|
||||
|
||||
Europa[Top]
El gusano de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera virgifera), una de las plagas del maíz más devastadoras del mundo, está haciendo estragos en Lombardía, la principal región maicera de Italia. Según un artículo publicado por GMO Safety, el gusano de la raíz ya ha destruido el 30% de la cosecha de este año. Desde Europa Oriental, donde apareció por primera vez en la década de 1990, el gusano de la raíz ha llegado a Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. En Norteamérica, se calcula que más de 30 millones de hectáreas de maíz están infestadas por este gusano, que provoca pérdidas por valor de más de mil millones de dólares anuales. De acuerdo con este artículo, «los expertos admiten que la propagación natural del gusano de la raíz en Europa ya no se puede evitar, sólo retrasar». Los científicos del continente tratan de encontrar formas de combatir esta plaga. Actualmente se han interesado por un depredador natural que puede utilizarse como medio de control, aunque esta investigación todavía está en sus inicios. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Neuchâtel (Suiza) ha desarrollado plantas de maíz capaces de resistir a la temida plaga mediante la emisión de una volátil sustancia química que atrae a los nemátodos entomopatógenos, el enemigo natural del gusano de la raíz. Sin embargo, esta variedad de maíz ha sido modificada genéticamente. No es ningún secreto que en Europa existe una fuerte oposición del público a los cultivos MG. Se han solicitado autorizaciones de variedades de maíz MG con resistencia a la Diabrotica, pero por el momento no parece que la Unión Europea vaya a concederlas. http://www.gmo-safety.eu/en/news/714.docu.html [Top]
Comisión Europea ha puesto en marcha recientemente la iniciativa «Nuevas enzimas y microorganismos de altas prestaciones para la conversión de biomasa lignocelulósica en bioetanol», denominada NEMO por sus siglas en inglés. Como su propio nombre indica, los proyectos de investigación acogidos a esta iniciativa se dedicarán a transformar los desechos de la agricultura y la industria maderera, como la paja y las astillas de la madera, en biocombustibles líquidos. Esta estrategia de producción de biocombustibles es más aceptable para los consumidores y para los ecologistas, ya que las materias primas provienen de fuentes no alimentarias y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta iniciativa tiene cuatro años de duración y en ella participan 18 entidades, como universidades, institutos de investigación y empresas productoras de enzimas, etanol y sustancias químicas de nueve países europeos (Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Eslovenia, Suecia y Suiza). El Profesor Merja Penttila del Centro de Investigación Técnica (VTT) de Finlandia coordina las actividades del proyecto, que está financiado por el tema «Alimentos, agricultura y pesca y biotecnología» del Séptimo Programa Marco de la Comisión. [Top]
La lentitud y la política de absoluta tolerancia cero hacia los organismos modificados genéticamente (OMG) son perjudiciales para el abastecimiento de alimentos de la Unión Europea», declaró la Ministra de Alimentación danesa Eva Kjer Hansen en el Consejo de Ministros del lunes. Hansen instó a la Comisión Europea a agilizar la aprobación de nuevas variedades de cultivos modificados genéticamente para resolver el problema del sector derivado de la postura comunitaria de tolerancia cero a los OMG no autorizados, según un artículo publicado en la página web del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca danés. «La rígida interpretación de la política de tolerancia cero es un problema técnico que podría tener graves consecuencias económicas para el abastecimiento de alimentos en el conjunto de la Unión Europea», afirmó Hansen. «Muchos de los países que nos exportan materias primas poseen una importante y creciente producción de cultivos OMG. Cuando importamos materias primas exentas de OMG, a los productores de estos países les resulta cada vez más difícil garantizar que en sus contenedores no quedan partículas residuales de OMG de transportes anteriores». La ministra señaló además que no hay argumentos de salud que respalden la política de tolerancia cero. «Confío en que la Comisión pueda encontrar una solución a este problema lo antes posible», señaló. http://www.fvm.dk/Default.aspx?ID=18488&PID=169747&NewsID=5742 [Top]
Los daneses son el pueblo de la Unión Europea que se considera mejor informado sobre los alimentos MG; también están entre los consumidores que atribuyen el menor riesgo a las tecnologías genéticas, según un nuevo informe del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca de Dinamarca. El informe también reconoce que los organismos modificados genéticamente (OMG) son una técnica prometedora de producción de plantas resistentes a los cambios climáticos. Para profundizar en el estudio de las posibilidades y riesgos que presentan los OMG, el Ministerio de Alimentación ha destinado 65 millones de coronas al estudio de la biotecnología en la agricultura y la producción de alimentos y en la lucha contra los efectos del cambio climático. «Sería poco inteligente por nuestra parte no utilizar las tecnologías genéticas únicamente por no disponer de suficiente información: estas tecnologías pueden ayudarnos a hacer frente a los retos que nos presenta el clima y el medio ambiente, así como a resolver las dudas sobre la suficiencia del suministro de alimentos», afirma la ministra danesa de Alimentación, Agricultura y Pesca, Eva Kjer Hansen. Las conclusiones del informe se presentarán en una conferencia organizada por el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca en colaboración con la Confederación de la Industria Danesa. http://www.fvm.dk/News_display.aspx?ID=18488&PID=169628&year=2009&NewsID=5754 [Top]
En una reunión de la Sociedad de Microbiología General celebrada en la Universidad de Heriot-Watt en Edimburgo, el Profesor John Cushman de la Universidad de Nevada declaró que estaba estudiando la posibilidad de utilizar microalgas halofíticas (tolerantes a la sal) como materia prima para la producción de biocombustibles. «Las algas tolerantes a la sal podrían ser la clave para el éxito del desarrollo de biocombustibles, además de ser un medio eficaz de reciclado del dióxido de carbono atmosférico». Las microalgas pueden cultivarse en tierras marginales con una gran variedad de fuentes de abastecimiento de agua, incluidas las aguas salobres y las aguas residuales urbanas. Crecen durante todo el año en climas cálidos, tropicales y subtropicales, por lo tanto con mayor productividad que los cultivos terrestres. En los climas fríos, el Profesor Cushman prolonga el ciclo de producción de las algas de tres a nueve meses. Actualmente dedica su investigación a encontrar razas de algas adecuadas y a identificar los componentes esenciales de la vía biosintética del aceite, un descubrimiento que tendría un impacto inmediato y significativo en el sector de los biocombustibles. http://www.sgm.ac.uk/news/releases/HW09_1009a.cfm [Top]
La EFSA emite sendos dictámenes científicos sobre las solicitudes relativas a OMG presentadas por Syngenta y Bayer
La Comisión técnica científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria encargada de los organismos modificados genéticamente ha emitido su dictamen sobre la importación y producción del evento de maíz apilado Bt11xGA21 de Syngenta para usos alimentarios y forrajeros. Este maíz ha sido modificado genéticamente para que produzca la proteína Cry1Ab, que confiere resistencia contra las plagas de lepidópteros, y las proteínas PAT y ESPS, que confieren tolerancia a los herbicidas glufosinato y glifosato. La Comisión técnica afirma que el análisis comparativo de las características fenotípicas, agronómicas y compositivas del maíz transgénico indican equivalencia con el maíz homólogo no transgénico y con el maíz convencional, salvo por la expresión de los genes extraños. La EFSA considera que este maíz transgénico «no es probable que tenga efectos adversos para la salud humana y animal o para el medio ambiente en el contexto de sus usos previstos». El órgano de vigilancia alimentaria de la Unión Europea llega a la misma conclusión en su evaluación de la solicitud presentada por Bayer CropScience para continuar comercializando productos derivados de las variedades de colza oleaginosa tolerantes al glufosinato Ms8 y Rf3. En su dictamen, la Comisión técnica señala que los estudios con animales revelan que los materiales de colza sometidos a ensayo son nutricionalmente equivalentes a sus homólogos no transgénicos. Además, los estudios bioinformáticos realizados utilizando bases de datos actualizadas confirman que no existen semejanzas relevantes entre las nuevas proteínas expresadas y los alergenos o proteínas tóxicas conocidos. [Top]
La semana pasada tuvo lugar en Bruselas una conferencia de dos jornadas de duración relativa a la evaluación de los riesgos que presentan los OMG para la salud humana y animal y para el medio ambiente, organizada por la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA). En la conferencia participaron expertos en evaluación de riesgos de los Estados miembros de la Unión Europea, profesionales de la gestión de riesgos y representantes de partes interesadas del sector industrial, asociaciones de consumidores y organizaciones ecologistas de todo el mundo. En su discurso inaugural, Catherine Geslain-Lanéelle, Directora Ejecutiva de la EFSA, destacó el asesoramiento científico independiente que presta la Agencia en materia de OMG. Afirmó que «la EFSA no está ni a favor ni en contra de los OMG». Expertos de la Comisión técnica científica de la EFSA encargada de los OMG hablaron de temas relacionados con las nuevas directrices de evaluación de riesgos ambientales de la Agencia: la evaluación de los efectos de los organismos benéficos y la evaluación de los impactos ambientales a largo plazo. La EFSA declaró que estas directrices tienen por objeto reforzar y racionalizar los procesos de evaluación de riesgos de los OMG, y aumentar su eficiencia y transparencia. También se presentaron las opiniones de diferentes partes interesadas. Arnaud Petit, en representación de los agricultores, afirmó que estos desean seguir teniendo la posibilidad de elegir entre agricultura transgénica, convencional o biológica. Helen Holder, de Amigos de la Tierra, criticó el trabajo de la EFSA en la evaluación de riesgos. Por otra parte, Willy De Greef de Europabio, en representación del sector biotecnológico, pidió que se tuviesen más en cuenta las experiencias de utilización segura de los cultivos MG en la evaluación de riesgos de la UE y solicitó una distinción más clara entre investigación de riesgos y evaluación de riesgos. http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211902898772.htm [Top]
Confundir a los insectos para alejarlos de su fuente de alimento o de sus parejas reproductoras puede ser una solución alternativa para proteger los cultivos de posibles daños. De esto trata, en esencia, el artículo publicado por el investigador de Rothamsted Anthony Hooper en la revista Chemistry Communications. En la naturaleza, los insectos detectan señales químicas como las feromonas a través de sus antenas; las sustancias químicas se adhieren a una proteína ligadora de olores (OBP, por sus siglas en inglés). El insecto responde entonces a los estímulos químicos recibidos. El Dr. Hooper ha descubierto que existen otros compuestos que se adhieren a la OBP con mucha más fuerza que la feromona. «Estos compuestos u otros parecidos podrían utilizarse de alguna manera para bloquear la capacidad de los insectos para detectar señales químicas. Cabe esperar que los insectos vean alterada su capacidad para encontrar las plantas o parejas para reproducirse, y con ello podrían reducirse los daños causados. Los investigadores tratan de poner a prueba este concepto contra las plagas en la agricultura, especialmente los áfidos, y también contra insectos portadores de enfermedades para el ser humano como las moscas tse-tse y los mosquitos. Douglas Kell, Director Ejecutivo del Consejo de Investigaciones Biológicas y Biotecnológicas (BBSRC), que financia esta investigación, cree que esta tecnología es una innovación en la lucha contra plagas y enfermedades. «Se trata de un descubrimiento interesante que podría aplicarse a varias plagas importantes y que también podría tener importantes implicaciones para la prevención de las enfermedades en el ser humano», apunta. Global[Top]
Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revelan que la producción de arroz de África ha registrado un incremento del 18% en 2008 con respecto a los niveles de 2007. El Centro Africano del Arroz (WARDA) afirma que este incremento se debe a la adopción por parte de los países miembros del WARDA de las medidas recomendadas por el Centro en 2007. En Burkina Faso, uno de los países más afectados por los disturbios motivados por la escasez de alimentos en 2007, la producción de arroz ha crecido un 241% en 2008. La FAO atribuye este incremento a las ayudas gubernamentales a los agricultores, que han permitido el acceso a semillas de arroz certificadas de alta calidad, incluidas las variedades desarrolladas por el Centro Africano del Arroz y otros insumos agrarios básicos. Otros países arroceros africanos que han registrado incrementos de dos dígitos en su producción de arroz son Senegal (90%), Mali, Benin, Nigeria y Ghana. Papa Abdoulaye Seck, Director General del WARDA, señala que «más que una amenaza, el alza de los precios del arroz es una oportunidad histórica única y un incentivo para aprovechar el potencial latente de la producción arrocera de África y romper con décadas de políticas perjudiciales para la agricultura, que representa el 35% del PIB del África subsahariana y el 75% de los empleos del continente». Muchos gobiernos africanos han dado prioridad a la agricultura —y en particular a la producción arrocera local— en respuesta a la crisis del arroz de 2007. http://www.warda.cgiar.org/warda/newsrel-precom-sep09.asp [Top]
El Servicio de Inspección de la Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) solicita comentarios del público a una petición realizada por Pioneer Hi-Bred International para que se desregule una variedad de soja modificada genéticamente que contiene mayores cantidades de ácido oleico, un ácido graso omega-9 monoinsaturado que se encuentra normalmente en el aceite de oliva. El APHIS reguló esta soja a través de su proceso de notificación y autorización en 2002. Si el APHIS aprueba la petición de desregulación, esta soja MG y su progenie podrán plantarse libremente sin necesidad de autorizaciones. El APHIS afirma que las evidencias científicas indican que es improbable que esta soja MG presente riesgo alguno para el medio ambiente, la salud humana o la seguridad alimentaria. Pioneer también ha presentado documentación a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos. La FDA ha finalizado su revisión sin más preguntas sobre la seguridad de la soja MG. http://www.aphis.usda.gov/newsroom/content/2009/09/gesoybea.shtml [Top]
Un equipo internacional de científicos ha desvelado el código genético de Phytophthora infestans, el notorio patógeno de la patata que desencadenó el hambre en Irlanda a mediados del siglo XIX. Este patógeno continúa haciendo estragos en los cultivos de tomate y patata y cuesta más de 6.000 millones de dólares anuales a los agricultores de todo el mundo. Considerado un hongo durante mucho tiempo, el Phytophthora es miembro de los oomycetes o mohos de agua, que están más relacionados con las algas pardas y las diatomeas. Este patógeno es notable por su capacidad de transformación, según los científicos. Por ejemplo, puede superar con rapidez las defensas de patatas modificadas genéticamente con mucho esfuerzo para resistir la infección. El genoma, publicado en la revista Nature, da pistas de las tácticas empleadas por el P. infestans para adaptarse rápidamente a las plantas huésped. Según los investigadores, el P. infestans posee un genoma expandido que alcanza entre dos y media y cuatro veces el tamaño del genoma de sus parientes. También han descubierto que los transposones o ADN repetitivo, elementos genéticos que pueden saltar de un punto a otro del genoma, representan el 75% del genoma del P. infestans. «Resulta bastante sorprendente encontrar esta cantidad tan grande de ADN repetitivo, ya que mantenerlo exige un coste metabólico», señala Chad Nusbaum, jefe del estudio e investigador del Broad Institute of Harvard y del MIT. Nusbaum y sus colegas creen que este exceso de ADN repetitivo es ventajoso para el patógeno Según Brian Haas, coautor del artículo e igualmente investigador del Broad Institute, «las zonas con abundancia de repeticiones cambian rápidamente con el tiempo, actuando como una especie de incubadora que permite el rápido nacimiento y fallecimiento de genes que son claves para infectar a las plantas. En consecuencia, estos genes críticos se pueden ganar y perder tan rápidamente que los huéspedes sencillamente no pueden seguir su ritmo». http://dx.doi.org/10.1038/nature08358 [Top]
Investigadores de la Universidad de California-Riverside (UCR) podrán seguir avanzando en su trabajo de secuenciación del genoma de la cebada, gracias al millón de dólares que han recibido del Departamento de Agricultura de Estados Unidos como subvención para dos años. Timothy Close y sus colegas de la UCR confían en que esta secuenciación les ayude a encontrar los genes que controlan importantes características de la cebada, como el rendimiento, la resistencia a enfermedades y la calidad alimentaria y de la malta. Estos genes pueden seleccionarse para obtener variedades de cebada mejoradas. «Las nuevas variedades desempeñan un papel crucial para el sostenimiento del cultivo de la cebada en Estados Unidos», afirma Close, principal investigador del proyecto. «El objetivo a largo plazo de nuestro proyecto es secuenciar todos los genes de la cebada y mejorar el acceso del público a este conocimiento. La estrategia de secuenciación que proponemos es bastante novedosa», señala Stefano Lonardi, también investigador del proyecto y perteneciente al Departamento de Ciencia e Ingeniería Informática de la UCR. «Se basa en un nuevo diseño combinatorio que permite secuenciar a la vez lotes muy grandes de muestras de ADN, en lugar de muestra por muestra, utilizando además una tecnología de secuenciación de alto rendimiento». Este proyecto utilizará los recursos para cartografiar y secuenciar genes de cebada que los investigadores ya han desarrollado en la Universidad de California en Riverside en otros proyectos realizados con financiación del USDA y de la Fundación Nacional de Ciencias. http://www.universityofcalifornia.edu/news/article/21876 [Top]
Un equipo de científicos del Instituto Kunming de Botánica de la Academia China de Ciencias (CAS) va a comenzar un proyecto valorado en 15 millones de RMB (2,2 millones de USD) para investigar los códigos de barras de ADN en las plantas. Estos códigos de barras son segmentos de ADN tomados de una posición específica y acordada del genoma que pueden utilizarse para distinguir organismos a nivel de especies. Con estos marcadores genéticos se podrá catalogar toda la vida existente en la Tierra, del mismo modo que se comercializan productos con códigos de barras únicos. La CAS comunicó en una nota de prensa que «el objetivo de esta investigación es hallar una prueba de ADN que sea sencilla, barata y rápida y que pueda convertirse en una capacidad técnica accesible que evite la necesidad de recurrir a especialistas taxonómicos de alta cualificación para identificar la biota mundial». La Academia señalaba además que los códigos de barras de ADN «mejorarán nuestra capacidad para observar, comprender y utilizar la biodiversidad. Esta tecnología ofrece amplias perspectivas de investigación y aplicación en ciencias biológicas, jurisprudencia médica, epidemiología, investigación y producción de medicamentos y control de calidad alimentaria». http://english.cas.ac.cn/eng2003/news/detailnewsb.asp?InfoNo=27901 [Top]
El ISAAA llora la pérdida y rinde tributo a su mecenas, el Premio Nobel de la Paz Norman Borlaug, 1914-2009
Padre de la Revolución Verde. Premio Nobel de la Paz. Campeón de los pequeños agricultores pobres de los países en desarrollo. Fundador del premio World Food Prize. El Dr. Norman Borlaug, un icono del desarrollo agrícola para los pobres, falleció el 12 de septiembre de 2009 a los 95 años de edad. Nacido en una granja de Cresco, Iowa, en Estados Unidos, dejó su huella en la agricultura por su compromiso personal y profesional en la lucha contra el hambre y la pobreza, por su trabajo pionero en el desarrollo de variedades de trigo semienanas de alto rendimiento y resistentes a enfermedades, y por su firme defensa de los cultivos modificados genéticamente (MG). En 1970, el Dr. Norman Borlaug fue considerado merecedor del Premio Nobel de la Paz, cuyo Comité declaró que el galardonado «ha contribuido más que ninguna otra persona de su épocaa alimentar a un mundo hambriento. Hemos tomado esta decisión con la esperanza de que proporcionar alimento también lleve la paz al mundo (...). Ha ayudado a crear una nueva situación alimentaria en el mundo y ha convertido el pesimismo en optimismo en la dramática carrera entre la explosión demográfica y la producción de alimentos». En el momento de recibir el Premio Nobel de la Paz por salvar a mil millones de personas del hambre, Norman Bourlag sabiamente recordó al mundo que no había hecho «nada más que ganar tiempo» y que seguir invirtiendo en mejorar las tecnologías de cultivo era una «obligación» para alimentar al mundo del mañana. «Norm», como le gustaba que le llamase la legión de amigos que había hecho por todo el mundo, era un ardiente defensor de los cultivos biotecnológicos o modificados genéticamente, ya que creía que era uno de los instrumentos tecnológicos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. Opinaba que «a lo largo de la última década, hemos asistido al éxito de la fitobiotecnología. Esta tecnología ayuda a los agricultores de todo el mundo a obtener mayores cosechas, al tiempo que reduce el consumo de pesticidas y la erosión del suelo. La biotecnología ha demostrado sus ventajas y su seguridad en países que acogen a más de la mitad de la población mundial. Lo que necesitamos es coraje por parte de los líderes de esos países, donde los agricultores siguen sin tener más opción que utilizar métodos más antiguos y menos eficaces. La Revolución Verde y ahora la fitobiotecnología contribuyen a satisfacer la creciente demanda de alimentos, al tiempo que conservan nuestro medio ambiente para las generaciones futuras». En 2000, el Dr. Borlaug, acompañado del Dr. Cliv [Top]
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró a principios de esta semana que la producción alimentaria mundial deberá ser un 70% mayor en 2050 para proporcionar alimento a una población que habrá crecido en 2.300 millones de habitantes. Se calcula que la demanda de cereales para alimento y forraje alcanzará los 3.000 millones de toneladas en 2050. Esto significa que la producción de cereales tendrá que aumentar al menos en 1.000 millones de toneladas (desde las 2.100 millones de toneladas actuales). La FAO afirma que la producción de carne también tendrá que aumentar en más de 200 millones de toneladas hasta 2050, ya que se estima que la demanda aumentará por el crecimiento demográfico y por el incremento de los niveles de renta. Aunque se estima que el 90% del crecimiento de la producción agrícola será debido a la mayor intensidad de la actividad agrícola y al incremento de las cosechas, la FAO cree que «los países en desarrollo tendrán que aumentar las tierras de cultivo en 120 millones de hectáreas, sobre todo en el África Subsahariana y en América Latina». La Agencia también señala que «los biocombustibles podrían incrementar la demanda de productos agrarios, en función de los precios de la energía y de las políticas gubernamentales». Hafez Ghanem, Director General Adjunto de la FAO, declaró que la Agencia «mantiene un cauto optimismo acerca de la capacidad del mundo para alimentarse en 2050». Sin embargo, destacó que «el suministro de alimento a todos los habitantes del mundo no será algo automático, sino que será necesario solucionar varios problemas importantes». La FAO organizará un foro de expertos del 12 al 13 de octubre en Roma para hablar de estrategias para «Alimentar al mundo en 2050». http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/HLEF2050_Global_Agriculture.pdf [Top]
El Instituto Internacional de Investigación del Arroz ha puesto en marcha un centro de investigación destinado a satisfacer las necesidades de los científicos que trabajan en el desarrollo de líneas tolerantes a la sequía por medios convencionales y transgénicos. Los científicos también han desarrollado un protocolo que imita las condiciones de sequía en los campos de las llanuras. «Este centro nos permite evaluar una población de plantas de gran tamaño para tener en cuenta posibles variaciones de los efectos de un transgén sobre el crecimiento de la planta y el rendimiento del cultivo», explica el fitofisiólogo Rachid Serraj. Para analizar el rendimiento del cultivo se utilizan estudios del impacto del déficit hídrico en el crecimiento de la planta y otras medidas no destructivas. Otros caracteres analizados son la floración, la formación de brotes, la formación del grano, la transpiración, la temperatura de la cubierta vegetal, la fotosíntesis, el enrollamiento de las hojas, la biomasa radicular y la fertilidad de las espigas. Además, el centro dispone de una parcela con control de anegamiento que permitirá a los científicos comparar la respuesta de distintas variedades a distintas condiciones y predecir el rendimiento de estas líneas como si estuvieran en el campo. http://www.cgiar.org/enews/september2009/story_08.html [Top]
Investigadores del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), radicado en Nigeria, afirman haber desarrollado un método de biocontrol eficaz contra la polilla de las crucíferas o DBM (Plutella xylostella), una plaga que hace estragos en los campos de coles de África. La col es una de las hortalizas más importantes de África, especialmente entre las familias de menor renta en Benin. Sin embargo, la destrucción causada por la DBM ha forzado a miles de agricultores de África Occidental a abandonar la producción de col por otros cultivos. La situación es aún peor por el elevado coste de pesticidas como la bifentrina y la deltametrina, que se utilizan para controlar esta plaga. Los investigadores del IITA han identificado individuos aislados de los hongos entomopatógenos Bauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, que son eficaces en el control de las larvas de DBM. El rendimiento de las parcelas de col tratadas con estos hongos fue aproximadamente el triple que el obtenido en parcelas tratadas con el insecticida bifentrina o en parcelas sin tratar, según los investigadores. C. Atcha-Ahowe, investigador del IITA, ha declarado que los agricultores que abandonaron el cultivo de la col por otros cultivos están solicitando ya este biopesticida para volver a la col. Esta nueva estrategia de biocontrol podría resultar más eficaz que los pesticidas sintéticos para controlar la plaga. La DBM puede desarrollar rápidamente resistencias contra el control químico. De hecho, el control químico de la polilla se está demostrando ineficaz en los últimos años, según el agricultor Louis Awandjinou, cultivador de col desde 1986. http://www.iita.org/cms/details/news_summary.aspx?articleid=2810&zoneid=342 [Top]
Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) con sede en Corvallis (Oregón) han investigado durante cuatro años la enfermedad de la muerte súbita del roble que ha infectado los bosques costeros de California y las áreas urbanas de San Francisco. Para desarrollar una estrategia eficaz contra esta enfermedad y controlar su propagación, los científicos necesitan determinar su origen y su desplazamiento. Para ello recogieron muestras del patógeno causante de la enfermedad (Phytophtora ramorum) en viveros de la Costa Oeste y de todo el país. Gracias a un sistema de obtención de huellas dactilares genéticas, han descubierto que las cepas fúngicas de Oregón y Washington son genéticamente diferentes de las de California. Estos resultados están relacionados con envíos de plantas infectadas, según datos facilitados por el Servicio de Inspección de la Salud Animal y Vegetal del USDA. Se espera que esta investigación ayude a los científicos a seguir la pista al patógeno por todo el país y por todo el mundo. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2009/090918.htm [Top]
El desarrollo de la resistencia a la sequía es un objetivo complicado que requiere instalaciones dedicadas a la selección y evaluación de germoplasma. Así lo reconoce la empresa Pioneer Hi-Bred, del grupo DuPont, que dispone ahora de nuevas instalaciones para llevar a cabo estos estudios. Se han mejorado dos centros de investigación en Manhattan (Kansas) y Plainview (Texas) para reforzar el compromiso de la empresa de mejorar el desarrollo genético y obtener eventos que resuelvan los problemas concretos de los agricultores. De este modo, la empresa también podrá establecer entornos de estrés controlado y sistemas de riego para la evaluación de líneas nativas y transgénicas con tolerancia a la sequía. Estas instalaciones centrarán su actividad investigadora en iniciativas de desarrollo de productos Drought: la estrategia Drought I combinará genes nativos contra la sequía con eventos necesarios en las razas mejor adaptadas a zonas propensas a la sequía, y la iniciativa Drought II se centrará en la evaluación de genes transgénicos y su integración en el germoplasma mejor adaptado. http://www.pioneer.com/web/site/portal/menuitem.7e8efb38f124fa3e4a624a62d10093a0/ Investigación[Top]
El aromático arroz indio basmati y el arroz jazmín tailandés son dos de las variedades de arroz más caras y conocidas del mundo. Un estudio publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Science» afirma que este aroma se debe a la mutación del gen BADH2. El estudio describe ocho nuevas mutaciones del gen relacionadas con el aroma en las variedades japónica (basmati) e índica (jazmín). Un análisis genético adicional revela además que el principal alelo del aroma tiene su origen en un ancestro japónica del arroz basmati que posteriormente pasó a las variedades índicas. El estudio, realizado por Susan McCouch y su alumno Michael Kovach, confirma dos conclusiones importantes: que el basmati es un auténtico arroz japónica y que el gen del aroma tiene su origen en el basmati y no en el arroz jazmín tailandés. http://www.news.cornell.edu/stories/Sept09/RiceFragrance.html [Top]
Los ensayos de campo de una variedad de algodón modificada genéticamente que produce menos gosipol en sus semillas validan anteriores estudios realizados en laboratorio e invernadero que indican que este cultivo podría ser una importante fuente de proteínas para millones de pobres de todo el mundo. El gosipol es un compuesto tóxico que produce el algodonero para defenderse de las plagas de insectos y que durante mucho tiempo ha sido un obstáculo para los productores que tratan de obtener semillas para consumo humano o animal. La producción de semilla de algodón mundial asciende a 44 millones de toneladas métricas anuales y los estudios demuestran que la semilla tiene un 22% de proteína. Esta variedad transgénica de algodón ha sido desarrollada por Keerti Rathore y sus colegas de Texas AgriLife Research utilizando ARN de interferencia. Aunque todavía no se ha publicado en las revistas especializadas, Rathore afirma que cinco generaciones de los algodoneros transgénicos producidos en invernadero y el pequeño algodonal de pruebas de este año han dado resultados similares. «Hemos analizado las hojas, los órganos florales y las semillas», señala Rathore. «Los niveles de gosipol y otras sustancias químicas defensivas en yemas, hojas y flores son parecidos a los que presentan las plantas de algodó normales, pero en la semilla se observan niveles bajísimos». Rathore afirma que los ensayos de campo seguirán hasta que se verifique la estabilidad de la variedad de algodón sin gosipol. También se probarán otras líneas que podrían presentar niveles aún más bajos de este compuesto. http://agnews.tamu.edu/showstory.php?id=1399 [Top]
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell, encabezado por Anurag Agrawal, ha realizado una serie de estudios sobre la aplicación de métodos filogenéticos en el estudio de la historia de la vida y la coevolución de plantas e insectos y de cómo sus interacciones favorecen una mayor diversificación de ambos grupos. Uno de los estudios incluidos en esta serie y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences analiza la diversificación de la asclepia siguiendo la teoría de la radiación adaptativa formulada en 1964 por los científicos Paul Ehrlich y Peter Raven, que es el proceso por el que las especies se multiplican y diversifican rápidamente durante un tiempo mientras colonizan nuevos recursos para después estabilizarse. En el informe se dice que «mientras las asclepias desarrollaban hojas velludas y espinosas, sustancias químicas muy tóxicas (cardenolidas) y un viscoso látex blanco que paraliza la boca de los depredadores, las orugas de la mariposa monarca evolucionaban inmunizándose contra esas toxinas, aprendían a cortar las venas de las hojas para que se vaciasen de látex antes de alimentarse de ellas y cortaban los vellos con una boca adaptada». Sin embargo, las asclepias no continuaron su adaptación para desarrollar defensas adicionales contra estas orugas, sino que aumentaron su capacidad para volver a producir hojas rápidamente: un fenómeno que se desvía ligeramente del principio teórico. Tras este descubrimiento, el equipo pretende realizar nuevos estudios sobre la interacción de plantas e insectos. «Sigue siendo un misterio por qué hay 300 veces más insectos herbívoros que especies de aves, pero ahora podemos relacionar los caracteres genéticos de plantas e insectos que han dado lugar a un número tan elevado de especies», afirmó Agrawal. «La interacción entre plantas e insectos ha sido parte de su radiación adaptativa». http://www.news.cornell.edu/stories/Sept09/AgrawalMilkweed.html [Top]
Un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang (China) anuncia que la aplicación de brasinosteroides puede ayudar a las plantas a eliminar residuos de determinados pesticidas. En un artículo publicado por la revista Journal of Agricultural Food and Chemistry, Jing Quan Yu y sus colegas escriben que «los brasinosteroides son prometedoras sustancias naturales, respetuosas con el medio ambiente, adecuadas para su aplicación generalizada con el fin de reducir los riesgos de la exposición del ser humano y del medio ambiente a los pesticidas». Los brasinosteroides (BR) son un grupo de más de 30 compuestos esteroidales que son importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Descubierta hace veinte años, esta clase de compuestos también se ha relacionado con la respuesta de las plantas al estrés ambiental y con su defensa frente a patógenos bacterianos, fúngicos y virales. Los investigadores trataron plantas de pepino con 24-epibrasinolida (EBR) y después con varios pesticidas, entre ellos el cloropirifos (CPF), un insecticida comercial de amplio espectro. Los científicos observaron que la EBR reducía notablemente la toxicidad y los residuos de los pesticidas en las plantas. Se estableció una correlación entre la aplicación de la EBR y el incremento de expresión de genes detoxificadores de pesticidas como el P450 monooxigenasa y el glutatión S-transferasa, lo cual indica que las BR aumentan la tolerancia de las plantas a los pesticidas modulando el proceso metabólico de estos. http://dx.doi.org/10.1021/jf901915a [Top]
Investigadores alemanes han desarrollado una variedad de guisante modificado genéticamente que expresa anticuerpos contra la coccidiosis, una importante enfermedad del pollo causada por protozoos del género Eimeria. Esta enfermedad diarreica acarrea unas pérdidas anuales de 2.400 millones de dólares al sector avícola mundial. Durante 50 años se han utilizado rutinariamente estrategias de vacunación con cepas de Eimeria avirulentas o atenuadas, pero la producción de parásitos a gran escala es relativamente laboriosa y cara. Los científicos creen que administrar semillas transgénicas con expresión de anticuerpos a las aves es una técnica rentable para prevenir las infecciones parasíticas. Sergej Kiprijanov y sus colegas han descubierto que los pollos infectados con el parásito que consumen semillas de guisante con anticuerpos trituradas en su pienso presentan un riesgo mucho menor de contraer la coccidiosis que los pollos alimentados con semillas de guisante ordinarias. En una nota de prensa, Kiprijanov afirma que «en comparación con los métodos de vacunación activa, la estrategia de inmunización pasiva aquí descrita es un método no invasivo fácil de incorporar en entornos comerciales. El coste de producción es comparativamente bajo, utilizándose tecnologías agrarias actualmente existentes, y se trata de una estrategia que puede aplicarse en combinación con otros agentes antiparasíticos». http://www.biomedcentral.com/imedia/2111458107274596_article.pdf?random=454013 [Top]
Investigadores del Centro de Respuesta de las Plantas al Estrés Ambiental de la Universidad del Estado de Iowa, encabezados por Bryony Bonning y Allen Miller, trabajan en el desarrollo de soja resistente a los áfidos. Los brotes de áfidos de la soja han provocado pérdidas en las cosechas por valor de más de 250 millones de dólares en Iowa y el control con insecticidas podría suponer un coste de 64 millones de dólares. Por lo tanto, los investigadores estudian formas de introducir genes en la soja que sean letales para los pulgones pero no para los mamíferos. Una estrategia es introducir una toxina intacta en la cavidad del organismo, que no sea disgregada por el sistema digestivo del insecto. Miller y Bonning han identificado recientemente una proteína de recubrimiento de un fitovirus que, una vez consumida por los áfidos, pasa por su organismo intacta. Han fusionado la toxina con la capa proteínica del virus de manera que cuando la proteína tóxica híbrida es consumida por el áfido, la toxina fatal entra en su organismo intacta. «El impacto económico (potencial) puede ser enorme», afirma Bonning. «Se utilizará menos insecticida y, en consecuencia, se utilizará menos combustible fósil para aplicar los insecticidas». Además hizo hincapié en la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas eficaces para el control de los pulgones de la soja. http://www.news.iastate.edu/news/2009/sep/GIVFAphids [Top]
Los científicos están cada vez más cerca de desarrollar plantas de cannabis no estupefacientes. Un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota han identificado casi todos los genes que intervienen en la vía biosíntesis del ácido tetrahidrocanabinólico (THCA), la sustancia psicoactiva que contiene la marihuana. Una vez identificados los genes, los científicos pueden buscar formas de silenciarlos, por ejemplo utilizando ARN de interferencia. Los investigadores afirman que el estudio de estos genes también podría facilitar el desarrollo de nuevos fármacos analgésicos y antieméticos. David Marks y sus colegas, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Journal of Experimental Botany, han descubierto que la expresión de estos genes es muy alta en los diminutos vellos que cubren las flores de las plantas de cannabis. Los investigadores han identificado genes de la enzima policétido sintasa que alcanzan un alto grado de expresión en esos vellos. En la marihuana, esos vellos acumulan grandes cantidades de THCA, mientras que en el cáñamo son muy pequeñas (la marihuana y el cáñamo son diferentes subespecies de Cannabis sativa). En las variedades de cáñamo, los niveles de THCA apenas alcanzan el 0,3%, mientras que en la marihuana pueden ser del 30%. El cáñamo fue en tiempos un cultivo popular, una fuente importante de fibra industrial fuerte y de aceite nutritivo. Pero la legislación contra las drogas prohibió su cultivo por temor a que las plantaciones de cáñamo pudiesen ocultar marihuana. Estos hallazgos también podrían ser importantes para la industria cervecera. Según los investigadores, los genes de policétido sintasa identificados en las plantas de cannabis están estrechamente relacionados con los del lúpulo. Las plantas de lúpulo producen humulona, el amargo compuesto que confiere a la cerveza su distintivo sabor, y xantohumol, que posee varias propiedades potencialmente beneficiosas para la salud. Las vías biosintéticas que producen estos compuestos son casi idénticas a la vía del THCA, siempre según los científicos. De este modo, el estudio de los genes del cannabis podría aportar información para conocer mejor las vías bioquímicas del lúpulo. http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erp210 [Top]
Investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) trabajan en una nueva estrategia para producir plantas resistentes a enfermedades: desactivar genes en lugar de añadir genes de resistencia. Desactivar la expresión de algunos genes aplicando técnicas moleculares es algo que lleva haciéndose muchos años para mejorar la calidad de los cultivos, pero según los investigadores de Wageningen, no se ha utilizado para incrementar la resistencia de los cultivos a los agentes patógenos a fin de imitar a las mutaciones recesivas. Los profesores de Wageningen Yuling Bai, Evert Jacobsen y Richard Visser explican este concepto en un artículo de revisión publicado por Molecular Breeding. En su artículo, Bai y sus colegas hablan de los últimos descubrimientos sobre factores de las plantas que son activados por efectores patógenos para suprimir la inmunidad de la planta: los denominados genes de susceptibilidad. El primer gen de susceptibilidad, denominado Mlo, se encontró en la cebada. Este gen resultó ser no funcional en plantas resistentes al oidio. El silenciamiento del gen Mlo en la Arabidopsis produjo plantas resistentes a la enfermedad. Esta nueva estrategia de mejoramiento todavía es objeto de controversia entre los fitólogos y los mejoradores, según los científicos. «Ya llevamos dos años y medio discutiendo sobre esta estrategia», afirma Jacobsen. «No todo el mundo está convencido de su potencial. Hay quien dice que el silenciamiento de genes ha quedado obsoleto, que necesitamos genes de resistencia. Pero hay que investigar nuevas técnicas y estrategias: esa es la misión de la universidad». Jacobsen y su equipo investigan actualmente los genes de la patata que intervienen en la susceptibilidad al tizón tardío. http://www.wur.nl/UK/newsagenda/news/Novel_breeding_strategy_for_plant_resistance.htm [Top]
El Consorcio de Secuenciación del Genoma de la Patata, en el que participan 39 científicos de 14 países, ha publicado su primer borrador, que según los científicos, podría revolucionar los programas de mejora de la patata. Se cree que el genoma de la patata permitirá a los científicos obtener variedades mejoradas con mayor rendimiento, calidad, valor nutricional y resistencia a enfermedades. La patata —pariente cercana del tomate, la berenjena y el pimiento— es el tercer cultivo mundial. Es muy adaptable y se puede cultivar en muy diversos climas y lugares. Existe desde hace al menos 7.000 años y recientemente ha adquirido importancia en África y en muchas partes de Asia. El genoma de la patata tiene 12 cromosomas y se calcula que unos 840 millones de pares de bases, lo cual representa una cuarta parte del tamaño del genoma humano. http://www.potatogenome.net/Recordando noticias[Top]
Las organizaciones estadounidenses de productores de trigo publican «El caso del trigo biotecnológico»
La biotecnología puede contribuir en gran medida a frenar la pérdida de hectáreas de trigo en Estados Unidos e iniciar su recuperación. Esta es la conclusión de un estudio de ocho páginas recientemente publicado por varias organizaciones estadounidenses de productores de trigo, como la Asociación Nacional de Productores de Trigo, la Asociación de Molineros Norteamericanos y el Consejo de Alimentos Derivados del Trigo. Las asociaciones ponen de relieve la tendencia a la baja que presenta la producción y la superficie cultivada de trigo en Estados Unidos a largo plazo y señalan que el rendimiento neto por hectárea para el agricultor es favorable a otros cultivos en aquellas zonas donde existen opciones. Estas organizaciones afirman en su estudio que «si estas nuevas tecnologías [MG] pueden utilizarse en otros cultivos pero no en el trigo, el descenso de la producción y de la superficie cultivada en este sector acabará por convertir al trigo en un cultivo menor». http://www.wheatworld.org/userfiles/file/FINAL%20The%20Case%20for%20Biotech%20Wheat.pdf [Top]
Un nuevo estudio publicado por el Deutsche Bank analiza el estado actual de la seguridad alimentaria en el mundo. Su autora principal, Claire Schaffnit-Chatterjee, señala que es posible proporcionar alimento a la creciente población mundial, si se toman las medidas adecuadas. El sector agrario necesita un crecimiento de la productividad sostenido y sostenible desde el punto de vista ambiental y social. Los autores también reconocen la importancia de la innovación aplicando un enfoque intersectorial, especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y la biotecnología. |
||||