|
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
|
||||
Europa[Top]
Angus Murphy y sus colegas de la Universidad de Purdue han desarrollado una nueva clase de reguladores del crecimiento de las plantas mejorados que se cree que serán menos tóxicos para el ser humano. Según Murphy, los inhibidores del crecimiento tienen la misión de obstaculizar el transporte de la fitohormona auxina, que controla los procesos de crecimiento. Los reguladores del crecimiento actualmente disponibles son ineficientes y, a menudo, tóxicos. Los inhibidores del crecimiento son importantes en los cultivos que requieren manipulación y poda intensivas. «Estos reguladores se utilizarían fundamentalmente en plantas ornamentales, flores y árboles que no se van a modificar genéticamente con facilidad», señaló Murphy. «Los reguladores del crecimiento se utilizan normalmente en este tipo de plantas. La inhibición del transporte de la auxina con estos nuevos compuestos es además una alternativa a reguladores más tóxicos como el 2,4-D». Estos nuevos inhibidores del crecimiento se obtienen de auxinas naturales y artificiales, y se parecen a la auxina pero carecen de toda actividad hormonal. http://www.purdue.edu/newsroom/research/2011/110302MurphyInhibitors.html [Top]
John Dalli, Comisario de Salud y Política de Consumidores, habló ante los diputados al Parlamento Europeo durante un debate sobre la evaluación y gestión de riesgos de los organismos modificados genéticamente (OMG). Explicó que el objetivo del debate era reunir a todas las partes interesadas en un único foro con el fin de hablar abiertamente y escuchar preguntas o inquietudes. El Comisario Dalli destacó dos cuestiones fundamentales para generar confianza en la autorización de la UE: independencia en la evaluación de riesgos y confidencialidad de los ensayos científicos realizados por las empresas. Propuso que el proceso de evaluación de riesgos se rigiese por criterios como la independencia y la irreprochabilidad. Por otra parte, sólo se podría garantizar la confidencialidad de los nombres de las personas y de la secuencia génica detallada, y todo lo demás, incluidos los ensayos con animales, debería ponerse a disposición de cualquiera que lo solicitase. El Comisario instó después a todo el mundo a «rebajar el tono del debate sobre los OMG a un nivel racional, separando los riesgos identificados de los riesgos potenciales y los hechos de las percepciones, para abordarlos por separado». http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=SPEECH/11/187&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en Global[Top]
Los científicos pueden explotar la diversidad genética de los cultivos para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la nutrición por medio de herramientas de secuenciación génica. Edward Buckler, genetista investigador del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE.UU. en el Instituto de Diversidad Genómica de Cornell, compartió sus reflexiones sobre la «Disección de la genética de eventos agronómicos complejos para el mejoramiento de cultivos» durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia en Washington, D.C. «Hay algunos eventos simples, como el incremento del contenido de vitamina A del maíz, que funcionan con 5 o 10 genes, pero también podemos entender eventos complejos, como el tiempo de floración, que funcionan con más de 50 genes, y aun así podemos realizar predicciones muy precisas», señaló Buckler. Los fitomejoradores esperan utilizar herramientas genómicas para producir cultivos de alto rendimiento que sean resistentes a la sequía, que utilicen los nutrientes de modo más eficiente y que estén bioenriquecidos para mejorar la nutrición. «Ahora es el momento de aplicar estas herramientas a eventos importantes para mejorar la sociedad y la sostenibilidad», agregó Buckler. http://westernfarmpress.com/management/genome-tools-improving-crop-performance [Top]
Bob Hartzler y Michael Owen, profesores de la Universidad del Estado de Iowa, junto con algunos técnicos de extensión agraria de la Universidad de Purdue y Peter Goldsborough, jefe del departamento de Botánica y Fitopatología, han publicado recientemente dos artículos independientes acerca de los cultivos resistentes al glifosato. Hartzler y Owen, en su artículo sobre «Interacciones del glifosato con los micronutrientes y las enfermedades de las plantas», concluyen que «ni los resultados de las investigaciones de campo ni la experiencia que hemos adquirido durante más de una década de estudio de los cultivos resistentes al glifosato indican que el glifosato tenga efectos negativos generalizados sobre estos factores». Por su parte, los científicos de Purdue presentan numerosas pruebas para concluir que «en general, las afirmaciones de que el glifosato tiene efectos generalizados sobre la salud de las plantas carecen de fundamento». En su declaración final animan «a los productores de cultivos, al personal agroempresarial y al público en general a hablar con el personal de extensión universitaria antes de modificar prácticas de producción agrícola basándose en afirmaciones sensacionalistas en lugar de en hechos probados». http://www.btny.purdue.edu/weedscience/2011/GlyphosatesImpact11.pdf [Top]
Los ministros revisarán el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
Los ministros de Agricultura y altos funcionarios de más de 100 países se han comprometido a revisar el acervo agrogenético mundial del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Se reunirán en Bali (Indonesia) para determinar el futuro del Tratado ante los problemas de la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Este Tratado es un sistema multilateral a través del cual los países miembros comparten material genético de 64 de los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria. Los participantes firmaron una declaración en la que se reconoce que el cambio climático presenta un grave riesgo para los recursos fitogenéticos. Estos recursos son esenciales «como materia prima para el mejoramiento fitogenético (ya sea por medio de la selección realizada por el agricultor, el mejoramiento fitogenético clásico o las biotecnologías modernas», así como «en la creación de nuevas oportunidades de mercado y para adaptarse a cambios ambientales imprevisibles». http://www.fao.org/news/story/en/item/52635/icode/ [Top]
Un consorcio internacional de científicos ha recopilado recomendaciones para el diseño experimental de estudios de laboratorio dedicados a evaluar posibles efectos adversos de las plantas modificadas genéticamente con resistencia a insectos sobre los artrópodos benignos. Encabezado por Jorg Romeis del Centro de Investigación Reckenholz-Tanikon de Agroscope en Zúrich (Suiza), el grupo afirma que, aunque su análisis se basó fundamentalmente en las proteínas del Bacillus thuringiensis que se utilizan actualmente, sus conclusiones son aplicables a otras proteínas activas contra los artrópodos. El consorcio asegura que sus recomendaciones facilitarán la reproducción de estos estudios y su revisión por otros integrantes de la comunidad científica y serán beneficiosas para las autoridades reguladoras porque mejorarán la calidad de los datos generados para la evaluación de riesgos. Con ello aumentará la fiabilidad de las evaluaciones de riesgos medioambientales de las plantas transgénicas. El artículo titulado «Recomendaciones para el diseño de estudios de laboratorio sobre artrópodos benignos para la evaluación de riesgos de plantas modificadas genéticamente» ha sido publicado en la revista Transgenic Research. http://springerlink.com/content/g87785053415l08p/ [Top]
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización Mundial de la Salud se han unido para movilizar conocimientos y experiencias en apoyo del constante esfuerzo que realiza el Gobierno japonés para resolver posibles problemas de seguridad alimentaria desde los acontecimientos del 11 de marzo. Se han tomado muestras de productos alimentarios en las proximidades de la central nuclear de Fukushima Daiichi y los resultados de los análisis son comunicados al público por las autoridades japonesas. Los organismos internacionales han colaborado con Japón para asesorar a consumidores y productores sobre las medidas de seguridad a adoptar. http://www.fao.org/news/story/en/item/53880/icode/ [Top]
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha publicado sus previsiones de producción triguera para 2011 en su edición de marzo del informe de «Perspectivas de cosechas y situación alimentaria» La producción de trigo ha aumentado un 3,4 % desde 2010, pero todavía es inferior a las cosechas máximas de 2008 y 2009. Las plantaciones de trigo también han aumentado en muchos países y cabe prever que sigan haciéndolo ante el elevado nivel de los precios. Además, se espera que se recuperen países afectados por la sequía, como Rusia. También se han publicado previsiones para África, que tiene aspectos positivos y negativos debido a la actual inestabilidad social y política, y existen incertidumbres respecto de la producción de Asia y África del Sur debido a la climatología y a la falta de humedad en los campos agrícolas. El Boletín también señala que hay 29 países que necesitan asistencia alimentaria externa, 21 de ellos en África y 7 en Asia. http://www.fao.org/news/story/en/item/53813/icode/ Investigación[Top]
Los científicos del Centro de Recursos Genéticos de los Países Bajos, encabezados por Mark van de Wouw, han analizado el alcance del problema de la falta de autenticidad de los cultivares antiguos en las colecciones de los bancos de genes. Se realizó un muestreo de grandes colecciones de lechuga de un banco de genes neerlandés y se analizó el ADN de las semillas denominadas por el mismo cultivar. Los resultados del análisis de ADN revelan que muchas semillas supuestamente idénticas no coinciden y que los niveles de autenticidad eran de tan sólo el 10 %, especialmente en los cultivares más antiguos. Mark van de Wouw expresó su sorpresa cuando declaró que «por mi experiencia con otros bancos de genes, ya sospechaba que pudiera haber un problema de autenticidad de las semillas que se enviaban a los usuarios, pero no pensaba que el problema fuera tan grave. Aunque los procedimientos actualmente utilizados en el banco de genes evitan en buena medida que se cometan nuevos errores, parece que hasta ahora ha habido muchos etiquetados incorrectos. Es evidente que es necesario llevar a cabo un trabajo sistemático de verificación de la autenticidad del patrimonio de cultivares existente en las colecciones de los bancos de genes». https://www.crops.org/news-media/releases/2011/0308/460/ [Top]
Los investigadores de la Universidad de California-Riverside encabezados por Julia Bailey-Serres han observado que el arroz con el gen Sub1A, responsable de la tolerancia a las inundaciones o a la inmersión, también pueden sobrevivir a la sequía. El arroz con el gen Sub1 puede conservar su energía mientras permanece sumergido durante más de dos semanas hasta que retroceden las aguas. En el último número de Plant Cell, los investigadores señalan que «a nivel molecular, el Sub1A sirve como punto de convergencia entre las vías de respuesta a la inmersión y a la sequía, por lo que permite que las plantas sobrevivan y vuelvan a crecer después de sufrir ambos extremos de precipitación». Bailey-Serres afirma que «hemos observado que el Sub1A coordina adecuadamente las respuestas fisiológicas y moleculares al déficit hídrico celular cuando este déficit se produce de forma independiente, como en época de sequía, o después de la «desinmersión», que tiene lugar cuando retroceden las aguas de una inundación». http://newsroom.ucr.edu/news_item.html?action=page&id=2563 [Top]
Evaluación de impacto de los OMG de origen vegetal sobre el desarrollo de la progenie de las ratas en tres generaciones
La revista «Problems of Nutrition» ha publicado un estudio de «Evaluación de impacto de los OMG de origen vegetal sobre el desarrollo de la progenie de las ratas en tres generaciones». El equipo de investigación dirigido por N. V. Tyshko utilizó 630 ratas adultas y 2.837 crías alimentadas con diversas dietas que incluían el maíz MG Liberty Link®. Los resultados demuestran que el maíz MG no afecta al desarrollo de la progenie de las ratas. Además, «estudios paralelos de toxicidad reproductiva de algunas variedades de maíz convencional demuestran que no existen efectos específicos de la variedad para la función reproductiva ni para el desarrollo prenatal y posnatal de la progenie, así como una gama de fluctuaciones de los índices analizados suficientemente amplia, que se corresponde con los datos de la bibliografía». http://www.bsba.ag/BSBA/NewsEn/Entries/2011/3/1_Assessment_of_the_impact_of_GMO_of_plant_origin [Top]
Los investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) han aplicado el silenciamiento de genes para lograr la resistencia de ciertas variedades de la familia de las cucurbitáceas a distintas enfermedades virales. Con esta estrategia, se desactiva un gen que codifica una proteína utilizada por el virus para replicarse en las células vegetales. La investigación comenzó por el melón y se desarrollaron melones modificados genéticamente que se expusieron a las nueve enfermedades causadas por este virus. Cuatro de las líneas transgénicas permanecieron asintomáticas. Los resultados de esta investigación son de gran importancia para España, que exporta del 5 % al 10 % de su producción anual. http://fundacion-antama.org/investigadores-espanoles-logran-plantas-resistentes-a-diferentes-virus-inhibiendo-un-unico-gen/ [Top]
Las compañías farmacéuticas han visto el potencial de las plantas transgénicas para la producción de proteínas recombinantes con importantes aplicaciones terapéuticas. César Rodríguez-Narciso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y sus colegas han descubierto que la proteína micobacteriana HSP65 expresada en la planta del tabaco es un tratamiento eficaz para la artritis inducida por adyuvante (AIA). Han clonado el gen que codifica la citada proteína de la bacteria causante de la lepra (Mycobacterium leprae) y han transformado la planta del tabaco utilizando la Agrobacterium tumifaciens. Las ratas con AIA que recibieron tratamiento por vía oral con la proteína HSP65 recuperaron peso corporal y mostraron menor inflamación de las articulaciones. Los resultados de este estudio indican que existe una relación entre la proteína HSP65 y los metabolitos de la planta del tabaco. http://www.springerlink.com/content/27p3100980395118 [Top]
Se han llevado a cabo varios estudios sobre el uso de plantas MG como ingredientes de piensos para peces, motivados por las dudas suscitadas acerca de su seguridad, especialmente en relación con la toxicidad potencial de la proteína recombinante. Nini Heddberg Sissener y sus colegas del Instituto Nacional de Investigación de los Productos del Mar y de la Nutrición (Noruega) han publicado un informe que repasa el estado actual del conocimiento de las plantas MG como ingredientes de los piensos para peces y estudia en particular aspectos de rendimiento y salud, así como el destino de los fragmentos de ADN MG en los peces. Según su evaluación, la soja Roundup Ready (RR) es la planta MG tolerante a herbicidas que ha sido objeto de mayor estudio. Los resultados de esos estudios demuestran que la soja RR, como ingrediente de piensos, tiene cualidades parecidas a las de los productos de soja no MG. La colza y el algodón RR tampoco presentan diferencias significativas con sus equivalentes convencionales. Por el contrario, las plantas Bt resistentes a insectos han sido menos investigadas como ingrediente de piensos para peces. Los resultados de los pocos estudios que existen revelan diferencias más pronunciadas entre los peces alimentados con plantas Bt y los alimentados con plantas convencionales. Sin embargo, estos datos no son suficientes para llegar a conclusiones definitivas. De esta evaluación se desprende que diferentes eventos pueden producir resultados diferentes, por lo que cada modificación debe tratarse de modo particular y no es posible generalizar para todas las plantas MG. Según los investigadores, las plantas MG de segunda generación tienen mayor potencial debido a las posibilidades de bioenriquecimiento. http://article.pubs.nrc-cnrc.gc.ca/ppv/RPViewDoc?issn=1205-7533&volume=68&issue=3&startPage=563 Recordando noticias[Top]
Efectos de las limitaciones reglamentarias de los cultivos transgénicos en la UE sobre la renta agrícola
Efectos de las limitaciones reglamentarias de los cultivos transgénicos en la UE sobre la renta agrícolaScience Direct ha publicado recientemente un estudio sobre los efectos de las limitaciones reglamentarias de los cultivos modificados genéticamente (MG) en la UE sobre la renta agrícola, firmado por un grupo de investigadores de la Escuela de Agricultura, Política y Desarrollo de la Universidad de Reading encabezado por Julian Park. El estudio calcula los ingresos que perderán los agricultores de la UE si no plantan cultivos MG resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas. El estudio señala que «es probable que esta pérdida de ingresos aumente si no se eleva el actual nivel de aprobación y crecimiento de eventos transgénicos a medida que vayan llegando al mercado y siendo adoptados por los agricultores de otras partes del mundo». http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B8JG4-521M6KH-1&_user=10&_coverDate=01%2F25%2F2011&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=browse&_origin=browse&_sort=d&view=c&_ [Top]
Efectos de los cultivos MGLa revista electrónica Landes Bioscience ha publicado un análisis de los efectos de los cultivos MG sobre la biodiversidad realizado por Janet E. Carpenter. En el artículo se analizan los efectos que puede tener la introducción de cultivos diseñados genéticamente para la diversidad de cultivos, la biodiversidad de las variedades silvestres, los organismos inocuos del suelo, las malas hierbas, los usos del suelo, los organismos inocuos de superficie y el control de plagas por zonas. En general, el estudio concluye que los cultivos MG que se comercializan actualmente han reducido el impacto de la agricultura sobre la biodiversidad, porque favorecen la adopción de las prácticas agrícolas de conservación, la reducción de la aplicación de insecticidas y el empleo de herbicidas más respetuosos con el medio ambiente y porque el incremento de las cosechas alivia la presión para roturar tierras adicionales. https://www.landesbioscience.com/journals/gmcrops/CarpenterGMC2-1.pdf [Top]
El Instituto de Biotecnología Forestal (IFB) de Raleigh en Carolina del Norte (EE.UU.) ha publicado un documento de consenso sobre los usos y aplicaciones de los árboles biotecnológicos. Con el título «Uso responsable: principios aplicables a los árboles biotecnológicos», este documento establece directrices de ética y responsabilidad para la gestión de este tipo de árboles. Según el Dr. Steven Strauss, de la Universidad del Estado de Oregón y miembro del Comité de Aplicación de los Principios: «Todas las tecnologías avanzadas afectan a la sociedad y al medio ambiente. (...) los principios de uso responsable seguirán evolucionando al ritmo de los rápidos cambios científicos y sociales y el proceso seguirá siendo abierto y transparente. La biotecnología es una herramienta potente, pero existen puntos de vista muy diversos sobre la mejor forma de aplicarla. Debe utilizarse con responsabilidad y con arreglo a las normas sociales y las leyes, que son muy dinámicas». http://www.responsibleuse.org/about.shtml |
||||