Agro-biotechnología: octubre 2007

Indice

Europa
La superficie destinada al maíz transgénico en España aumentó un 40 % en 2007 
Modificación intragénica de cultivos 
Las autoridades suizas autorizan pruebas de campo con trigo transgénico 
Vitamina C para el crecimiento de las plantas 

Global
Sorgo apto para combustible y pienso 
La Universidad de Delaware dirige un proyecto de investigación sobre la epigenética del arroz 
Responsable de política alimentaria de Argentina afirma que los cultivos transgénicos aumentarán la renta agraria en la India. 
Consulta sobre biocombustibles para la Región de Asia y el Pacífico 
Técnica económica y eficaz para detectar la resistencia a herbicidas 
Enriquecimiento del trigo con coproductos de biodiésel 
Un estudio del IFIC revela pocos cambios en la percepción que tiene la población estadounidense de la biotecnología alimentaria 
Información obtenida de la secuencia génica del hongo Fusarium graminearum 
Seminario sobre la propiedad intelectual en Vietnam 
Monsanto utilizará genes Evogene 
Performance Plants Inc. anuncia nuevas patentes de tecnologías de protección de cultivos contra la sequía 
Las plantas pueden decirnos por qué las personas reaccionan de forma diferente a los fármacos 
Consulta regional sobre biotecnología y bioseguridad 
Monsanto y la Universidad Agraria de Tamil Nadu (India) desarrollarán una papaya resistente al virus PRSV 
Un proceso que facilita la transformación de sorgo dulce en bioetanol 

Investigación
Aliviar la alergia al cacahuete utilizando ARNi 
Alelo de la cleistogamia para la contención de genes en el arroz MG 
Proteínas del endosperma del maíz relacionadas con la resistencia a las aflatoxinas 
Arroz transgénico que utiliza el agua de manera más eficiente 
Análisis del genoma de un bacilo promotor del crecimiento vegetal 
Vacuna contra la hepatitis B a partir de arroz transgénico 
Soja transgénica sin marcadores producida por escisión génica 
Producción de vacunas contra la diarrea y el cólera en zanahorias transgénicas 
Fragmento de ADN del trigo reduce la transmisión de polen en el maíz transgénico 

   

 

Europa

La superficie destinada al maíz transgénico en España aumentó un 40 % en 2007

España cuenta actualmente con más de 75.000 hectáreas de maíz biotecnológico, lo que representa un incremento del 40 % con respecto al año pasado, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Más de la mitad del maíz cultivado en Cataluña está modificado genéticamente y la superficie ocupada por variedades biotecnológicas en Extremadura y Navarra se ha duplicado y triplicado, respectivamente. El maíz Bt representa ya más del 20 % de la producción de maíz de España.

También se observa un incremento muy notable de las variedades biotecnológicas en Francia, donde la superficie ocupada por esta clase de cultivos se cuadruplicó en 2007. Otros países europeos con producción comercial de cultivos biotecnológicos son Portugal, Alemania, la República Checa, Rumania, Eslovaquia y Polonia.
 
Noticia completa: http://www.fundacion-antama.org/node/206 [Inglés]


Modificación intragénica de cultivos

Una nueva tecnología denominada «modificación intragénica» está siendo utilizada para eliminar toxinas y alérgenos persistentes en los cultivos, al tiempo que aumenta los niveles de antioxidantes promotores de salud. Esta tecnología, introducida en 2003 por Kaare M. Nielsen, de la Universidad de Tromsø (Noruega) es un procedimiento de ingeniería genética que transforma las plantas únicamente con elementos genéticos nativos. Se aíslan elementos genéticos específicos de una planta, se recombinan in vitro y se reinsertan en una planta perteneciente al mismo grupo de compatibilidad sexual. Este concepto mejora el rendimiento agronómico o las características nutricionales de los cultivos, pero no introduce rasgos nuevos para el grupo de compatibilidad sexual. La modificación intragénica también podría utilizarse para eliminar numerosos alérgenos o toxinas silenciando los genes asociados.

Este sistema de ingeniería genética también puede utilizarse para eliminar caracteres no deseados en una parte de la planta y reintroducirlos para que se expresen en otra parte de la planta donde vayan a ser útiles. De este modo, es posible eliminar toxinas destinadas a matar plagas en las partes comestibles de la planta y activarlas en alguna otra parte. Por otro lado, es posible obtener enzimas de mejora nutricional de las partes no comestibles de la planta y llevarlas a otra parte.
 
Noticia completa: http://www.isb.vt.edu/news//news07.Sep.htm [Inglés]


Las autoridades suizas autorizan pruebas de campo con trigo transgénico

La Oficina Federal de Medio Ambiente de Suiza (FOEN) ha autorizado a científicos del Instituto de Fitobiología de la Universidad de Zúrich y al Instituto de Botánica del Instituto Tecnológico Federal para realizar pruebas de campo con trigo modificado genéticamente (MG), pese a que la prohibición del uso de OMG durante 5 años en la agricultura suiza permanece todavía vigente. La Oficina de Medio Ambiente afirma haber tomado la decisión tras recibir autorización de las oficinas federales de Salud, Agricultura y Veterinaria.

Los científicos tienen autorización para realizar tres experimentos durante un período de dos años (2008-2010) en Reckenholz (cerca de Zúrich) y Pully (a las afueras de Lausana), en «condiciones muy rigurosas», que incluyen la prohibición de acceso a los campos experimentales, la incineración y la correcta limpieza de la maquinaria utilizada y la constante supervisión de los experimentos por una comisión técnica.

Estos experimentos, que forman parte de un programa de cuatro años financiado por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia, tienen por objeto averiguar si las plantas de trigo transgénico, de conocida resistencia a varias enfermedades fúngicas y ya probadas en el laboratorio, darán buen resultado en circunstancias normales de la producción agrícola.
 
Noticia completa: http://www.bafu.admin.ch/ [Inglés]


Vitamina C para el crecimiento de las plantas

La vitamina C es una vitamina esencial para el funcionamiento normal del organismo humano y un antioxidante que ayuda a las plantas a hacer frente al estrés causado por la sequía, el ozono o la radiación ultravioleta. Un nuevo descubrimiento de los científicos de la Universidad de Exeter en el Reino Unido y de la Universidad de Shimane en Japón revela que la vitamina C también es importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. El estudio, publicado en The Plant Journal, describe la enzima identificada con el nombre de GDP-L-galactosa fosforilasa, que produce vitamina C (o ascorbato) en las plantas. El Catedrático Nicholas Smirnoff, del Colegio de Biociencias de la Universidad de Exeter y principal autor del informe, ha declarado que «la vitamina C es el antioxidante más abundante en las plantas, pese a lo cual todavía no se entiende bien cómo funciona; cuando descubrimos que la nueva enzima está codificada por dos genes, pudimos diseñar plantas sin vitamina C y observamos que no podíancrecer».

Este estudio es el primero de varios proyectos de investigación destinados a comprender los procesos de crecimiento de las plantas, mejorar su reacción al estrés causado por las variaciones del clima y aumentar el rendimiento de los cultivos de manera sostenible. Además, el descubrimiento de esta nueva enzima podría hacer más fácil la producción de comprimidos de vitamina C.
 
Noticia completa: http://www.exeter.ac.uk/news/newsplantgrowth.shtml [Inglés]

Global

Sorgo apto para combustible y pienso

La lignina es como un «pegamento celular» que confiere rigidez y resistencia a los tejidos vegetales. Ayuda a las plantas a defenderse de los ataques de insectos y patógenos. Sin embargo, la lignina también hace que los piensos animales sean de difícil digestión y, si la planta es un cultivo biocombustible, reduce la producción de etanol. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, junto con algunos colaboradores del ámbito universitario, han desarrollado nuevas líneas de germoplasma de sorgo bajo en lignina para aumentar el valor de este cultivo como pienso para el ganado y recurso de producción de etanol.

Una de las 20 líneas bajas en lignina desarrolladas y probadas por el equipo del ARS en colaboración con científicos de la Universidad de Nebraska-Lincoln fue la línea Atlas bmr-12, que obtuvo mayor puntuación en digestibilidad de fibra que el sorgo normal. La administración de la línea Atlas bmr-12 al ganado vacuno debería aumentar la producción de leche y carne. En lo que respecta al combustible, la alta digestibilidad de fibra de esta línea también podría mejorar la conversión de sorgo a etanol en las plantas procesadoras. Además, tanto la línea Atlas bmr-12 como la bmr-6 mostraron mayor resistencia que un grupo de control de sorgo normal al hongo Fusarium moniliforme. Las líneas Atlas bmr-12 y bmr-6 deben su exclusivo balance de digestibilidad de fibra y resistencia a la enfermedad a dos genes de la variedad «Brown Midrib».
 
Noticia completa: http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/070910.htm [Inglés]


La Universidad de Delaware dirige un proyecto de investigación sobre la epigenética del arroz

Con una nueva tecnología que puede descodificar 50 millones de secuencias equivalentes a más de mil millones de bases de ADN de un golpe, científicos de la Universidad de Delaware (UD) trabajan en un proyecto para avanzar en el conocimiento del epigenoma del arroz: una serie de modificaciones bioquímicas del ADN que pueden silenciar o activar la expresión de los genes. Este proyecto cuatrienal, financiado con una beca de 5,3 millones de dólares de la Fundación Nacional para la Ciencia, puede llegar a desarrollar estirpes de arroz capaces de soportar condiciones adversas, además de arrojar luz sobre mecanismos similares en el maíz y otros cereales importantes estrechamente relacionados con el arroz.

El proyecto estará dirigido por Blake Meyers, Catedrático Adjunto de Botánica y Edafología de la UD, y contará con biólogos del arroz, informáticos y fitopatólogos del Departamento de Agricultura de EE.UU., de la Universidad de California y de la Universidad del Estado de Ohio.

«La epigenética trata de un cambio hereditario que no es consecuencia de un cambio en la secuencia de ADN, sino más bien una modificación química de los nucleótidos del ADN o de sus proteínas asociadas», afirmó Meyers. «Ello implica que estos cambios pueden ser reversibles y que es más fácil activarlos o desactivarlos. Los pequeños ARN son uno de los "interruptores de control" de estas modificaciones», señaló Meyers.
 
Noticia completa: http://www.udel.edu/PR/UDaily/2008/sep/rice091007.html [Inglés]


Responsable de política alimentaria de Argentina afirma que los cultivos transgénicos aumentarán la renta agraria en la India.

D. Fernando Nebbia, Subsecretario de Políticas Alimentarias y Agrícolas de Argentina, ha resaltado lo importante que es la biotecnología agrícola para transformar la agricultura y aumentar los niveles de renta de los pequeños agricultores de la India, igual que lo fue para los agricultores argentinos. Como segundo país productor de cultivos transgénicos del mundo, Argentina cultivó 18 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón MG en 2006. «Este país ha aumentado su renta agraria en 5.400 millones de dólares durante los diez últimos años y ha creado miles de oportunidades de empleo para los argentinos», declaró Nebbia durante una conferencia internacional sobre biotecnología agrícola (AgriBio2007) celebrada en Nueva Delhi.

En consonancia con la experiencia argentina, India debería aceptar que las semillas modificadas genéticamente pueden ser parte de la solución para alimentar a la creciente población y reducir la presión sobre el suelo. «Nos guste o no, los transgénicos están a la orden del día», dijo Mangala Rai, Director General del Consejo Indio de Investigaciones Agrarias. La Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India organizó la conferencia en colaboración con el Departamento de Biotecnología y el Consejo Indio de Investigaciones Agrarias. El Servicio Internacional para las Adquisiciones de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos también tomaron parte en esta iniciativa.
 
Noticia completa: http://www.ficci.com/press/release.asp [Inglés]


Consulta sobre biocombustibles para la Región de Asia y el Pacífico

La Asociación de Instituciones de Investigación Agraria de Asia y el Pacífico (APPARI) ha organizado una consulta de expertos sobre biocombustibles, conjuntamente con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) radicado en Filipinas, el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) radicado en la India, el Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria (IFPRI) radicado en Washington y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) radicado en México. La reunión consultiva celebrada en la sede del IRRI en Los Baños (Filipinas) se centró en importantes problemas de los biocombustibles, como por ejemplo (i) cómo puede repercutir la producción de bioenergía en la seguridad alimentaria mundial y regional; (ii) comprender las opciones bioenergéticas existentes para los principales cultivos y sistemas de cultivo de Asia; (iii) determinar las prioridades de la investigación para diseñar y evaluars istemas integrados de producción alimentaria y bioenergética; y (iv) desarrollo de un marco de investigación sobre biocombustibles en los principales sistemas agrarios de Asia.

«No hay duda de que los biocombustibles van a tener repercusiones para la agricultura de Asia y el Pacífico y de que presentan nuevas oportunidades muy interesantes», declaró R.S. Paroda, Secretario Ejecutivo de APAARI. «Pero tenemos que estar totalmente seguros de que no van a afectar a la seguridad alimentaria de la región y a sus constantes esfuerzos para paliar la pobreza».

Algunos países asiáticos ya han comenzado sus respectivas industrias de biocombustibles y han depositado importantes esperanzas en esta fuente renovable de energía barata, limpia y flexible, que puede proporcionar ingresos adicionales a los pobres.
 
Noticia completa: http://www.irri.org/media/press/press.asp?id=158 [Inglés]


Técnica económica y eficaz para detectar la resistencia a herbicidas

Cuando se aplican herbicidas a un campo con regularidad, algunas malezas desarrollan resistencia a los herbicidas, que es una de las principales amenazas para las prácticas agrarias convencionales. Se sabe que más de 305 tipos de malezas de más de 50 países son resistentes al menos a un herbicida.

Científicos del Departamento de Industrias Primarias (DPI) de Nueva Gales del Sur, junto con un equipo de investigadores japoneses, han determinado que la técnica denominada «ecolabranza» constituye un método rápido, económico y fiable de detección de los primeros indicios de resistencia a herbicidas en las malezas. El grupo ha analizado avenas silvestres y raigrás de cultivos australianos y malezas de campos de arroz japoneses. A diferencia del enfoque molecular tradicional, la ecolabranza utiliza genética inversa. Los genes no son objeto de una secuenciación completa; en lugar de ello, se identifican las mutaciones de los genes simplemente en función de su posición en el genoma.

El Dr. Mui-Keng Tan afirma que resulta fácil detectar las nuevas mutaciones y analizar las conocidas por una pequeña parte del coste que conllevan los métodos genéticos alternativos. La prueba de resistencia mediante la técnica de ecolabranza podría ayudar a los agricultores a gestionar el uso de herbicidas en las rotaciones de cultivos de forma más económica y eficaz.
 
Noticia completa: http://www.dpi.nsw.gov.au/research/updates/issues/august-/ecotill-detects-resistance [Inglés]


Enriquecimiento del trigo con coproductos de biodiésel

La producción de biodiésel, como cualquier otra tecnología de producción, conlleva la liberación y acumulación de subproductos residuales. La producción de biodiésel a partir de biomasa como el grano de maíz, el aceite de soja, la grasa animal, la madera u otros materiales genera glicerina o glicerol en bruto como subproducto. El glicerol purificado puede utilizarse en productos farmacéuticos, alimentos, bebidas, cosméticos y artículos de tocador. Además, los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) Brian Kerr y William Dozier, junto a Kristian Bregendahl de la Universidad del Estado de Iowa, han descubierto una manera económica de utilizar la glicerina como pienso suplementario para gallinas ponedoras, pollos broiler y cerdos.

Sus investigaciones demuestran que la glicerina bruta puede utilizarse como sustituto del grano de maíz como fuente de energía calórica en el pienso. Además, la incorporación de hasta un 10 % de glicerina bruta al pienso no afecta a la producción de huevos de las gallinas ponedoras ni al engorde de los pollos broiler. En lo que respecta al ganado porcino, el engorde, la composición de la canal y la calidad de la carne muestran poco o ningún cambio adverso después añadir niveles equivalentes de glicerina bruta al pienso.
 
Noticia completa: http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/070920.htm [Inglés]


Un estudio del IFIC revela pocos cambios en la percepción que tiene la población estadounidense de la biotecnología alimentaria

Un estudio del Consejo Internacional de Información sobre Alimentos (IFIC) revela que la percepción que tiene la población estadounidense de la biotecnología alimentaria apenas ha cambiado. Quienes tenían formada una opinión sobre la biotecnología alimentaria eran el doble de propensos a tener percepciones favorables al respecto. «La actitud del público sobre la biotecnología alimentaria ha permanecido constante pese a la gran atención que han prestado los medios a las cuestiones alimentarias durante este último año», afirma el Presidente y Consejero Delegado del IFIC, David Schmidt.

Los encuestados tenían un elevado nivel de confianza general en el suministro de alimentos. Quienes citaban un determinado problema de seguridad alimentaria se referían a las enfermedades y a la contaminación. La fuente o el país de origen ha sido una de las principales inquietudes este año.
 
Noticia completa: http://www.ific.org/newsroom/releases/biotechresearchrelease2007.cfm [Inglés]


Información obtenida de la secuencia génica del hongo Fusarium graminearum

Las fuerzas del mal prosperan en ambientes de inestabilidad, según se establece en los resultados preliminares de la secuenciación del genoma del patógeno fúngico Fusarium graminearum. Esta secuenciación ha proporcionado a los científicos una hoja de ruta para llegar algún día a combatir el hongo que infecta los cultivos de cebada y trigo, dejándolos inservibles para el consumo animal y humano y generando millones de dólares en pérdidas de producción en todo el mundo.

En un estudio publicado por la revista Science, científicos de la Universidad del Estado de Michigan han descubierto que la mayoría de los genes y promotores responsables de enfermedades y toxinas residen en áreas inestables de los cromosomas del Fusarium. «Esas áreas inestables son lugares donde el organismo está preparado para evolucionar», afirma la autora Frances Trail. «En esos genes hay una gran actividad mutante. Pueden cambiar mucho sin matar al hongo». ¿Es posible que la flexibilidad de las partes patógenas del cromosoma sea la razón de que este hongo sea capaz de producir tantas micotoxinas diferentes? Entre ellas, la zearalenona, que puede imitar a las hormonas sexuales de los mamíferos ?posiblemente incluido el ser humano? y que puede llegar a causar problemas de desarrollo y reproducción.

Se han secuenciado un total de 14.000 genes de Fusarium, incluidos los responsables de la formación de toxinas. El equipo de Trail cree que hay 2.000 genes dedicados a la fabricación de las esporas. El primer paso para descubrir la patogénesis del hongo será descodificar los genes y elaborar un perfil de expresión. A continuación, será importante comprender la interacción y estructura genética, en qué punto se observa inestabilidad de los genes inestables y a cambiar de estrategia.
 
Noticia completa: http://newsroom.msu.edu/site/indexer/3165/content.htm [Inglés]


Seminario sobre la propiedad intelectual en Vietnam

Vietnam es considerado uno de los 16 países del mundo con mayor riqueza de biodiversidad. El gobierno vietnamita reconoce la importancia de sus enormes recursos naturales y el papel que debe desempeñar la legislación nacional e internacional para proteger y promover su uso sostenible.

A fin de debatir problemas y estrategias de protección de los inventos relacionados con la biodiversidad y los recursos genéticos, se ha celebrado un seminario que ha contado con la asistencia de más de 100 biólogos y expertos en gestión de propiedad intelectual de organismos de investigación de Suiza y Vietnam. Este seminario forma parte de un proyecto de propiedad intelectual suizo-vietnamita, organizado conjuntamente por el Instituto Federal de Propiedad Intelectual de Suiza, la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual de Vietnam y el Departamento de Ciencia y Tecnología de Ho Chi Minh City.

Hoang Thanh Nhan, subdirector del Departamento de Protección del Medio Ambiente, afirma que «Vietnam ha de hacer frente a muchos retos, como el conflicto entre el desarrollo socioeconómico y la conservación de la biodiversidad, la incoherencia de las políticas, leyes y planes institucionales sobre DPI, y la necesidad de animar a la comunidad a conservar la biodiversidad.

Para más información sobre el seminario, la dirección de contacto de Hien Le en Biotech Vietnam es hientttm@yahoo.com


Monsanto utilizará genes Evogene

La compañía Monsanto y la empresa israelí Evogene Ltd. han anunciado una colaboración para mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno en el maíz, la soja, la colza y el algodón. De este modo, Monsanto obtiene los derechos exclusivos de uso de varios genes descubiertos por Evogene que permiten mantener el rendimiento de la planta con una menor aplicación de nitrógeno. Los fertilizantes nitrogenados son uno de los insumos que acarrean mayores costes en la agricultura, hasta superar el 20 % de los costes de explotación de la producción de maíz. Mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno no sólo será beneficioso para los agricultores, sino también para el medio ambiente.

«Monsanto está permanentemente innovando tecnologías para ayudar a los agricultores a obtener el máximo rendimiento de cada semilla y conseguir más con menos, incluyendo la máxima eficiencia del nitrógeno en los cultivos», afirma Steve Padgette, Vicepresidente de Biotecnología de Monsanto. «Estamos deseando trabajar con Evogene para seguir ofreciendo productos de valor para los agricultores, que reduzcan el impacto ambiental de la agricultura».
 
Noticia completa: http://www.evogene.com/news.asp?new_id=45 [Inglés]


Performance Plants Inc. anuncia nuevas patentes de tecnologías de protección de cultivos contra la sequía

Performance Plants Inc., una empresa de biotecnología agraria de Canadá, ha anunciado la obtención de la patente canadiense y estadounidense de su tecnología exclusiva de protección de cultivos contra la sequía Yield Protection Technology? (YPT?). El anuncio marcó la inauguración de un nuevo establecimiento de la empresa en Kingston, Ontario.

YPT? protege los cultivos permitiéndoles cerrar antes sus estomas ?los microscópicos poros de las plantas que hacen posible el intercambio de gases?, reduciendo así la pérdida de agua por transpiración. De este modo, YPT? permite aumentar el rendimiento de la planta entre un 15 % y un 25 %, en función de la especie. Se espera que los agricultores tengan esta tecnología a su disposición en 2011.

«La biotecnología es la mejor solución para algunos problemas humanos muy graves, como la escasez de agua, el cambio climático y el crecimiento demográfico», afirma el Dr. David Dennis, Presidente y Consejero Delegado. «El trabajo que estamos llevando a cabo en nuestro nuevo laboratorio de Kingston y en el de Saskatoon situará a Canadá y a Performance Plants a la vanguardia de las investigaciones para garantizar la seguridad del suministro mundial de alimentos».
 
Noticia completa: http://www.performanceplants.com/ [Inglés]


Las plantas pueden decirnos por qué las personas reaccionan de forma diferente a los fármacos

Una determinada dosis de un determinado fármaco puede provocar reacciones diferentes en personas diferentes; algunos fármacos que pueden curar enfermedades en algunos pacientes pueden causar reacciones adversas en otras, o incluso no afectarles en absoluto. Según Sean Cutler, catedrático de la Universidad de California Riverside, estas diferencias de reacción a los fármacos pueden analizarse mediante el estudio de organismos más sencillos, como las plantas. En un estudio publicado por Nature Chemical Biology, Cutler y su equipo de investigadores identificaron una proteína clave de la Arabidopsis thaliana, una maleza de la familia de la mostaza, relacionada con la resistencia a fármacos. La proteína UGT (UDP-glicosiltransferasa) pertenece a la familia de proteínas que también afecta a la sensibilidad a fármacos en humanos.

En su estudio, Cutler y sus colegas ensayaron miles de moléculas similares a fármacos que pueden inhibir el crecimiento de las plantas. Descubrieron un nuevo compuesto, denominado hipostatina, que actúa como un fármaco en la inhibición del crecimiento de las plantas. Observaron que la UGT activa la hipostatina adhiriéndole una molécula de azúcar, un mecanismo muy similar al que tiene lugar en los seres humanos, que pueden ver alterada su sensibilidad a los fármacos por la presencia de proteínas con etiqueta de azúcar defectuosas o atípicas. Cutler afirmó que estas semejanzas indican que las plantas pueden ser útiles para estudiar problemas de interés humano, como la reacción a fármacos y la clasificación de proteínas.
 
Noticia completa: http://www.newsroom.ucr.edu/cgi-bin/display.cgi?id=1675 [Inglés]


Consulta regional sobre biotecnología y bioseguridad

En el Centro Internacional para la Investigación Agrícola en Áreas Secas (ICARDA) de Alepo (Siria), se celebró la Consulta Regional sobre Biotecnología y Bioseguridad para la Agricultura y el Medio Ambiente en la Subregión de Asia Occidental y el Norte de África. Este seminario se organizó con el fin de elaborar ?a través de un sistema participativo? una propuesta relativa a un marco regional integrado de biotecnología y bioseguridad, abierta a muchas partes interesadas. En el seminario participaron representantes y científicos de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de 16 países y tres organismo internacionales.

En su discurso de apertura, el Director General del ICARDA, Dr. Mahmoud Solh, hizo hincapié en las posibilidades que ofrece la biotecnología para satisfacer la creciente demanda de alimentos de los países en desarrollo por medios sostenibles. «Su aplicación debe ser segura desde el punto de vista nutricional y medioambiental», declaró. Los representantes de las organizaciones copatrocinadoras, el Dr. Kakoli Ghoh de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Dr. Fe Chon Chong del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Fondo Mundial para el Medio Ambiente (PNUMA/FMMA), también expresaron sus opiniones y expectativas acerca de este evento. El seminario concluyó con el acuerdo unánime de los participantes para crear una comisión de seguimiento integrada por todas las partes interesadas. Esta comisión tendrá la misión de desarrollar un proyecto regional, que se someterá a la consideración del FMMA, para aumentar la capacidad existente en el ámbito de la biotecnología y la bioseguridad, así como para armonizar la normativa en materia de bioseguridad en Asia Occidental y el Norte de África.
 
Noticia completa: http://www.icarda.cgiar.org/News/2007/12Sep07/12Sep07.htm[ [Inglés]


Monsanto y la Universidad Agraria de Tamil Nadu (India) desarrollarán una papaya resistente al virus PRSV

En respuesta a una solicitud de la Universidad Agraria del estado indio de Tamil Nadu (TNAU), la empresa estadounidense Monsanto ha anunciado la transferencia a dicha Universidad de su tecnología de resistencia al virus de las manchas anulares de la papaya (PRSV), libre de royalties. Este acuerdo ha sido facilitado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA). El Dr. C. Ramasamy, vicerrector de la TNAU, y Sekhar Natarajan, Presidente de Monsanto India, firmaron el acuerdo en presencia de Shri Sharad Pawar, Ministro de Agricultura, y el Dr. Clive James, Presidente y Fundador del ISAAA. El virus PRSV puede causar pérdidas de entre el 30 y el 70 por ciento y, en última instancia, provocar el fracaso total del cultivo. La transferencia tecnológica podría dar lugar al desarrollo de variedades de papaya de mejor calidad y buen sabor, con una mayor resistencia al virus que podría aumentar el rendimiento del sector indio de la papaya en 75 quintales lakh (o 750 millones de kg). En la India, la papaya se cultiva principalmente en los estados de Maharashtra (mayor productor del país) Uttar Pradesh, Bihar, Assam, Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Karnataka, Gujarat, Bengala Occidental, Orissa, Manipur y Meghalaya. El cultivo de la papaya está principalmente en manos de pequeños agricultores de recursos escasos. De acuerdo con el Consejo Nacional de la Horticultura (NHB), India produce 250 quintales lakh (2.500 millones de kg) de papaya al año. Desde mediados de la década de 1990, las plagas ?y en particular el virus PRSV? se han convertido en una grave amenaza para la producción india de papaya comercial.

La tecnología de Monsanto puede otorgar una resistencia total al virus PRSV. Esto no ha sido posible hasta la fecha con tecnologías convencionales. Esta tecnología ya se ha comercializado en Estados Unidos y China, y está siendo utilizada para el desarrollo de cultivos biotecnológicos por varios países más de todo el mundo.


Un proceso que facilita la transformación de sorgo dulce en bioetanol

El sorgo dulce es una de las fuentes de bioetanol alternativas que existen, además de la caña de azúcar y el maíz. Su elevado contenido en azúcar y producción estacional en las zonas templadas de Estados Unidos, como Oklahoma, requiere su inmediata fermentación en una instalación que tiene un funcionamiento exclusivamente estacional. Lee McClune, presidente de Sorganol Production Co. Inc., ha propuesto un proceso en el que interviene una cosechadora, un depósito flexible de grandes dimensiones para la fermentación y una unidad de destilación móvil para purificar el etanol. De este modo resulta muy fácil procesar el sorgo dulce recién cosechado para obtener jugo a partir de los tallos y fermentarlo in situ de forma inmediata. Por otro lado, Danielle Bellmer, ingeniera de biosistemas del Centro de Productos Alimentarios y Agrarios Robert M. Kerr perteneciente a la División de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales de la Universidad del Estado de Ohio (OSU) y Natural Resources' Robert M. Kerr Food analizará detalles técnicos del proceso como la eficiencia de extracción de jugo, el pH, el ajuste de los nutrientes del jugo para la fermentación y diversos factores ambientales.

Bellmer cree que cuando se consolide este sistema de transformación sobre el terreno, el etanol de sorgo dulce será económicamente viable, porque se reducirán al mínimo los costes de transporte y la inversión de capital.
 
Noticia completa: http://www2.dasnr.okstate.edu/Members/donald.stotts-40okstat.edu/osu-2018sweet2019-biofuels-research-goes-down-on-the-farm [Inglés]

Investigación

Aliviar la alergia al cacahuete utilizando ARNi

La alergia al cacahuete es una de las causas de muerte más comunes por alergia alimentaria, con más de 100 muertes anuales sólo en Estados Unidos. Se caracteriza por síntomas más graves y rápidos al mínimo contacto que otras alergias alimentarias. Hasta la fecha no existe una cura para la alergia al cacahuete. Evitar los cacahuetes es muy difícil porque se utilizan con frecuencia como ingrediente en varios productos alimentarios. Con la llegada de la ingeniería genética, se están probando nuevas estrategias para resolver el problema de las alergias alimentarias en su origen.

Un grupo de científicos estadounidenses ha creado líneas transgénicas de cacahuetes que expresan una cantidad notablemente inferior de Ara h 2, el alérgeno inmunodominante del cacahuete, utilizando ARN de interferencia (ARNi). Para controlar la expresión del Ara h 2 se ha utilizado la técnica ELISA de ensayo con sustancias inmunoabsorbentes unidas a enzimas, con suero de pacientes alérgicos al cacahuete. Varios experimentos revelaron la total ausencia de la proteína Ara h 2. Las otras características fenotípicas de los cacahuetes transgénicos son iguales que las del tipo silvestre. Actualmente se están realizando estudios similares para silenciar otros alérgenos alimentarios por medio de ARNi.

La revista Plant Biotechnology Journal ha publicado el informe completo en la dirección [00292.x[Fin enlace].
 
Noticia completa: http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-7652.2007.00292.x [Inglés]


Alelo de la cleistogamia para la contención de genes en el arroz MG

La cleistogamia es característica de determinadas plantas, fundamentalmente legumbres, que se propagan por medio de flores cerradas y autopolinizadas, un mecanismo que se considera una estrategia eficaz para evitar el flujo de genes de cultivos transgénicos. Un grupo de científicos japoneses ha identificado un mutante cleistógamo del arroz que hospeda una mutación puntual en el gen SUPERWOMAN1 (SPW1), responsable de la especificación de las identidades de pétalos y estambres. Los mutantes se caracterizan por sus pétalos malformados y estambres normales. Dado que esta mutación no afecta a otros caracteres agronómicos, puede utilizarse en cruces para producir líneas transgénicas que no causen alteraciones en el medio ambiente.
 
Noticia completa: http://www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1111/j.1467-7652.2007.00291.x [Inglés]


Proteínas del endosperma del maíz relacionadas con la resistencia a las aflatoxinas

La infección de los granos de maíz por el hongo Aspergillus flavus antes de la cosecha y durante el almacenamiento y su posterior contaminación con aflatoxinas constituye un grave problema para los cultivadores de maíz de todo el mundo. La aflatoxina dominante producida durante la infección es B1, el carcinógeno más potente que se encuentra en la naturaleza. Aunque se conocen varios genotipos del maíz resistentes a la acumulación de aflatoxinas, es poco lo que se ha avanzado para incorporar esta resistencia a líneas con propiedades agronómicas deseables, debido principalmente a la falta de marcadores genéticos vinculados a esta resistencia.

Mediante la identificación de proteínas relacionadas con la contaminación del maíz por aflatoxinas, un grupo investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos confía en descubrir proteínas útiles para diseñar estrategias de desarrollo asistido por marcadores. Se ha descubierto que la expresión de más una docena de proteínas embriónicas constitutivas del grano, relacionadas principalmente con el almacenamiento, la defensa y la adaptación al estrés, está vinculada a esta resistencia. Se ha observado que una determinada proteína, la glioxalasa I, puede tener un papel importante en esta resistencia porque controla el nivel de su sustrato, el metilglioxal, que es un inductor de las aflatoxinas. También se encontraron proteínas antioxidantes y de defensa contra enfermedades con un mayor nivel de expresión en las líneas resistentes que en las susceptibles. Actualmente se trabaja para identificar genes marcadores que ayuden a continuar desarrollando líneas de maíz resistentes a las aflatoxinas.
 
Noticia completa: http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdfplus/10.1094/PHYTO-97-9-1094


Arroz transgénico que utiliza el agua de manera más eficiente

El arroz normalmente utiliza hasta el triple de agua que otros cultivos alimentarios, como el maíz y el trigo, y consume alrededor del 30 % del agua dulce que se destina a cultivos en todo el mundo. Si el abastecimiento de agua es limitado, es importante disponer de cultivos capaces de utilizar el agua eficientemente y seguir generando suficiente biomasa. Un grupo de científicos de Estados Unidos, Italia, India, Israel, México y los Países Bajos ha demostrado que la expresión del gen de la Arabidopsis HRD en el arroz aumenta la eficiencia en el uso del agua y la producción de biomasa al limitar la transpiración y aumentar la fotosíntesis. Estos investigadores han descubierto que la biomasa de arroz HRD aumenta un 50 % en condiciones de sequía, principalmente por el aumento de la biomasa de raíces en comparación con la versión no modificada del mismo tipo de arroz. Además de esta mayor eficiencia en el uso del agua, también se ha observado que el arroz transgénico es tolerante a la sal.

La expresión de un gen HRD de especies dicotiledóneas en un cultivos de arroz, monocotiledóneo, favorece la amplia aplicabilidad del gen y su mecanismo subyacente de mejora de la asimilación fotosintética en una gran variedad de cultivos situados en áreas con buenos sistemas de regadío y sometidas a estrés por sequía. Esto podría ser útil para aumentar la biomasa de cultivos forrajeros y otros cultivos útiles para fijar carbono y utilizarlo como fuente de bioenergía sostenible.
 
Noticia completa: http://www.pnas.org/cgi/reprint/0707294104v1 [Inglés]


Análisis del genoma de un bacilo promotor del crecimiento vegetal

El Bacillus amyloliquefaciens es una bacteria asociada a las plantas que estimula el desarrollo vegetal y produce metabolitos secundarios que suprimen los fitopatógenos presentes en el suelo. Esta bacteria, junto con otras rizobacterias, se aplica a una gran variedad de especies agrícolas para mejorar el crecimiento, por ejemplo, promoviendo el crecimiento del plantón, la biomasa vegetal y el control de enfermedades. Poco se sabe de la forma de vida y de la estructura genética de este bacilo. Un nuevo estudio publicado por la revista Nature Biotechnology recoge el genoma completo del [EM] B. amyloliquefaciens[EM] y trata de los genes que podrían contribuir a su forma de vida asociada a las plantas.

Se han identificado los genes responsables de las proteínas y compuestos señalizadores detectados por la planta durante la interacción. Los autores también han identificado la codificación de nueve grupos de genes para numerosos antibióticos y agentes de biocontrol. Debido al relativo pequeño tamaño del genoma del [EM]B. amyloliquefaciens'[EM], así como a su semejanza con el conocidísimo Bacillus subtilis, los investigadores estudian ahora utilizar la manipulación genética para producir metabolitos secundarios destinados a desarrollar agentes agrobiotecnológicos como biopesticidas y promotores de crecimiento de las plantas. Este genoma también será muy útil para estudiar las complejas interacciones entre plantas y bacterias.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/v25/n9/pdf/nbt1325.pdf [Inglés]


Vacuna contra la hepatitis B a partir de arroz transgénico

La hepatitis B es una de las enfermedades crónicas más graves del mundo, sobre todo en las zonas tropicales de África y en el Sureste Asiático. Aunque existen vacunas recombinantes comerciales, el coste de los actuales programas de inmunización limita su aplicación en los países en desarrollo. Un grupo de científicos chinos ha desarrollado una línea de arroz transgénico que expresa una proteína modificada que podría ser una prometedora candidata para crear una vacuna alternativa para el virus de la hepatitis B (VHB). Se ha elegido el arroz como cultivo portador por tratarse de un alimento básico en muchos países en desarrollo.

El gen SS1, que codifica un antígeno de superficie del VHB, se introdujo en el arroz con una transformación mediada por Agrobacterium. La producción de anticuerpos contra la proteína codificada por el gen SS1 ofrece protección contra la infección hepática porque impide que el virus se fije a las células hepáticas. Se ha demostrado que la proteína SS1 induce respuestas inmunológicas contra las proteínas de superficie virales en ratones, lo que parece indicar que esta proteína recombinante obtenida del arroz podría utilizarse para desarrollar una vacuna oral alternativa para prevenir la hepatitis en humanos.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/8177755017744156/fulltext.pdf [Inglés]


Soja transgénica sin marcadores producida por escisión génica

Los genes marcadores siempre han sido objeto de crítica en la mejora genética de los cultivos, normalmente por la resistencia a los antibióticos. En los sistemas de transformación de plantas se utilizan diversos genes marcadores para seleccionar eventos transgénicos, pero a menudo el gen marcador deja de ser necesario tras la regeneración de las plantas transgénicas. Un grupo de investigadores de DuPont ha producido recientemente líneas de soja transgénica tolerantes a los glifosatos que no tienen genes marcadores, gracias a un sistema de escisión génica autoactivado.

A diferencia de otros sistemas de producción de plantas sin marcadores, el sistema de escisión génica empleado por los investigadores da resultados precisos y no requiere manipulación adicional del proceso de transformación y regeneración. La tolerancia a los glifosatos y los genes marcadores se introduce junto con una codificación génica para la enzima, recombinasa Cre, que elimina el gen marcador y a sí misma tras la inducción. Esta estrategia de escisión génica autoactivada se está aplicando actualmente a un gran número de plantas, como el maíz, el algodón, el cacahuete y muchas coníferas.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/m5725xk427115102/?p=baabe18c455f40d38cfe38220db07408&pi=0 [Inglés]


Producción de vacunas contra la diarrea y el cólera en zanahorias transgénicas

El cólera y la diarrea causados por las bacterias enterotoxígenas [EM]E. coli[EM] constituyen problemas sanitarios de alcance mundial que podrían prevenirse con vacunas obtenidas de plantas comestibles que expresan la subunidad B de la toxina del cólera (CTB) o la toxina termolábil de la [EM]E. coli[EM] (LTB). Mediante la inserción de un gen de [EM]E. coli[EM] que codifica la subunidad B, un grupo de investigadores ha obtenido líneas de zanahorias transgénicas que crean inmunidad sistémica e intestinal en ratones contra las toxinas del cólera y la [EM]E. coli[EM]. Para desarrollar vacunas vegetales se podrían utilizar plantas que se consuman crudas, como las zanahorias, en lugar de otras que deban cocinarse, debido a que la desnaturalización de las proteínas podría reducir la inmunogénesis. La reacción sérica e intestinal provocada por esta vacuna en los ratones puede compararse con la de la vacuna puramente bacteriana de LTB recombinante. Actualmente se están realizando estudios adicionales sobre el uso de esta vacuna en humanos.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/0518372ww12528p5/?p=62418a182ca5404f8c0af9eddb914b12&pi=0


Fragmento de ADN del trigo reduce la transmisión de polen en el maíz transgénico

Aunque la biotecnología ofrece un gran potencial de mejora de los cultivos al hacer posible que expresen productos génicos alóctonos, también crea la necesidad de controlar la propagación inadvertida de los transgenes por transmisión polínica. Se han propuesto varios métodos de control de la dispersión de transgenes a través del polen. Investigadores de la Universidad del Estado de Iowa han demostrado una nueva forma de controlar el flujo transgénico al medio ambiente.

Mediante la inserción del gen Glu-1Dx5 del trigo, que controla la viabilidad del polen, estos investigadores han reducido la transmisión polínica en el maíz transgénico. Los transgenes de interés podrían cotransformarse con el fragmento de ADN del trigo, de manera que los dos transgenes queden genéticamente ligados. Los investigadores han demostrado que es posible utilizar el fragmento de ADN para controlar la transmisión polínica de un transgén de resistencia a herbicidas genéticamente ligado al mismo. Una de las ventajas de este sistema es que se puede utilizar cualquier transgén junto con el gen Glu-1Dx5. Sin embargo, dado que las plantas transgénicas tendrían que propagarse como heterozigotos (con dos alelos diferentes para el mismo gen), sólo la mitad del grano producido sería transgénico.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/b18hg5j825144106/?p=58f692bd2af641179746394c69519a2d& [Inglés]