Agro-biotechnología: septiembre 2007

Indice

Europa
El Comité Científico de la AESA adopta una definición de riesgos emergentes 
Ingrediente transgénico para helados aprobado provisionalmente en el Reino Unido 
Salvar árboles, salvar vidas: descifrando genomas bacterianos 

Global
Hallazgo en virus de plantas para la prevención del VIH y virus similares 
El cambio climático puede agravar el hambre en las zonas donde escasea el alimento 
La insulina obtenida de lechugas MG alivia la diabetes en ratones 
Un estudio explica la interacción entre planta y patógeno en la soja 
Líneas de girasoles resistentes y ricos en ácido oleico 
Annan encabeza una misión de estudio con los agentes agrícolas 
El etanol celulósico no es demasiado caro, pero... 
Experimento con insectos que atacan a los áfidos de la soja 
Del rojo al blanco: la historia del arroz blanco actual 
Tabaco transgénico para limpiar el suelo contaminado por TNT 
ICRISAT inicia la producción de biopesticidas en India y Nepal 
¿Inseguridad alimentaria en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos en 2007? Informe de la FAO 
Una especie, muchos genomas: cómo se adaptan las plantas a su ambiente 
Un estresante día en la vida de una planta 
Facilitar el diagnóstico de la muerte súbita del roble 
Instituto de investigación tailandés mejora la resistencia a la roya de la soja 
La soja Roundup RReady2yield finaliza el proceso regulador en Norteamérica 

Investigación
Es posible dar mayor sabor y aroma al tomate 
Maíz de alto contenido en lisina generado por iARN 
Una especie emparentada con el trigo, posible fuente de genes de resistencia a hongos 
El eucalipto australiano como modelo para estudios de floración 
Las lentejas de agua como sistema alternativo de producción de aprotinina 
Plantas sin marcadores obtenidas por agroinfiltración de discos de hojas 
Producción de un edulcorante alternativo en tomates transgénicos 
Producción de plantas transgénicas por recombinación en sitio específico sin marcadores 

   

 

Europa

El Comité Científico de la AESA adopta una definición de riesgos emergentes

El Comité Científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) ha adoptado una definición de riesgos emergentes en su sesión plenaria de julio y se utilizará en todas las actividades que se inicien a partir de otoño de 2007. La AESA afirma que «un riesgo emergente para la salud humana, animal o vegetal se entiende como un riesgo generado por un factor de peligro recientemente identificado al cual pueda producirse una exposición importante o por una nueva o mayor exposición o susceptibilidad importante a un factor de peligro conocido».

Algunos ejemplos de riesgos emergentes relacionados con los ámbitos que abarca el mandato de la AESA son datos de nuevas investigaciones que indiquen propiedades tóxicas anteriormente desconocidas de sustancias presentes en alimentos o piensos; y nuevos métodos de producción de plantas, así como nuevas técnicas biotecnológicas, que puedan promover la (inesperada) aparición o reaparición de toxinas naturales causantes de estrés en plantas y productos vegetales.

La AESA afirma que una evaluación de riesgos emergentes se caracteriza por la detección temprana de hechos relacionados con dicho riesgo, ya sea por trabajos de investigación o programas de seguimiento u observaciones episódicas. Las evidencias que respalden la identificación de un riesgo emergente deberán presentarse preferentemente en forma de «indicador» (por ejemplo, medición u observación) y de tendencia temporal o espacial.

Noticia completa: http://www.efsa.europa.eu/en/science/sc_commitee/sc_documents/sc_definition_emerging_risks.html [Inglés]


Ingrediente transgénico para helados aprobado provisionalmente en el Reino Unido

La Agencia de Normalización Alimentaria del Reino Unido (FSA) ha aprobado de forma provisional el uso de proteínas anticongelantes, también conocidas como «proteínas estructurales del hielo» (ISP, por sus siglas en inglés), producidas por levadura de panadero modificada genéticamente, para la fabricación de helados. Las ISP son proteínas naturales que protegen a peces, plantas y algunos insectos contra el frío inhibiendo el crecimiento de cristales de hielo en sus tejidos. Utilizadas en la fabricación de helados y otros productos congelados, impiden la formación de grandes cristales de hielo, reduciendo el contenido de grasa y azúcar sin alterar la textura del producto. La solicitud fue presentada por la empresa alimentaria Uniliver.

Uniliver ha estudiado la posibilidad de obtener proteínas ISP de la babosa vivípara norteamericana, un pez de aguas frías, pero decidieron que no era sostenible ni económicamente viable. Por lo tanto, desarrollaron una línea de Saccharomyces cerevisiae modificada genéticamente que lleva un gen de ISP sintético. La levadura transgénica fermenta en condiciones controladas en recipientes sellados.

La decisión de la FSA, de acuerdo con el Comité Asesor de Nuevos Alimentos y Procesos (ACNFP), se remitirá a otros Estados miembros de la Unión Europea para que aporten sus comentarios. El uso del preparado de ISP de Uniliver ya ha sido autorizado en Estados Unidos, México, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia y Filipinas.
 
Noticia completa: http://www.food.gov.uk/news/newsarchive/2007/jul/isp [Inglés]


Salvar árboles, salvar vidas: descifrando genomas bacterianos

 Investigadores de la Universidad de Warwick y de la Universidad Nacional Autónoma de México han desentrañado algunos de los secretos del genoma de dos bacterias, que un día podrían salvar árboles frutales y facilitar las transfusiones sanguíneas. Los investigadores estaban interesados en conocer el proceso por el que la Erwinia amylovora y la Streptomyces coelicolor producen de forma natural una familia de sustancias químicas denominadas desferrioxaminas. La Erwinia amylovora produce desferrioxamina E, que utiliza para dañar manzanos y perales y obtener hierro de ellos, provocándoles la enfermedad del fuego bacteriano. La bacteria Streptomyces coelicolor produce desferrioxamina B, que se utiliza para tratar la sobrecarga de hierro en humanos, por ejemplo después de realizar grandes transfusiones de sangre.

Los investigadores pudieron determinar la ruta bioquímica que sigue la bacteria para producir las desferrioxaminas. Purificaron la enzima responsable y demostraron que podía acelerar la síntesis de las sustancias químicas en un tubo de ensayo. Aprovechar estas enzimas podría abaratar en gran medida los productos farmacéuticos basados en la desferrioxamina B. La información sobre el proceso de producción de la desferrioxamina E por la Erwinia amylovora abren camino a la creación de nuevos inhibidores químicos capaces de impedir que esta bacteria provoque el fuego bacteriano en las huertas.
 
Noticia completa: http://www2.warwick.ac.uk/newsandevents/pressreleases/bacteria_genome_research/ [Inglés]

Global

Hallazgo en virus de plantas para la prevención del VIH y virus similares

Investigadores de la Universidad de Purdue han sido capaces de modificar una planta genéticamente para frenar la reproducción de un virus relacionado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El virus del mosaico de la coliflor (VMC) ataca a las brassicas, un grupo de plantas que incluye la coliflor, el brécol, las coles, los nabos, la colza y muchos tipos de mostazas.

Tanto el retrovirus VIH como el VMC utilizan la transcripción inversa para reclutar las proteínas del huésped, a fin de reproducirse y propagar la infección. Los investigadores han descubierto que, en la Arabidopsis, el virus recluta un complejo proteínico esencial para la infección, el CDKC, que es el mismo que utiliza el VIH. «En la Arabidopsis, hay dos genes para los complejos proteínicos que desencadenan el proceso de transcripción», declara Zhixiang Chen, profesor de botánica y patología vegetal de Purdue. «Si eliminamos uno de estos genes, las plantas se hacen resistentes al VMC y la planta continúa creciendo». La clave para los investigadores radica en saber por qué al bloquear la función de una proteína se inhibe la transcripción y replicación de los virus. La respuesta podría suponer un importante avance en la prevención de los retrovirus y en el tratamiento de las enfermedades que provocan en plantas y animales.
 
Noticia completa: http://news.uns.purdue.edu/x/2007b/070730ChenMosaicvirus.html [Inglés]


El cambio climático puede agravar el hambre en las zonas donde escasea el alimento

En un cruel giro del destino, puede ocurrir que el cambio climático debilite la producción de alimentos en los países en desarrollo, donde el sustento ya es escaso, mientras que podría aumentar el potencial de producción de los países industrializados. La razón, según Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es que el potencial de rendimiento de algunos cultivos podría aumentar en latitudes altas en caso de incremento de la temperatura media mundial de entre 1 y 3 grados centígrados, mientras que podría disminuir incluso con pequeños incrementos de la temperatura del planeta en latitudes bajas, sobre todo en los trópicos estacionalmente secos. El mayor riesgo existe en las comunidades situadas en zonas semiáridas y subhúmedas que dependen de la agricultura de secano.

Aunque la Revolución Verde ha aportado una solución a la escasez mundial de alimentos durante las tres últimas décadas, los próximos 30 años será el turno de nuevas tecnologías que complementen los métodos de desarrollo convencionales para aumentar los rendimientos y la calidad nutricional, mejorar la eficiencia de utilización de los insumos y reducir los riesgos. Pero Diouf señala que el desarrollo de la mayoría de los actuales cultivos modificados genéticamente (MG) ha estado orientado a conseguir que fueran tolerantes a los herbicidas y resistentes a las plagas, mientras a veces se pasan por alto características valiosas para los agricultores pobres, especialmente en el contexto del cambio climático, como la resistencia a las sequías, a la acidez del suelo y a la salinidad. «Nunca está de más insistir en la necesidad de atender también a las necesidades de los agricultores sin recursos en áreas de secano y tierras marginales», afirma Diouf. «Conseguir que las nuevas biotecnologías contribuyan a alcanzareste objetivo, con plena consciencia de los problemas de bioseguridad, socioeconómicos y éticos que conlleva su uso, continúa siendo un desafío para toda la comunidad científica».
 
Noticia completa: http://www.fao.org/newsroom/en/news/2007/1000646/index.html [Inglés]


La insulina obtenida de lechugas MG alivia la diabetes en ratones

Investigadores de la Universidad Central de Florida han desarrollado plantas de lechuga modificadas genéticamente (MG) que contienen el gen de la insulina. Las cápsulas de insulina producidas en lechuga MG podrían contener la clave para restaurar la capacidad del organismo para producir insulina y ayudar a millones de personas que sufren de diabetes por déficit de esta hormona.

Durante ocho semanas, se administró un preparado en polvo de células vegetales liofilizadas de la lechuga transgénica a ratones diabéticos de cinco semanas. Al final del estudio, los ratones diabéticos presentaban niveles normales de azúcar en sangre y orina y sus células producían niveles normales de insulina.

Estos resultados y las investigaciones anteriores indican que las cápsulas de insulina podrían utilizarse algún día para prevenir la diabetes antes de que aparezcan sus síntomas y para tratar la enfermedad en sus últimas fases, según el Profesor Henry Daniell, jefe del equipo de investigación.
 
Noticia completa: http://news.ucf.edu/UCFnews/index?page=article&id=0024004102c4c1d99011146fc1c3200521b [Inglés]


Un estudio explica la interacción entre planta y patógeno en la soja

Los fitopatólogos Thomas Baum, Steve Whitham y Martijn van de Mortel de la Universidad del Estado de Iowa han investigado los cambios moleculares que sufre la soja durante la infección por roya de la soja. Con el examen de la interacción que se produce entre la soja y el hongo causante de la roya asiática de la soja durante la infección de planta, confían en poder desarrollar en el futuro una variedad de soja con resistencia de amplio espectro.

Los investigadores rociaron esporas de roya asiática de la soja sobre dos variedades de soja: una muy susceptible y otra resistente, donde la enfermedad avanza lentamente. Ambas variedades reaccionaron al hongo de forma inmediata, apreciándose notables cambios en los niveles de expresión de genes. Pero a las 24 horas de iniciarse la infección, se interrumpió la reacción de la planta al patógeno de la roya. Después se produjo una nueva reacción de máxima actividad: primero en la variedad resistente a la enfermedad, uno o dos días más tarde en la variedad más susceptible.

«Parece que este segundo estallido de actividad genética en las plantas resistentes era la verdadera reacción de resistencia», señala Whitham. «Es probable que el hongo produjese algo que la planta reconociera como extraño». A partir de este estudio, los científicos han podido reducir el número de genes candidatos que intervienen en la defensa de la soja contra la infección por roya, de 37.000 genes a tan solo unos cientos.
 
Noticia completa: http://www.iastate.edu/~nscentral/news/2007/aug/asianrust.shtml [Inglés]


Líneas de girasoles resistentes y ricos en ácido oleico

He aquí una buena noticia para los genetistas y cultivadores de girasoles. El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Estación de Experimentación Agrícola de Dakota del Norte (NDAES) han lanzado tres nuevas líneas de girasoles resistentes al mildiú, que producen aceite rico en ácido oleico.

En repetidos ensayos realizados en el campo y en invernadero en la NDAES de Fargo, las tres líneas resistieron las razas más virulentas del hongo del mildiú existentes en Norteamérica. Dos de las líneas resistieron también a una raza francesa que todavía no se encuentra en Norteamérica. Se observó que el aceite extraido de las tres líneas de girasol contenía, por término medio, más del 85 % de ácido oleico.

Estas líneas de girasol serán inapreciables, porque el hongo que provoca el mildiú se ha hecho resistente a los fungicidas comunes, como el metalaxil. Además, el alto contenido en ácido graso oleico confiere al aceite de girasol un sabor agradable y buenas características de fritura y otros rasgos que le dan un mayor atractivo para los consumidores.
 
Noticia completa: http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/070803.htm [Inglés]


Annan encabeza una misión de estudio con los agentes agrícolas

Kofi Annan, el nuevo Presidente del Consejo de la Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés), llevó a cabo recientemente su primera misión de estudio, con visitas a agricultores, distribuidores de productos agrarios, fitogenetistas y otras partes interesadas de Kenya occidental, que trabajan para poner en marcha una Revolución Verde propia de África. AGRA participa actualmente en programas dedicados, entre otras cosas, a consolidar los mercados agrícolas, emplear técnicas de reproducción convencionales para desarrollar variedades de semillas mejor preparadas para hacer frente a las estresantes condiciones climáticas de África, mejorar la utilización del agua y la salud del suelo, o mejorar la formación de los agricultores.

«Si queremos sacar de la pobreza a millones de pequeños agricultores y a sus familias, la Alianza y el Gobierno de Kenya han de trabajar conjuntamente para sacar el máximo partido de estos éxitos», declaró Annan. También destacó el importante papel que desempeñan los agricultores, los científicos agrícolas y los empresarios en el sostenimiento de la economía de Kenya. Por ejemplo, hay redes de distribuidores formados para suministrar productos de investigación agraria a los pobres que han estado promoviendo la expansión de las pequeñas empresas rurales y ayudando también a los agricultores reduciendo la distancia que deben recorrer para obtener insumos agrarios. «No todo el mundo ha de trabajar en la ciudad», señaló Annan, «la agricultura es una profesión noble».
 
Noticia completa: http://www.agra-alliance.org/news/pr071607.html [Inglés]


El etanol celulósico no es demasiado caro, pero...

Investigadores de la Universidad del Estado de Iowa han publicado un dato sorprendente: los costes de producción del etanol celulósico son comparables a los del etanol de grano. El estudio económico está publicado en la nueva revista Biofuels, Bioproducts&Biorefining.

Mark Wright y Robert Brown han comparado los costes de capital y explotación de la producción de combustible a partir de almidón y de materiales celulósicos. Han observado que el coste de producción del etanol de grano convencional ha subido a 1,74 USD/galón (0,34 EUR/litro), mientras que los avances de las tecnologías de tratamiento de biomasa han reducido el coste del etanol celulósico a 1,80 USD/galón (0,35 EUR/litro).

Sin embargo, el etanol celulósico presenta un problema, y es el coste de la inversión. Las fábricas celulósicas son más caras que las de etanol convencional. El superior coste de capital de las fábricas celulósicas será un impedimento para su comercialización. «Esta es la razón por la que es imprescindible que se mantenga una importante inversión federal tanto en I+D como en comercialización», afirma Brent Erickson, Vicepresidente Ejecutivo del departamento de Biotecnología Industrial y Ambiental de BIO.
 
Noticia completa: http://www.bio.org/splice/20070810.asp [Inglés]


Experimento con insectos que atacan a los áfidos de la soja

La introducción de áfidos de la soja en Minnesota data de 2000 y actualmente causan unas pérdidas de 200 millones de dólares anuales por daños a la producción y gastos de control químico de plagas. Científicos de la Universidad de Minnesota han puesto en marcha un experimento con un insecto benéfico que podría utilizarse como agente de control biológico: la [EM]Binodoxys communis[EM], una avispa sin aguijón que mata a los áfidos de la soja.

«El áfido de la soja fue importado sin ninguno de sus enemigos naturales, los organismos que mantienen a los áfidos bajo control en China», señala Dave Ragsdale, entomólogo de la Universidad de Minnesota. «Nuestros investigadores y expertos de Extensión están trabajando para lograr ese sistema de control y balance en Minnesota».
 
Noticia completa: http://www1.umn.edu/umnnews/Feature_Stories/A_bugeatbug_world.html [Inglés]


Del rojo al blanco: la historia del arroz blanco actual

Todo comenzó con el arroz rojo silvestre, un solo gen y dos mutaciones. Hoy en día, el arroz blanco es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. Los agricultores de tiempos antiguos observaron que el arroz de grano blanco que aparecía entremezclado con su arroz rojo se cocinaba más rápido (con lo que se consumía menos combustible), tenía una cáscara más fácil de quitar y su color facilitaba la detección de enfermedades e insectos. Así comenzó la épica diáspora de las variedades de arroz blanco desde la región del Himalaya hacia el resto del mundo.

Investigadores de la Universidad de Cornell y de otras partes han descubierto que el 97,9 % del arroz blanco proviene de una mutación (supresión de ADN) de un solo gen que se origina en la subespecie Japónica del arroz, y que también se encuentra en la subespecie Índica. El mismo gen sufrió una segunda mutación independiente (una única sustitución de ADN) en algunas variedades Aus de arroz en Bangladesh, que representan el 2,1 % restante de las variedades de arroz blanco. Ninguna de estas dos mutaciones se encuentra en las especies de arroz rojo silvestre.

Los científicos estudian ahora cómo introducir genes favorables del arroz rojo silvestre en las variedades blancas más apreciadas para mejorar las cosechas y mejorar la respuesta al estrés. En el futuro, los genetistas podrían obtener arroz de grano rojo sin las indeseables características herbáceas del arroz rojo silvestre.
 
Noticia completa: http://www.news.cornell.edu/stories/Aug07/WhiteRice.kr.html [Inglés]


Tabaco transgénico para limpiar el suelo contaminado por TNT

Un grupo de investigadores de Oxford, Glasgow y Cambridge ha desarrollado plantas de tabaco transgénico capaces de limpiar el suelo contaminado por trinitrotolueno (TNT). El TNT es uno de los explosivos más utilizados y sus propiedades tóxicas, mutágenas y altamente energéticas son una amenaza para la salud humana y para el medio ambiente. La contaminación por TNT sigue siendo un grave problema en muchos parajes de la Segunda Guerra Mundial, en solares de fábricas de explosivos y en campos de entrenamiento militar. Aunque se han aislado varias bacterias edáficas capaces de metabolizar el TNT, su actividad es insuficiente para degradar el TNT a niveles apreciables.

El autor Neil Bruce y sus colegas han insertado dos genes de bacterias [EM]Enterobacter cloacae[EM] que codifican las enzimas transformadoras del TNT (nitrorreductasa) en una planta de tabaco. Han comparado los efectos del tabaco transgénico sobre el suelo contaminado por TNT con los que produce la planta silvestre. Los resultados demuestran que el tabaco transgénico reduce de forma significativa la toxicidad del suelo contaminado por TNT. Las plantas transgénicas también demuestran mayor tolerancia al TNT que las silvestres. Además, han demostrado ser benéficas para la flora microbiana, ya que aumentan la diversidad funcional y genética de la comunidad bacteriana en suelos muy contaminados. En suelos sin contaminar, la expresión de la nitrorreductasa no ha demostrado tener efecto alguno sobre la microflora natural y las plantas circundantes. Este hallazgo podría tener importantes aplicaciones, no sólo en el uso de plantas diseñadas genéticamente para limpiar el TNT, sino también para limpiar otras fuentes de contaminación.

El artículo completo se ha publicado (en inglés) en la edición de 15 de agosto de la revista Environmental Science and Technology de la American Chemical Society.
 
Noticia completa: http://acswebapplications.acs.org/applications/ccs/application/index.cfm [Inglés]


ICRISAT inicia la producción de biopesticidas en India y Nepal

La oruga del algodón ([EM]Helicoverpa armigera[EM]) sigue siendo uno de los principales problemas de los agricultores de todo el mundo y es la responsable de pérdidas anuales de hasta 2.000 millones de dólares. Los sistemas de gestión de insecticidas necesarios para minimizar los daños causados por la oruga del algodón cuestan otros 500 millones de dólares. Para resolver este problema, el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), en colaboración con los sistemas nacionales de investigación y extensión agraria y organizaciones no gubernamentales como el Banco Mundial, ha establecido unidades de producción de biopesticidas en India y Nepal.

Las larvas de esta oruga se utilizan para multiplicar el virus de la poliedrosis nuclear (VPN), un biopesticida eficaz para proteger los cultivos frente a la propia plaga. La tecnología de producción de VPN, según la presenta ICRISAT, consiste en recopilar larvas de oruga y alimentarlas con una dieta infectada por VPN hasta que mueren por infección. El biopesticida VPN se extrae de las larvas muertas, para después pulverizarlo sobre los cultivos y controlar el ataque de la Helicoverpa.

Mediante el uso de VPN, agricultores de 96 pueblos de India y Nepal han reducido la aplicación de pesticidas químicos un 65 % en algodón, un 24 % en guandú y un 21 % en garbanzo, con la consiguiente reducción de costes. Gracias a este proyecto, ICRISAT y sus socios han transferido los conocimientos técnicos necesarios para luchar contra la oruga del algodón por medio de biopesticidas en India y Nepal.
 
Noticia completa: http://www.icrisat.org/Media/2007/media12.htm [Inglés]


¿Inseguridad alimentaria en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos en 2007? Informe de la FAO

De acuerdo con el último informe de «Perspectivas de cosechas y situación alimentaria» publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la desaceleración de la producción de cereales y el aumento de los precios en los mercados internacionales podrían agravar la situación alimentaria de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. En África, países como Marruecos, Zimbabue, Namibia, Lesotho y Suazilandia, la producción de grano se ha visto gravemente afectada por la sequía. En Somalia, se prevé una reducción de la producción debido a la irregularidad de las lluvias en las principales zonas de cultivo.

En la República Popular Democrática de Corea, el abastecimiento de alimentos sigue en situación precaria, si bien se tienen noticias de que la primera partida de arroz enviada como ayuda alimentaria por la República de Corea llegó a finales de junio. Se cree que muchas zonas de Nepal también sufren déficit de alimentos. La inseguridad alimentaria es crónica y generalizada en las regiones montañosas occidentales, donde la ayuda alimentaria a las poblaciones vulnerables sigue siendo limitada. La situación alimentaria general de Irak continúa sufriendo los graves efectos de los conflictos armados y problemas de seguridad. En América, Bolivia sigue afectada por las graves pérdidas agrícolas y ganaderas causadas por las sequías e inundaciones ocurridas durante la parte más importante de la temporada de cultivo a principios de año.
 
Noticia completa: http://www.fao.org/newsroom/en/news/2007/1000628/index.html [Inglés]


Una especie, muchos genomas: cómo se adaptan las plantas a su ambiente

¿Cómo se distingue entre una variedad silvestre de la [EM]Arabidopsis thaliana[EM] y una estirpe de laboratorio? Basta con mirar su genoma. Científicos de Alemania y Estados Unidos quedaron sorprendidos por el hecho de que, por término medio, una de cada 180 unidades estructurales de ADN del genoma de la Arabidopsis es variable. Y el cuatro por ciento del genoma de referencia (el genoma secuenciado de una estirpe de laboratorio de la planta), o bien es muy diferente en las variedades silvestres o bien no existe. En su estudio, los investigadores compararon el material genético de 19 estirpes silvestres con el del genoma de la estirpe de laboratorio. Examinaron todos y cada uno de los aproximadamente 120 millones de unidades estructurales de que consta el genoma. El análisis detallado reveló que los genes de funciones celulares básicas como la producción de proteínas o la regulación de genes raramente varían. Por otra parte, los genes que son importantes para la interacción con otros organismos, como los responsables de la defensa contra patógenos o infecciones, son mucho más variables.

«La variabilidad genética parece ser reflejo de la adaptación a las circunstancias locales», afirma Detlef Weigel, del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo. Es probable que estos genes variables permitan a las plantas soportar condiciones de sequedad o humedad, frío o calor, o aprovechar estaciones de crecimiento cortas o largas. Weigel ya está colaborando con el Instituto de Investigación Internacional del Arroz (IRRI) en Filipinas para aplicar los métodos concebidos y la experiencia adquirida con la [EM]Arabidopsis[EM] a veinte variedades de arroz diferentes.
 
Noticia completa: http://www.mpg.de/english/illustrationsDocumentation/documentation/pressReleases/2007/pressRelease20070718/index.html


Un estresante día en la vida de una planta

Demasiada agua y demasiado sol causan estrés a los cultivos. Averiguar cómo soportan el estrés los cultivos es una manera de saber si pueden sobrevivir a determinadas condiciones. Los científicos del Instituto de Biotecnología de Flandes (VIB), asociado a la Universidad Católica de Leuven (K.U. Leuven), han revelado un nuevo mecanismo que demuestra el complicado proceso por el que las plantas resisten el estrés.

Han descubierto que las plantas utilizan un sistema de control de dos quinasas (proteínas que intervienen en la comunicación de señales moleculares), KIN10 y KIN11, «que reaccionan a la escasez de energía, por ejemplo cuando hay muy poca luz solar o muy poca producción de azúcar». Controlan la actividad de una amplia red de genes, favoreciendo la liberación de energía (conocida como catabolismo) y evitando su asimilación (anabolismo). De este modo, las plantas pueden hacer frente a una situación realmente estresante. Los científicos también han observado que la sobreexpresión de uno de los genes de las quinasas también aumenta la tolerancia al estrés y prolonga la supervivencia de las plantas. Al desactivar estos genes, se elimina su función de control.

Por primera vez, los científicos han logrado atribuir a las quinasas KIN10 y KIN11 un papel fundamental en el control del presupuesto energético y metabolismo de las plantas y, por lo tanto, en el frágil equilibrio entre el crecimiento y la supervivencia.
 
Noticia completa: http://www.vib.be/NR/rdonlyres/17268A44-2198-459B-A50F-AA4B6E869151/2349/01082007_ENG_Rolland_KIN10_web.pdf [Inglés]


Facilitar el diagnóstico de la muerte súbita del roble

Antiguamente, el diagnóstico de las enfermedades de los árboles era muy caro, tedioso y poco fiable. Pero ahora, la secuencia de ADN del patógeno permite a los científicos diseñar métodos para identificar fácilmente a los árboles enfermos. Esta tecnología va a ser una herramienta muy importante en el reciente descubrimiento de la muerte súbita del roble por primera vez en Long Island, Nueva York. La enfermedad ha infectado árboles en toda California y en el suroeste de Oregón desde mediados de la década de 1990 y ya se había detectado en una planta ornamental de Los Ángeles. Esta rápida propagación de la enfermedad es tan alarmante que el Departamento de Agricultura de EE.UU. prohibió la compraventa de cualquiera de los 40 tipos de plantas portadoras conocidas. Afortunadamente, hace dos meses que se completó la secuencia del genoma del patógeno que provoca esta enfermedad. Los científicos utilizarán esta secuencia para desarrollar pruebas de diagnóstico más específicas para detectar la muerte súbita del roble y sus vías de propagación. Será de gran ayuda para prevenir el declive de la industria estadounidense de árboles y plantas ornamentales.

Para prevenir la horrible y costosa enfermedad de la podredumbre de la raíz de la soja se utilizó una tecnología similar. Una empresa biotecnológica radicada en California utilizó la secuencia del genoma del patógeno para que los científicos pudieran analizar los genes que se activan y se desactivan durante la infección de la soja.
 
Noticia completa: http://nature.berkeley.edu/comtf/pdf/Monthly%20Reports/COMTF_Report_August_2007.pdf[ [Inglés]


Instituto de investigación tailandés mejora la resistencia a la roya de la soja

Investigadores del Instituto de Investigación de Cultivos del Departamento de Agricultura de Tailandia estudian el uso de marcadores de ADN para identificar los genes de resistencia a la roya de la soja, con una subvención del Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (BIOTEC).

La roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) es responsable de importantes pérdidas en las cosechas de soja. Actualmente, la mayoría de las investigaciones sobre el control de la roya de la soja se centran en la resistencia de la planta huésped. Los resultados preliminares demuestran que tres marcadores de ADN están relacionados con la tolerancia a la roya de la soja.

Estos marcadores se han utilizado para examinar, de manera rentable, numerosas variedades de soja para identificar las de mayor tolerancia. Se han elegido dos variedades de soja que muestran resistencia a las ocho cepas de roya existentes en Tailandia.
 
Noticia completa: http://www.biotec.or.th/ [Inglés]


La soja Roundup RReady2yield finaliza el proceso regulador en Norteamérica

Monsanto ha anunciado recientemente que su soja de última generación, Roundup RReady2Yield?, ha finalizado el proceso regulador en Estados Unidos y Canadá. RReady2Yield? podría convertirse así en la primera soja de nueva tecnología desarrollada en más de una década.

La soja Roundup RReady2Yield es la siguiente generación del conocido producto Roundup Ready de esta empresa. Después de tres años, los estudios comparativos de campo han demostrado que esta nueva tecnología puede mejorar el rendimiento de la soja Roundup Ready de primera generación entre un 7 % y un 11 %.

«Creemos que esta próxima generación de soja nos da una nueva oportunidad de poner más alto el listón y ofrecer al mismo tiempo mayor valor a los agricultores», afirma Robb Fraley, Vicepresidente Ejecutivo y Director Tecnológico de Monsanto.
 
Noticia completa: http://monsanto.mediaroom.com/index.php?s=43&item=512 [Inglés]

Investigación

Es posible dar mayor sabor y aroma al tomate

La expresión del gen de la geraniol sintasa (GES) de la albahaca común, bajo el control del promotor específico de maduración del tomate, mejora el sabor y el aroma del tomate. Los monoterpenos, que son el principal componente de los aceites aromáticos esenciales, representados fundamentalmente por el geraniol y citronelol con perfume de rosa y el geranial y neral con aroma de limón, se acumularon en el tomate transgénico tras la expresión de la GES. Aunque el intenso color rojo del tomate se redujo un 50 % debido a la pérdida de licopeno, los evaluadores prefirieron los tomates transgénicos frente a sus equivalentes no MG por su aroma a flores o limoncillo y por su sabor, más dulce. Además, la cantidad de betacaroteno, precursor de la vitamina A, no se vio afectada.

Por lo tanto, la modificación genética para mejorar el sabor y el aroma de frutos como el tomate y otras especies de importancia agrícola y hortícola es viable. Esta tecnología también puede aplicarse en la manipulación de compuestos volátiles que poseen actividad antimicrobiana, pesticida y antifúngica, y también puede utilizarse para mejorar la conservación de la fruta en almacén o reducir el uso de pesticidas.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/abs/nbt1312.html [Inglés]


Maíz de alto contenido en lisina generado por iARN

La lisina es uno de los aminoácidos más limitadores que se encuentran en las plantas de consumo humano y ganadero. Al maíz, entre otros cultivos, se le agregan suplementos sintéticos para aumentar su contenido de lisina. Un grupo de científicos de Monsanto afirma haber logrado obtener un maíz transgénico con mayor concentración de lisina en sus granos por medio de la interferencia por ácido ribonucleico (iARN).

En la técnica de iARN, se inhibe la expresión de un gen, en este caso el que codifica la enzima responsable de la degradación de la lisina, introduciendo ARN de doble cadena con secuencias base complementarias para el gen de interés. El equipo demostró que era el catabolismo de la lisina y no su biosíntesis lo que producía la acumulación de lisina en los granos de maíz.

Su estudio demostró que, a diferencia de las técnicas de desarrollo tradicionales, donde las características mejoradas suelen ser recesivas y carecen de especificidad tisular, la técnica de iARN ofrece una tecnología más útil para la regulación reductora de la expresión de los genes endógenos de manera dominante y específica.

Para más detalles, el informe publicado por la revista Plant Biotechnology Journal está accesible para suscriptores.
 
Noticia completa: http://www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1111/j.1467-7652.2007.00265.x [Inglés]


Una especie emparentada con el trigo, posible fuente de genes de resistencia a hongos

Investigadores de la Universidad de Minnesota y del Instituto de Mejora de Cultivos de Cereales de la Universidad de Tel Aviv han demostrado que la hierba de Sharon (Aegilops sharonensis), una especie silvestre autóctona de Israel y Líbano emparentada con el trigo cultivado, presenta resistencia a varias enfermedades fúngicas que amenazan a muchos de los cultivos de trigo del mundo. Algunas de esas enfermedades son el oidio, la roya de hojas y tallos, la mancha borrosa y la mancha foliar amarilla. Por lo tanto, la hierba de Sharon es una posible fuente de genes de resistencia que podrían introducirse en variedades de trigo de cultivo común.

De un total de 107 muestras expuestas a diferentes enfermedades fúngicas, hasta un 80 % mostró resistencia al oidio y a la roya de la hoja, infecciones que causan gran parte de las pérdidas de cultivos de trigo del mundo. Las muestras también mostraron una mínima resistencia a la fusariosis. A fin de convertir en realidad la posibilidad de introducir los genes de resistencia a las cultivariedades de trigo común, se están llevando a cabo estudios relativos a la genética de la A. sharonensis y a la forma de transmisión hereditaria de los genes de resistencia.
 
Noticia completa: http://www.apsnet.org/pd/SubscriberContent/2007/PDIS-91-8-0942.pdf [Inglés]


El eucalipto australiano como modelo para estudios de floración

La especie de eucalipto australiano occidental, Eucalyptus occidentalis, es una especie modelo adecuada para estudios moleculares y otros estudios de floración en eucaliptos, según Simon Southerton de la institución australiana CSIRO.

En su informe publicado por la revista Functional Plant Biology, Southerton señala que el E. occidentalis, al igual que cualquier otro eucalipto, se puede transformar fácilmente utilizando el método Agrobacterium. Este investigador también ha observado que, en el E. occidentalis, las yemas florales pueden brotar tan sólo 13 semanas después de la germinación. Normalmente, los eucaliptos no florecen hasta una edad de 2 a 6 años. Southerton explica que la floración temprana en esta especie es inducida por la exposición de las plántulas a jornadas con muchas horas de luz.

Se han intensificado los estudios de floración de los eucaliptos para hacer posible la supresión o inducción de la floración en plantas transgénicas. La supresión de la floración en árboles transgénicos estériles resolverá el problema del flujo génico de las plantaciones a los bosques autóctonos. Por otra parte, la inducción de una floración temprana es aconsejable en especies que tienen un largo periodo de floración. Los eucaliptos transgénicos en desarrollo tienen tasas de crecimiento más altas, producen madera de mejor calidad y son resistentes a los insectos y a las enfermedades.
 
Noticia completa: http://www.publish.csiro.au/?paper=FP07118 [Inglés]


Las lentejas de agua como sistema alternativo de producción de aprotinina

La aprotinina es un inhibidor natural de la serinproteasa que se utiliza en procedimientos médicos para reducir la respuesta inflamatoria y la pérdida de sangre ocasionada por la cirugía cardiaca y hepática. Este compuesto también es importante para prevenir la degradación de los productos proteínicos en procesos de investigación y fabricación y se ha administrado como tratamiento de la pancreatitis aguda. La aprotinina se identificó por primera vez en los pulmones del ganado bovino, pero también puede obtenerse de levaduras recombinantes.

Aunque ya se ha desarrollado un maíz transgénico productor de aprotinina, se ha investigado un sistema alternativo de producción en la [EM]Spirodela[EM], un miembro de la familia de plantas conocida como lentejas de agua, a través de la modificación genética. Se han generado veinticinco líneas de Spirodela que producen hasta un 3,7 % de aprotinina soluble en agua, una cantidad comparable a la producción industrial. La aprotinina producida en la [EM]Spirodela[EM] transgénica puede extraerse de forma continua pasando el medio de crecimiento por una columna de inmunoafinidad, reduciendo el tiempo y el coste de la extracción. También es posible concentrar la aprotinina a partir del medio de crecimiento después de recoger las plantas y purificarla después. Las moléculas de aprotinina obtenidas del medio de crecimiento tienen una secuencia de aminoácidos y pautas de empalme similares a las originales, lo que supone una ventaja adicional para la producción industrial. Actualmente se está estudiando la cinética dela liberación de la proteína en el medio de crecimiento y el uso de otros péptidos señalizadores para aumentar todavía más el rendimiento.

El informe completo publicado por Transgenic Research está accesible para suscriptores de dicha revista.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/6531187h6lwj4352/fulltext.html [Inglés]


Plantas sin marcadores obtenidas por agroinfiltración de discos de hojas

Se dice que la técnica llamada agroinfiltración es un excelente y eficiente método de producción de plantas de tabaco transgénicas sin marcadores. Se ha demostrado que este método tiene una eficiencia de transformación media del 15 %, frente a tan sólo un 0,7 % que se obtiene con el procedimiento convencional de cocultivo de [EM]Agrobacterium[EM], según los investigadores de la Universidad de Antwerp (Bélgica).

Las plantas de tabaco sin marcadores se regeneraron a partir de discos de hojas transformados con un vector plásmido sin marcadores que contiene el gen ß-glucuronidasa (GUS). La diferencia entre el cocultivo y la agroinfiltración es que, en esta última, los investigadores someten los discos de hojas a un tratamiento de vacío después de sumergirlas en la suspensión bacteriana.

La agroinfiltración se considera una herramienta muy útil en diversos estudios. Se utiliza habitualmente para estudiar la expresión de genes transitorios en plantas. Su utilidad añadida para producir plantas transgénicas sin marcadores puede ayudar a los genetistas de cultivos a resolver los problemas de bioseguridad planteados por los grupos de partes interesadas en relación con los marcadores seleccionables.

Para más detalles, véase el estudio publicado en Plant Cell Reports, con acceso para suscriptores.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/f152466671270750/ [Inglés]


Producción de un edulcorante alternativo en tomates transgénicos

Un grupo de investigadores japoneses ha desarrollado tomates transgénicos que expresan la miraculina, proteína modificadora del sabor. El origen de la miraculina está en el fruto milagro (Richadella dulcifica) un arbusto de bayas rojas autóctono de África occidental. Los pueblos indígenas suelen utilizar estas bayas para mejorar el sabor de sus ácidos platos de maíz y para endulzar bebidas amargas. La miraculina en sí misma no es dulce, pero puede endulzar un sabor amargo. Se calcula que, el dulzor inducido por el ácido cítrico tras la exposición a la miraculina es 3.000 veces mayor que el de la sucrosa, con la misma cantidad de sustancia en peso. Esta propiedad única, que incluye la posibilidad de uso como edulcorante alternativo bajo en calorías para personas diabéticas y obesas, ha suscitado un creciente interés en esta proteína. Se conocen nueve proteínas modificadoras del sabor, si bien, al igual que ocurre con la miraculina, su viabilidad comercial es limitada, ya que sus fuentes naturales son plantas tropicales que resulta difícil cultivar fuera de su ambiente normal. Anteriormente se ha intentado producir miraculina en otros huéspedes, como la E. coli, la S. cerevisiae o el tabaco transgénico, pero las miraculinas recombinantes obtenidas no tienen actividad modificadora del sabor.

Se introdujo el gen de la miraculina en cotiledones de tomate y la miraculina recombinante se acumuló tanto en las hojas como en los frutos a niveles elevados de hasta 102,5 y 90,7 µg/g de peso fresco, respectivamente. Descubrieron que la especie vegetal elegida es un factor importante para una producción estable de miraculina y que el tomate es un huésped más adecuado que la lechuga para este fin. Este éxito en la producción de miraculina recombinante en tomates transgénicos permite disponer de un nuevo método para aumentar su disponibilidad para la producción masiva de un edulcorante y potenciador del sabor bajo en calorías.

El informe publicado por la revista Plant Biotechnology Journal está disponible para suscriptores.
 
Noticia completa: http://www2.warwick.ac.uk/newsandevents/pressreleases/bacteria_genome_research/ [Inglés]


Producción de plantas transgénicas por recombinación en sitio específico sin marcadores

Un equipo de investigadores japoneses ha desarrollado un método de producción de plantas transgénicas por recombinación en sitio específico sin marcadores, siendo la primera vez que se ha demostrado la viabilidad de este concepto. La eliminación de marcadores seleccionables en las plantas transgénicas será positiva porque estos marcadores pueden crear inquietud y temor entre los consumidores, ya que a menudo se trata de genes que confieren resistencia a los antibióticos. La integración en sitio específico también contrarrestaría los inconvenientes de la falta de especificidad y los problemas que acarrea, como la variabilidad e inestabilidad de los transgenes.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/050441527233w84v/ [Inglés]