que respiramos capturando el carbono atmosférico y, al hacerlo, contrarrestan el efecto invernadero. Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Instituto de Genómica del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE JGI) y la Escuela Normal Superior de París ha publicado el genoma completo de la diatomea Phaeodactylumtricornutum. Su estudio aparece en el último número de la revista Nature.

Según Chris Bowler, autor principal del artículo, las diatomeas son transgénicas por naturaleza. Han llegado a adquirir genes beneficiosos de ancestros bacterianos, animales y vegetales que les permiten prosperar en los océanos actuales. Las diatomeas han «heredado» la fotosíntesis de las plantas y la producción de urea de los animales. Más aún, esta diminuta alga aprovecha lo mejor de ambos mundos, ya que puede convertir grasa en azúcar y azúcar en grasa, algo sumamente útil en épocas de escasez de nutrientes.
 
Noticia completa: http://www.jgi.doe.gov/News/news_10_15_08.html [Inglés]


El proyecto de maíz resistente a insectos para África, preparado para realizar ensayos regionales

El proyecto de maíz resistente a insectos para África (IRMA) tiene previsto presentar sus resultados experimentales en Nairobi (Kenia), después de lo cual estará preparado para realizar ensayos regionales. Este proyecto es una iniciativa conjunta del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), el Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI), la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible y la Fundación Rockefeller. Se está probando la resistencia de las semillas de maíz Bt a los barrenadores del tallo y a plagas post-cosecha como los picudos y los grandes barrenadores verdes. En la estación de KARI en Kiboko se han realizado numerosos ensayos de campo en «cuarentena abierta» para probar las mejores opciones.

El CIMMYT afirma que en Kenia se pierden cada año unas 400.000 toneladas de maíz cultivado y se importa casi la misma cantidad de maíz. Se espera que la utilización de maíz transgénico aumente la productividad y la renta de los agricultores.
 
Noticia completa: http://africasciencenews.org/asns/index.php?option=com_content&task=view&id=746&Itemid=2 [Inglés]


Nueva herramienta de ADN para explorar el genoma del arroz

Gracias a la nueva micromatriz de ADN, se analizará el genoma del arroz en busca de genes responsables de importantes procesos metabólicos, como la respiración. Investigadores de la Universidad de California Davis dirigidos por Pamela Ronald, profesora de Fitopatología, investigan actualmente el genoma del arroz utilizando fragmentos de ADN fijados sobre un portaobjetos: una micromatriz de ADN. Con este método se podrán identificar los genes responsables de la respuesta al estímulo o al estrés en el arroz. Para estudiar en detalle los genes que controlan la respiración, Ronald y sus colegas utilizaron la técnicas de comparación de genes expresados en las plantas de arroz cultivadas en la luz o en la oscuridad. Los genes se combinarán y se analizarán y, junto con los datos bioquímicos, se utilizarán para predecir correctamente los genes candidatos.

«Los métodos y la matriz desarrollados en este estudio ayudarán a los investigadores a identificar la función de los 45.000 genes del arroz, muy pocos de los cuales se han caracterizado hasta el momento», afirmó Ronald. Para acelerar esta investigación, otros científicos que también trabajen en la micromatriz del arroz podrán acceder a un programa basado en Internet para comparar los perfiles de expresión de genes en varias plataformas de micromatrices de arroz.
 
Noticia completa: http://news.ucanr.org/newsstorymain.cfm?story=1155 [Inglés]


Un nuevo estudio revela estructuras de importantes fitovirus

Los virus filamentosos flexibles constituyen uno de los grupos de fitovirus más destructivos que se conocen. Algunos miembros del grupo son el virus X de la patata, el virus de las manchas foliares de los cítricos, el virus del mosaico de la soja y el virus de la picadura del pedúnculo de la manzana. Las más de 300 especies de virus filamentosos son responsables de más de la mitad de los daños de origen vírico que sufren los cultivos de todo el mundo. Pero en comparación con otros virus, es muy poco lo que se conoce de sus estructuras.

Un estudio publicado en el último número de la revista Journal of Virology revela nuevos datos sobre las estructuras de este importante grupo de virus. Los virus son demasiado pequeños para verlos con un microscopio óptico. Es por ello que científicos de seis instituciones de investigación estadounidenses tuvieron que utilizar una combinación de técnicas de formación de imágenes, difracción de rayos X, microscopia crioelectrónica y microscopia electrónica de barrido para transmisión, a fin de averiguar las estructuras virales. Los científicos descubrieron que todos los fitovirus filamentosos flexibles comparten estructuras comunes: un dominio de cubierta proteínica común y una simetría «espiral» que presenta nueve subunidades moleculares por espira.

La información estructural que han obtenido los investigadores podría permitir a los científicos diseñar moléculas capaces de interferir la capacidad de los virus para infectar plantas. Otra posible aplicación sería utilizar virus modificados para introducir genes que lleven a las plantas a fabricar otros productos útiles, como antibióticos u otros fármacos.
 
Noticia completa: http://www.vanderbilt.edu/exploration/text/index.php?action=view_section&id=1438&story_id=352&images= [Inglés]


La Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) concede una subvención de 57 millones de dólares para la investigación de genomas vegetales

La Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) ha adjudicado un total de 57,3 millones de dólares a 20 proyectos de investigación de genomas vegetales. Según la NSF, estos proyectos ayudarán a definir mejor la respuesta de las plantas a los cambios en el medio ambiente y a comprender los procesos genéticos de las plantas con importancia económica. Algunos de estos proyectos son:

* Un estudio dirigido por científicos de la Universidad de California del Sur sobre la supervivencia de la planta modelo Medicago truncatula a circunstancias de alta salinidad. Este proyecto ha recibido 3,2 millones de dólares. * Un proyecto de investigación por valor de 6,8 millones de dólares dirigido por la Universidad de California-Davis para desarrollar recursos genómicos que permitan realizar una cartografía física de los cromosomas del trigo. * Una iniciativa interdisciplinar dirigida por la Universidad del Estado de Pensilvania para definir la función de las fitohormonas auxinas en el crecimiento y desarrollo de los brotes de maíz (4,7 millones de dólares). * Un estudio de 3,3 millones de dólares dirigido por la Universidad del Estado de Kansas para analizar en profundidad las vías de susceptibilidad a las enfermedades bacterianas del arroz. * Una iniciativa pluriinstitucional dirigida por la Universidad de Georgia para definir las funciones de genes de importancia agronómica en la soja (2,5 millones de dólares). «Los fitobiólogos continúan realizando importantes avances conceptuales y teóricos en la comprensión de los procesos biológicos básicos a través de las plantas», según James Collins, subdirector de NSF para las ciencias biológicas. «Los últimos proyectos financiados por el Programa de Investigación del Genoma de las Plantas (PGRP, por sus siglas en inglés) reflejan esta tendencia e integrarán investigaciones innovadoras con la formación de la siguiente generación de fitólogos de ambas universidades y de pequeñas entidades docentes universitarias».
 
Noticia completa: http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=112545&org=OLPA&from=news [Inglés]


Urge una intervención política y económica para acabar con el hambre

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebró recientemente la ceremonia del Día Mundial de la Alimentación en su sede de Roma, con ocasión del aniversario de su fundación. En su discurso, el Director General de la FAO, Jacques Diouf, hizo hincapié en que «lo que hace falta es voluntad política y el cumplimiento de los compromisos financieros para poder hacer las inversiones necesarias a fin de promover el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria en los países más pobres del mundo».

En el discurso de apertura, realizado por la Primera Dama de Egipto, Suzanne Mubarak, quien afirmó que la crisis alimentaria merece ser objeto de una intervención de rescate igual a la intervención internacional contra la crisis financiera y del crédito. También se leyó un mensaje del Papa Benedicto XVI, en el que señaló que «una condición indispensable para aumentar la producción, proteger la identidad de las poblaciones indígenas, así como la paz y la seguridad mundiales, es garantizar el acceso a la tierra y, de esta manera, ayudar a los trabajadores agrícolas y promover sus derechos».
 
Noticia completa: http://www.fao.org/newsroom/en/news/2008/1000940/index.html [Inglés]


La Fundación Rockefeller apoyará el proceso de regulación del arroz dorado

La Fundación Rockefeller aportará financiación al Instituto Internacional para la Investigación del Arroz (IRRI) para promover el arroz dorado a través de procesos nacionales de regulación en Bangladesh, India, Indonesia y Filipinas. Así lo anunció la Dra. Judith Rodin, presidenta de la Fundación Rockefeller, durante el discurso inaugural del «Diálogo Borlaug» del Premio Mundial de Alimentación celebrado Iowa, Estados Unidos. La presidenta de la Fundación habló sobre «Movilizar la siguiente revolución verde: la lucha contra la pobreza en la era del cambio climático». «Esto es continuación de nuestra relación histórica con el IRRI, una institución que ha beneficiado directamente a miles de millones de las personas más pobres del mundo. También refleja nuestro permanente compromiso de poner a las familias en contacto con tecnologías que les ayuden a llevar una vida más sana, mejor y más productiva, ver la innovación a través de la acción y el impacto, y dar a las grandes ideas, que ya han recorrido un largo camino, ese impulso final que necesitan para alcanzar sus objetivos», declaró la Dra. Rodin.
 
Noticia completa: http://www.rockfound.org/about_us/speeches/101708food_prize.shtml [Inglés]


Los científicos descubren la proteína responsable del juego de apareamiento de las plantas

La vida de las plantas no siempre es fácil, especialmente cuando se trata de sexo. Dependen de factores externos, como el viento y los animales, para que les traigan posibles compañeros en forma de granos de polen. Cuando estos llegan, anuncian su identidad al pistilo (el órgano femenino de la flor) por medio de señales moleculares. Los científicos de la Universidad de Missouri han identificado un grupo de proteínas que comunica el rechazo o aceptación de los granos de polen. El descubrimiento podría ayudar a promover maneras de evitar la fuga de transgenes de los cultivos modificados genéticamente y ofrece mejores maneras de controlar la fertilización entre especies.

Bruce McClure y sus colegas han utilizado las proteínas del pistilo NaTTS y 120K como «cebo» para ver qué proteínas de polen se unirían a ellas. Ha sido algo así como adherir un lado de un velcro al pistilo y analizar después una serie de proteínas del polen para ver cuáles tienen la tira de velcro complementaria. Se han utilizado las proteínas NaTTS y 120K porque estudios anteriores han demostrado que influencian el crecimiento del polen en el ovario, la parte de la planta donde tiene lugar la fertilización. Se han identificado tres proteínas necesarias para la fertilización: la proteína de enlace de S-RNasa (SBP1), la proteína NaPCCP y una enzima de cisteína proteasa.
 
Noticia completa: http://dx.doi.org/10.1074/jbc.M804410200 [Inglés]


Los científicos localizan un gen de «fruto grande» en el tomate

Los tomates maduros, redondos, rojos y grandes son tal vez el icono más conocido del verano. Sin embargo, la mayoría de la gente desconoce que este fruto no siempre ha sido tan vigoroso. La reproducción selectiva durante miles de años ha creado los tomates que conocemos en la actualidad. Los tomates silvestres suelen ser bayas pequeñas y redondas, pero las plantas domesticadas de hoy producen los tomates grandes y redondos que suelen encontrarse en las tiendas. Científicos de la Universidad de Cornell, encabezados por Steven Tanksley, han encontrado la localización exacta del gen de «fruto grande» en el genoma del tomate.

El equipo ha identificado las mutaciones responsables de la evolución del fruto grande analizando la secuencia del alelo de «fruto pequeño» y el alelo de «fruto grande». Tanksley cree que este estudio es el primer paso para reconstruir los eventos que llevaron a la domesticación del desarrollo del fruto. Los mecanismos identificados a través de este estudio también se aplicarán a otras especies solanáceas de importancia agrícola, como el pimiento, la berenjena y la patata.
 
Noticia completa: http://www.csrees.usda.gov/newsroom/impact/2008/nri/10271_tomato.html [Inglés]


Científicos de la UC descubren un gen para desarrollar cultivos resistentes a la toxicidad

Los fitobiólogos de la Universidad de California, Riverside, creen posible diseñar cultivos que prosperen en zonas contaminadas con aluminio. La toxicidad del aluminio afecta al crecimiento de los cultivos en casi un 20% de las tierras cultivables del mundo. En la revista Current Biology, Paul Larsen y Megan Rounds han publicado el descubrimiento de una simple mutación a un solo gen que hace que las plantas prosperen a pesar de la presencia de niveles de aluminio que normalmente serían tóxicos. Han descubierto este gen, llamado AtATR, examinando mutantes de la Arabidopsis.

Es sabido que los iones tóxicos de aluminio dañan el ADN. El estudio indica que las plantas reaccionan interrumpiendo el crecimiento de las células de la punta de sus raíces cuando acumulan un daño excesivo en su ADN.
 
Noticia completa: http://www.technologyreview.com/biomedicine/21454 [Inglés]

Investigación

¿Han desarrollado los insectos resistencia frente al algodón Bt?

El artículo del que el Prof. Juan Ferré Manzanero es co-autor, juntamente con otros expertos en resistencia a insectos de EE.UU. y Australia, hace una crítica de otro anterior, aparecido en la misma revista en Febrero de este año (Tabashnik et al., 2008. Insect resistance to Bt crops: evidence versus theory. Nature Biotech. 26:199-202). En dicho artículo se indica, en base a argumentos criticables, que el uso del algodón transgénico resistente a insectos en EE.UU. ha causado la aparición de resistencia en poblaciones de orugas y que, por tanto, dejará de proteger a este cultivo en años venideros. En su artículo, el Prof. Ferré y demás co-autores exponen las objeciones a las conclusiones a las que llegan Tabashnik et al., criticando punto por punto los supuestos cuestionables en los que se basan. 

Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/v26/n10/full/nbt1008-1072.html [Inglés]


Arroz transgénico bajo en ácido fítico

El ácido fítico ?la principal forma de almacenamiento de fósforo en los granos de cereales? tiene efectos negativos para la nutrición de los animales y para el medio ambiente. Los animales monogástricos no pueden utilizar el fósforo que contiene el ácido fítico eficientemente porque carecen de la enzima fitasa necesaria para su digestión. Por lo tanto, se agregan suplementos de fosfato inorgánico a la dieta animal para evitar la deficiencia en fósforo. Se sabe que el ácido fítico forma complejos con iones metálicos como el hierro, el zinc, el magnesio y el potasio, evitando la absorción de estos minerales por los animales. Además, se cree que el ácido fítico no digerido y excretado en los residuos animales es la principal fuente de contaminación por fósforo de la agricultura.

Silenciando el gen que codifica la enzima 1d-mio-inositol 3-fosfato sintasa (RINO1), un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio y de la Universidad de Kobe de Japón ha obtenido líneas de arroz transgénico que acumulan niveles de ácido fítico notablemente inferiores. La enzima controla la síntesis del ácido fítico en las semillas.

Los científicos, en un artículo publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, hablan de un 68% de reducción del contenido de ácido fítico en las semillas de arroz MG en comparación con sus equivalentes no transgénicos. No se han observado efectos negativos en el peso de la semilla, la germinación o el crecimiento de la planta. Además, los niveles de fosfato disponibles en las plantas transgénicas estables son mayores que en los mutantes de arroz bajos en ácido fítico actualmente disponibles.
 
Noticia completa: http://www3.interscience.wiley.com/journal/121429897/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0 [Inglés]


Nueva herramienta para la genómica funcional del arroz

Científicos de la Universidad de California Davis, encabezados por la fitopatóloga Pamela Ronald, han desarrollado una nueva herramienta para investigar la función genética del arroz. La micromatriz de ADN del arroz, barata y de dominio público, comprende casi todos los 45.000 genes que contiene el genoma del arroz. Los investigadores confían en que su herramienta favorezca el avance de los estudios de genómica funcional del arroz. Los detalles se publican esta semana en la revista de libre acceso PLoS ONE.

Los científicos han desarrollado métodos de altas prestaciones para examinar los perfiles de expresión de genes utilizando «micromatrices de ADN o chips genómicos», miles de fragmentos de ADN adheridos a un portaobjetos de vidrio. Esta tecnología permite a los científicos comprender mejor la interacción simultánea de miles de genes.

Según los investigadores, la mayoría de los estudios sobre el arroz realizados con micromatrices hasta la fecha no se han centrado en el descubrimiento de la función genética en sí misma, sino que han realizado un perfil de un determinado órgano, respuesta ambiental o antecedente genético. Con la matriz NSF45K, Ronald y su equipo han podido identificar genes que realizan importantes procesos bioquímicos relacionados con la luz, como la fotosíntesis y la fotorrespiración.

El grupo también ha desarrollado un programa basado en Internet que permite al usuario comparar perfiles de expresión de genes de varias plataformas de micromatrices de arroz, lo cual acelerará todavía más esta investigación.
 
Noticia completa: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0003337 [Inglés]


Vacuna antihelmíntica obtenida de arroz transgénico

Científicos de la Universidad de Tokio, de la Universidad de Gifu y del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas de Japón han desarrollado un arroz transgénico que acumula importantes niveles de vacuna antihelmíntica. El arroz transgénico expresa el antígeno As16, que protege contra el nemátodo Ascaris suum, fusionada con la subunidad B de la toxina del cólera (TC-B). Los Ascaris son nemátodos gastrointestinales que infectan tanto a humanos como a animales y la infección está muy extendida por muchas partes del mundo.

La toxina del cólera se ha utilizado como adyuvante mucoso para inducir eficientemente una respuesta inmunológica. Los científicos afirman que el nivel de expresión de la proteína de fusión quimérica en el endospermo alcanzó 50 µg/g de semilla. Los ratones alimentados con arroz transgénico administrado por vía oral con huevos de nemátodos presentaban menor carga pulmonar de gusanos que los ratones de control. Los científicos señalan que éste es el primer estudio que demuestra que una vacuna oral a base de arroz puede proporcionar protección contra un parásito en un modelo animal.
 
Noticia completa: http://dx.doi.org/10.1007/s11248-008-9205-4 [Inglés]


Polaridad celular en plantas vinculada con la endocitosis

La fitohormona auxina actúa como un versátil factor desencadenante de muchos aspectos del desarrollo de las plantas. Los científicos saben desde hace tiempo que la auxina se transporta en la planta desde arriba hacia abajo, y que la concentración local de auxina es importante para el sentido de crecimiento de los tallos, el crecimiento de las raíces y la aparición de brotes. En muchos casos, las diferentes respuestas celulares son mediadas por las fitohormonas, según su distribución en las células vegetales. Las llamadas proteínas PIN, localizadas en la membrana celular, desempeñan una función vital en la distribución de la auxina de una célula a otra. Sin embargo, hace tiempo que los científicos están desconcertados por que las proteínas PIN sólo aparezcan en el fondo de la célula.

Un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Gante ha descubierto un mecanismo bastante inusual: las proteínas PIN se generan en las fábricas de proteínas de la célula y se transportan por toda la membrana celular, siendo engullidas por ésta en un proceso llamado endocitosis, para después «reciclarse»; es decir se desconectan de la membrana y vuelven a la célula. Las proteínas son después transportadas al fondo de la célula, donde vuelven a incorporarse a la membrana celular.

Los científicos afirman que no está claro por qué las plantas utilizan un mecanismo tan complejo, pero una explicación plausible es que este mecanismo permite una respuesta rápida cuando las células vegetales detectan un cambio en el sentido de la gravedad.
 
Noticia completa: http://www.vib.be/NR/rdonlyres/E8FB2BC8-3D32-4D76-BFC1-9609FA07C689/2745/20081027_ENG_JiriFriml_mechanismupanddown2.pdf [Inglés]


Identificado el gen responsable de los vástagos de las raíces

Investigadores del Instituto de Biotecnología de Flandes (VIB) y de la Universidad de Gante, en los Países Bajos, han identificado el gen responsable de la formación de vástagos de las raíces en las plantas. Han descubierto que el gen ACR4 controla la división asimétrica de las células en el periciclo de la raíz. Contrariamente a la división celular habitual, que produce dos células idénticas, la división asimétrica del meristemo produce dos células diferentes: un meristemo idéntico a la célula progenitora y una célula preparada para especializarse.

El gen codifica un receptor de señales, una proteína que suele encontrarse en el exterior de las células para captar las señales que llegan desde fuera y transmitirlas a los mecanismos de control del interior. Los mutantes de la Arabidopsis que incorporaban un ACR4 defectuoso mostraron alteraciones en la división celular asimétrica.

El mecanismo fundamental descubierto en la investigación podría hacer posible que los mejoradores de plantas acelerasen o retardasen la formación de vástagos de las raíces. Promover la formación de un extenso sistema radicular facilita la absorción de nutrientes por las plantas y, por lo tanto, reduce la necesidad de fertilizante. También se facilita el crecimiento de estas plantas en suelos secos o infértiles. Por otra parte, ralentizar la formación de raíces secundarias puede ser beneficioso en las plantas tuberculosas, como la patata o la remolacha azucarera, ya que pueden dedicar toda su energía a la producción de nutrientes.
 
Noticia completa: http://dx.doi.org/10.1126/science.1160158 [Inglés]


Producción de antígenos del VIH en plantas transgénicas

El desarrollo y producción de una vacuna adecuada es el objetivo último que persiguen las investigaciones para detener la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Sin embargo, tras más de 20 años de intentos esfuerzos de investigación, todavía no se vislumbra una vacuna eficaz. Según los científicos, la vacuna ideal contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) debería prevenir eficazmente la transmisión del virus y, al mismo tiempo, producirse a muy bajo coste para facilitar su uso extendido en los países en desarrollo.

Investigadores del Instituto Max Planck de Fitofisiología Molecular de Alemania y la Universidad de Cambridge del Reino Unido han explorado el potencial de las plantas transplastómicas para producir antígenos del VIH como posibles componentes de la vacuna contra el SIDA. Los científicos han expresado específicamente los antígenos del VIH p24 (que es el principal objetivo de las respuestas inmunes mediadas por células T) y Nef en los plástidos del tabaco y del tomate.

Los casetes optimizados de fusión de p24 y Nef disparan la acumulación de proteínas de antígenos hasta un 40% de la proteína de la hoja. Esta es una producción 100 veces mayor que la obtenida en intentos anteriores de producir p24 por transformación nuclear convencional y demuestra el enorme potencial de la transformación de plástidos para la producción a gran escala de proteínas farmacéuticas en las plantas. Los científicos creen que el leve fenotipo observado en las plantas transgénicas se deriva del agotamiento de la capacidad de expresión génica del cloroplasto por sobreutilización de sus ribosomas para la producción de la proteína recombinante.
 
Noticia completa: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2008.00356.x [Inglés]


La (no tan) secreta vida sexual de las plantas

La fertilización en las plantas es única porque implica a dos pares de células de óvulo y espermatozoide, un proceso conocido como doble fertilización. Un par se une para producir el embrión y el otro se fusiona en el ovario para producir el endospermo, rico en nutrientes. La doble fertilización es importante para la fertilidad y la producción de semillas en las fanerógamas. Del mayor conocimiento de este proceso se obtendrán herramientas para los programas de mejoramiento de cultivo.

Científicos de la Universidad de Leicester en el Reino Unido y de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang en Corea del Sur han descubierto un gen fundamental para que los precursores de las células reproductoras puedan dividirse y formar dos células espermáticas gemelas. Los detalles de su estudio aparecen publicados en la edición de la revista Nature de esta semana.

Se ha observado que el gen FBL17 es capaz de desencadenar la destrucción de los inhibidores proteínicos KRP6 y KRP7. Estas proteínas suprimen la actividad de la quinasa A1 dependiente de la ciclina, un factor necesario para la división celular. Las plantas que incorporan una versión mutada del gen FBL17 producen granos de polen con una sola célula espermática en lugar del par de espermatozoides que hacen falta para que la doble fertilización pueda tener lugar. David Twell, coautor del artículo, señala que este descubrimiento será útil para comprender el origen evolutivo de la reproducción de las fanerógamas y podría ser utilizado por los mejoradores de plantas para controlar el comportamiento de cruce en los cultivos.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nature/journal/v455/n7216/abs/nature07289.html [Inglés]


Los investigadores secuencian el genoma del nemátodo Meloidogyne hapla

Científicos de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y sus colegas han descifrado la secuencia completa del genoma y el mapa genético del nemátodo raíz septentrional de los nódulos radiculares Meloidogyne hapla. Este gusano parásito, junto con tras especies de nemátodos de los nódulos radiculares, provoca daños en plantas y cultivos por valor de unos 50.000 millones de dólares anuales. Esta investigación podría llevar a desarrollar una nueva generación de herramientas ecológicas para controlar este omnipresente gusano.

Con tan sólo 54 millones de pares de bases (Mpb), el M. hapla no sólo es el nemátodo más pequeño cuyo genoma se ha completado hasta la fecha, sino también el metazoo más pequeño. Según los científicos, el genoma podría ser más pequeño porque el interior de la raíz de la planta huésped ofrece un entorno aislado, en comparación con el suelo. Los científicos también han descubierto que el nemátodo de los nódulos radiculares codifica unos 5.500 menos genes codificadores de proteínas que el gusano modelo Caenorhabditis elegans en condiciones de vida libre. La diferencia entre el genoma del M. hapla y del C. elegans, según los científicos, respalda la hipótesis anterior de que la transferencia horizontal de genes interviene en la evolución del parasitismo.

Este equipo de investigadores ha depositado los datos de la secuencia obtenida en bases de datos públicas.
 
Noticia completa: http://news.ncsu.edu/news/2008/09/136mkoppermanbirdpnas.htm [Inglés]


Resistencia mediada por silenciamiento de ARN a un Crinivirus de la batata

El virus del enanismo clorótico de la batata (SPCSV) es uno de los patógenos más destructivos de la batata. Este virus pertenece al género Crinivirus, que también incluye el virus amarillo infeccioso de la lechuga. El SPCSV puede reducir las cosechas de batata un 50%. También puede generar varios complejos de enfermedades de efecto sinérgico cuando provoca infecciones conjuntamente con otros virus, incluido el virus moteado plumoso de la batata (SPFMV). Científicos del Centro Internacional de la Patata, de la Universidad de Helsinki y de la Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia han desarrollado variedades de batata modificadas genéticamente con mayor resistencia al SPCSV.

Las líneas transgénicas se han generado insertando una construcción en horquilla empalmada por intrones que actúa sobre las secuencias de codificación de replicasa del SPCSV y del SPFMV. La replicasa es una enzima necesaria para la replicación del genoma del virus. Varias líneas transgénicas presentan síntomas leves o no presentan ningún síntoma tras la infección viral, con una reducción significativa de la acumulación de SPCSV. Sin embargo, los altos niveles de resistencia a la acumulación de SPCSV no pueden evitar el desarrollo de una enfermedad vírica sinérgica en las plantas de batata transgénica también infectadas con SPFMV.
 
Noticia completa: http://dx.doi.org/10.1111/j.1364-3703.2008.00480.x [Inglés]

Recordando noticias

La biología del maíz

La Oficina del Regulador de Tecnologías Genéticas de Australia ha actualizado su documento sobre la biología de la gramínea Zea mays. En dicho documento se realiza una descripción general de la información biológica básica relevante para la evaluación de riesgos de las variedades de maíz modificado genéticamente que pueden liberarse al medio ambiente australiano.
 
Noticia completa: http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/Content/maize-3/$FILE/biologymaize08_2.pdf [Inglés]


Documento de la FAO sobre el papel de la agrobiotecnología en la producción de bioenergía

La FAO ha publicado un documento titulado «El papel de las agrobiotecnologías en la producción de bioenergía en los países en desarrollo». Se trata del documento de apoyo para la próxima conferencia electrónica de la FAO que tendrá lugar desde el 10 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2008. Este documento ofrece una visión general del estado actual de la bioenergía, con especial atención a los biocombustibles líquidos de primera y segunda generación. También se explican algunas formas posibles de contribución de las biotecnologías a la producción de bioenergía.
 
Noticia completa: http://www.fao.org/biotech/C15doc.htm [Inglés]