Agro-biotechnología: marzo 2011

   

 

Europa

El CCI de la Unión Europea publica una notificación para el ensayo de campo de una remolacha azucarera MG en Alemania

El Centro Común de Investigación de la UE ha publicado recientemente una notificación para la liberación deliberada de la remolacha azucarera H7-1 en ensayos de campo en Alemania.

La remolacha azucarera modificada genéticamente H7-1 contiene la proteína CP4 EPSPS y se estudiará su expresión en diferentes tejidos, su efecto en organismos inocuos en el medio agrícola, otros datos de regulación y recomendaciones sobre el control de malezas durante la temporada de cultivo, en comparación con las remolachas azucareras convencionales.

El ensayo se llevará a cabo en un terreno de 5.000 metros cuadrados anuales en Nienburg/Saale (Sajonia-Anhalt). La remolacha azucarera H7-1 obtuvo la autorización medioambiental de EE.UU. y Canadá en 2005 y de Japón en 2007. Varios países han realizado notificaciones parecidas, como Bélgica, el Reino Unido, Italia, los Países Bajos, Francia y España.

Los resultados de los ensayos de campo y la experiencia de comercialización no ofrecen indicación alguna de que la remolacha H7-1 pueda causar efectos adversos para la salud humana o animal o para el medio ambiente.
http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/gmp_report.aspx?CurNot=B/DE/10/211


BASF Plant Science cultivará patatas Amflora en Alemania y en Suecia

Amflora, la patata modificada genéticamente (MG) por BASF Plant Science, se cultivará este año en 2 hectáreas de Alemania y en 15 hectáreas de Suecia. Amflora ha sido autorizada por la Unión Europea para la producción de almidón industrial.

Peter Eckes, Consejero Delegado de BASF Plant Science declaró que «hay muchas razones para producir Amflora en Alemania, que no en vano es famosa por cultivar patatas almidoneras. La separación de los componentes del almidón de las patatas convencionales para uso industrial no es rentable ni racional desde el punto de vista ecológico.

Amflora es una variedad innovadora que produce almidón de amilopectina pura. Por tanto, contribuye a ahorrar recursos, energía y reducir costes, y ofrece verdadero valor añadido a los agricultores y al sector de transformación de almidón».
http://www.basf.com/group/pressrelease/P-11-142


Irlanda apoya la biotecnología

Brendan Smith, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de Irlanda, declaró que el Gobierno apoyará algunas propuestas de la Comisión Europea para «autorizar la comercialización de alimentos, ingredientes alimentarios y piensos obtenidos, en todo o en parte, de maíz y algodón modificados genéticamente».

Irlanda también apoyará las propuestas de la Comisión Europea para introducir una tolerancia para la presencia de bajos niveles de variedades MG en las importaciones de piensos para animales.

El ministro Smith declaró que «en los últimos años, Irlanda ha estado muy preocupada por la grave alteración que se ha producido en el comercio de piensos, debido al retraso de la UE en la autorización de variedades MG que ya han sido aprobadas en los países exportadores». Más del 90 % de los piensos proteicos destinados al ganado irlandés se obtienen de subproductos de la soja y del maíz importados de América del Norte y del Sur.
http://www.agriculture.gov.ie/press/pressreleases/2011/february/title,51105,en.html


La Comisión AGRI insta a la Comisión Europea a replantearse la tolerancia cero de los MG en las importaciones de piensos

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha solicitado a la Comisión Europea que vuelva a evaluar su política de tolerancia cero de los materiales MG no autorizados en los piensos importados y que estudie la posibilidad de introducir umbrales que garanticen un suministro continuado de soja para el mercado de la Unión Europea.

Estas demandas se inscriben en un informe no legislativo adoptado el 26 de enero de 2011 acerca del «déficit proteico» de Europa, que trata de la dependencia de la UE de productos importados como la soja. El Pleno del Parlamento Europeo tiene previsto votar este asunto el 7 de marzo de 2011.

La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) cree que la política de tolerancia cero de los cultivos MG no es sostenible, ya que el proceso europeo de evaluación de los cultivos MG para consumo humano y animal se ha demorado mucho. Se cree que los ganaderos europeos tendrán problemas de suministro de piensos hasta que se evalúen más productos MG. Los Estados miembros estudian actualmente soluciones técnicas para resolver el problema de la presencia de pequeñas cantidades de material MG no autorizado en los piensos animales importados.
http://www.europabio.org/EBioNews/2011Feb14-18.htm


El CCI de la Comisión publica 14 nuevas notificaciones

España y Eslovaquia han enviado un total de 14 notificaciones de investigación y desarrollo de cultivos modificados genéticamente (MG) al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Estas notificaciones se refieren a diferentes fases del desarrollo de este tipo de cultivos, desde el laboratorio hasta los ensayos de campo.

Las notificaciones de España se refieren a modificaciones genéticas de la remolacha azucarera (2 notificaciones), el maíz (6) y el algodón (4) y a un cultivo energético alternativo para la producción de bioetanol. L

a notificación de Eslovaquia se refiere al ensayo de campo del maíz MIR 604 de Syngenta.
http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/gmp_browse.aspx

Global

Vigilando los precios de las mercaderías mundiales

El repunte de los precios del año pasado ha desencadenado el interés en la observación de los precios de las mercaderías.

Con el lanzamiento de las herramientas de observación de los precios mundiales del trigo a principios de este año, el Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimentaria (IFPRI) ha creado el Portal de Seguridad Alimentaria en su web.

Este portal incorporará información cuantitativa y cualitativa relacionada con los mercados internacionales del maíz, el arroz y la soja. Esta información podrá utilizarse para analizar tendencias de los precios de los alimentos y políticas de mercado que ofrezcan a los responsables políticos datos contextuales vitales para responder a la situación económica mundial y les permitan prepararse para los cambios que sufra el sistema mundial de alimentación en el futuro.

La versión beta está accesible desde la web y se aceptan sugerencias o comentarios de los usuarios.
http://www.ifpri.org/blog/monitoring-global-commodity-prices


Llamamiento de las asociaciones agrarias mexicanas para que se utilice maíz MG

En el norte de México, diez asociaciones agrarias han expresado su malestar por la persistente indiferencia del Gobierno hacía el maíz modificado genéticamente (MG).

Las asociaciones de los estados mexicanos de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas piden que se retiren los «obstáculos» para la plantación de maíz MG con el fin de que la industria maicera mexicana gane en competitividad.

El maíz es el alimento básico del país y México importa nueve millones de toneladas, que representan el 30 % de su consumo nacional, mayoritariamente de tipo MG. Este grupo también pide que se utilice más ampliamente la tecnología de la que carece la comunidad agrícola del campo mexicano, mientras otros países llevan más de una década beneficiándose de ella.
http://www.agrobio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7792


Una asociación boliviana pide OMG para frenar el alza de los precios de los combustibles

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Bolivia (ANAPO) ha pedido al Gobierno que aumente la producción de los cultivos MG para poner freno al alza de los precios de los combustibles.

Según Demetrio Pérez, presidente de ANAPO, «en Bolivia ya se consumen productos MG y queremos producir más con menores costes de producción y menos contaminación del medio ambiente, y evitando la aplicación de herbicidas». Pérez propuso al Gobierno la introducción de plantas resistentes a la sequía y a determinadas plagas.

José Manuel Pinto, viceministro de Tierras, confirmó que esta propuesta había sido recibida y se estaba estudiando.
http://agrobio.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=749&op=boletin#7791


China destina más fondos a informar al público acerca de los cultivos MG

Los científicos chinos han recibido 2,6 millones de yuanes (400.000 USD) de financiación estatal para informar al público sobre los cultivos modificados genéticamente (MG), en respuesta a las protestas contra esta tecnología.

Estos fondos se adjudicaron a finales del año pasado y las actividades de comunicación ya han comenzado. En 2009, el Ministerio expidió sendos certificados de seguridad para el arroz y el maíz MG que están actualmente en la fase de ensayo de campo.

Desde entonces, las tesis contrarias a los OMG han ganado notoriedad y se ha puesto en marcha una recogida de firmas para apoyar una petición al Ministerio para que retire las licencias concedidas. El Gobierno chino sigue fomentando la investigación de OMG, que es una de las principales vías de que dispone para alimentar a su creciente población. El Primer Ministro Wen Jiabao declaró en una ocasión que «para resolver el problema de la seguridad alimentaria hay que utilizar la ciencia y la tecnología de gran calibre, la biotecnología y la tecnología transgénica».

Según Lin Min, miembro del comité de seguridad de los OMG y director del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Academia China de Agronomía, «como científicos, tenemos la responsabilidad de comunicarnos con el público directamente».
http://forests.org/shared/reader/welcome.aspx?linkid=205137


Reducir la pobreza produciendo alimentos y combustible

Un nuevo estudio de la FAO sobre la forma de «Hacer que los sistemas integrados de alimentos y energía (IFES) trabajen a favor de la gente y el clima. Una visión general» menciona algunos países en desarrollo y países desarrollados de África, Asia y América Latina que han logrado integrar la producción de los cultivos alimentarios y energéticos. Los sistemas IFES utilizan los residuos de las explotaciones agrícolas o los restos de árboles frutales para generar bioenergía.

Otros subproductos, como los purines, pueden utilizarse —además de como fertilizante— como materia prima para producir biogás. Con esta estrategia, podría reducirse el consumo de combustibles fósiles y fertilizantes químicos y las mujeres ya no tendrían que buscar leña y podrían dedicar su tiempo a su familia y sus hijos o bien a obtener ingresos de otras actividades.

Además, el informe dice que «combinar la producción de alimentos y energía reduciría la probabilidad de que el uso del suelo destinado a la producción de alimento se cambie a la producción de energía». En la República del Congo y en Vietnam se han aplicado estrategias similares y Olivier Dubois, experto en energía de la FAO, afirma que «debería ser prioritario promover las ventajas de las prácticas IFES y conseguir un entorno político e institucional más favorable a estos sistemas».
http://www.fao.org/news/story/en/item/51165/icode/


La FAO obtiene apoyo para su programa de cambio climático

Noruega y Alemania se han comprometido a destinar 5 millones de dólares al programa de Mitigación del Cambio Climático en la Agricultura (MICCA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Los datos mejorados obtenidos a través de este programa servirán para elaborar perfiles de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura y detectar las mejores oportunidades para mitigar el calentamiento global por medio de prácticas agrícolas mejoradas.

Según Marja-Liisa Tapio-Bistrom, coordinadora del programa MICCA, «las diferencias entre los datos de las evaluaciones existentes y las lagunas de información presentan un verdadero problema a la hora de aprovechar el máximo potencial del sector agrícola para secuestrar el carbono de la atmósfera».

La FAO afirma que la información que se obtenga será útil para los Gobiernos, los responsables de planificación del desarrollo, los agricultores y las empresas del sector agrario en la formulación y aplicación de políticas, programas y prácticas que reduzcan las emisiones de GEI de la agricultura.
http://www.fao.org/news/story/en/item/51042/icode/

Investigación

Lo que activa el etileno

La fitohormona gaseosa etileno es un importante manipulador de los procesos de crecimiento de las plantas. Es muy conocida por su intervención en la maduración del fruto y el marchitamiento de la flor.

También estimula la germinación de la semilla y protege la planta contra los patógenos y el estrés ambiental. Sin embargo, esta hormona causa pérdidas importantes a la agricultura y al sector de floristería.

El etileno producido por un solo fruto podrido acelera el proceso de maduración de los frutos cercanos y hace que se desperdicien también. Durante la entrega y la manipulación, la producción de etileno aumenta en las flores cortadas y provoca su marchitamiento prematuro.

En los últimos años, los científicos han obtenido gran cantidad de información sobre la señalización del etileno en las células. Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en Estados Unidos han identificado la función del EIN2, un regulador clave de la respuesta del etileno. El esquivo EIN2 se ha resistido a los esfuerzos realizados hasta la fecha para determinar por completo la vía de señalización del etileno. Los científicos de Salk, encabezados por Joseph Ecker, han descubierto que la presencia de etileno estabiliza el EIN2 durante su corta vida, permitiéndole que adquiera fuerza suficiente para transmitir el mensaje del etileno. A falta de etileno, una proteína denominada CTR1 se asocia al EIN2 y reprime la vía etilénica.

El EIN2 se activa en cuanto el etileno se asocia a su receptor, pero todavía no está claro cómo funciona este mecanismo de activación. En el origen de todo están dos proteínas de secuencia F: la ETP1 y la ETP2. Estas proteínas median la degradación del EIN2 cuando no es necesario. La presencia de etileno desactiva estas proteínas y el EIN2 ya no se degrada. «Este tipo de regulación es como poner el pie en el acelerador y el freno al mismo tiempo, y soltar después el freno», explica Ecker. «Permite a las células reaccionar rápidamente a la información recibida».

Este descubrimiento también podría utilizarse para mejorar la resistencia a los patógenos y la sequía en las plantas.
http://www.salk.edu/news/pressrelease_details.php?press_id=340


El cambio climático podría alterar el ritmo de la evolución

Los científicos se preguntan si la evolución de las plantas y los animales podrá adaptarse a los rápidos cambios climáticos que tienen lugar en el medio ambiente.

Arild Husby y sus colegas de la Universidad de Edimburgo han realizado un estudio para determinar cómo afectan los cambios de temperatura a la selección natural y a la variabilidad genética de las características de las poblaciones de carbonero común (Parus major). Los resultados del estudio indican que «el ascenso de las temperaturas podría acelerar la respuesta evolutiva.

A pesar de su aparente potencial de aceleración de la adaptación, esta población se ha reducido a lo largo de las décadas del estudio, probablemente porque la época reproductiva ya no se corresponde con el pico de abundancia de las orugas que constituyen su dieta».
http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.1001015
http://www.ibercib.es/info_noticia/jsessionid=07BDCB442F1A5121A0D27118C22305C6.ambra02


Las plantas pueden adaptarse genéticamente para sobrevivir en condiciones difíciles

En la Universidad de Purdue, el profesor de horticultura David Salt ha descubierto evidencias genéticas de la adaptación de las plantas a condiciones extremas. Ha observado que el gen HTK1 actúa como regulador de la ingesta de sodio en las plantas.

Salt plantó 300 variedades de la planta modelo Arabidopsis thaliana en tierras no salinas, y se rastreó e identificó el lugar de origen de las plantas con mayor contenido de sodio en las hojas.

Los resultados demuestran que estas plantas crecen en zonas costeras o en zonas con tierras de gran salinidad. Gracias a un mapa de asociaciones realizado a nivel de todo el genoma, se observó que las plantas con mayor nivel de sodio presentaban una forma débil del gen HTK1.

David afirma que este descubrimiento del gen HTK1 es la primera evidencia genética que relaciona los cambios genéticos con la adaptación a determinados factores ambientales. «A través de la selección natural, las plantas llevan milenios evolucionando para desarrollarse en condiciones difíciles», señala Salt. «Tenemos que comprender, en términos genéticos, qué es lo que permite que estas plantas sobrevivan en estas condiciones».
http://www.purdue.edu/newsroom/research/2011/110131SaltSodium.html


Dos genes mejor que uno para una importante plaga de las plantas

Se ha descubierto que el patógeno bacteriano Pseudomonas syringae —que afecta a toda una serie de importantes cultivos económicos como el arroz, el maíz, la soja, el tomate, el pepino, muchas leguminosas y, más recientemente, al castaño en el Reino Unido— tiene dos genes que codifican los «pili», las estructuras en forma de aguja que penetran en las células de las plantas para inyectar distintas proteínas causantes de enfermedades.

Se cree que este descubrimiento de los investigadores del Imperial College of London, dirigidos por Jörg Schumacher, autor principal del estudio publicado en Nature Communications, es un avance evolutivo excepcional del mecanismo de infección de las bacterias. Con esta información, los investigadores analizarán en mayor profundidad los mecanismos moleculares de la interacción de la plaga con el huésped con la esperanza de encontrar un método más dirigido y sofisticado de control en los cultivos afectados.
http://www.bbsrc.ac.uk/news/food-security/2011/110201-pr-two-genes-better-than-one.aspx


Un estudio suizo revela nueva información sobre el trigo biotecnológico

Los científicos han revelado algunas observaciones importantes acerca del estudio sobre el trigo biotecnológico que se realizó entre 2008 y 2010 en Reckenholz, cerca de Zúrich, y en Pully, cerca de Lausana.Se compararon catorce variedades MG con variedades convencionales de trigo y cebada.

«Esta fue la primera vez que se pudieron examinar plantas modificadas genéticamente en un contexto agrícola en las condiciones de Suiza», afirmó Beat Keller, profesor del Instituto de Fitobiología de la Universidad de Zúrich. Uno de sus descubrimientos más significativos es que el trigo biotecnológico es más resistente al mildiú que las variedades convencionales. Las 12 líneas examinadas presentaron una gran resistencia al mildiú.

Sin embargo, dado que la planta lleva un gen adicional, necesita más energía, como demuestran sus hojas amarillas y su menor crecimiento. «Tenemos que realizar ajustes con mucho cuidado para asegurarnos de que el incremento de la resistencia al hongo no acarrea una pérdida de rendimiento de la producción; por eso necesitamos estos ensayos de campo», declaró Bernhard Schmid, profesor del Instituto de Biología Evolutiva y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Zúrich. También observaron que los áfidos preferían una de las variedades MG, aunque no hay diferencias significativas en las pautas de crecimiento de los gusanos que se alimentan de las diferentes variedades MG.
http://www.swissinfo.ch/eng/science_technology/Swiss_studies_glean_fresh_data_on_GM_wheat.html?cid=29335026


Plantas clonadas en forma de semillas

Un grupo de científicos de la Universidad de California-Davis ha conseguido la primera clonación de plantas en forma de semillas. Según uno de los científicos, Simon Chan, intentaban conseguir un híbrido cuya descendencia fuera genéticamente idéntica a uno de los progenitores, incluso por reproducción sexual.

En un estudio anterior realizado el año pasado, Chan y su equipo cultivaron plantas Arabidopsis haploides que portaban cromosomas de un único progenitor. Tras la fertilización, se descartan los cromosomas de uno de los progenitores. En este nuevo estudio, han cruzado estas plantas con dos mutantes capaces de producir huevos diploides.

Los resultados del experimento demuestran que «en una tercera parte de las semillas producidas, los huevos diploides se fertilizan correctamente, y los cromosomas de uno de los progenitores son eliminados, dejando una semilla diploide que es un clon del otro progenitor». El investigador espera producir plantas capaces de autofertilizarse y producir semillas clónicas.
http://www.news.ucdavis.edu/search/news_detail.lasso?id=9766


Utilizar la genética para mejorar el tomate

En un intento de prolongar la vida útil del tomate y mejorar su contenido nutricional, el fitofisiólogo Autar Mattoo del Laboratorio de Sistemas Agrícolas Sostenibles del USDA-ARS en Beltsville (Maryland, EE.UU.) ha colaborado con el grupo de científicos de la Universidad de Purdue encabezado por Avtar Handa.

Para ello utilizaron la espermidina sintasa, un gen de las levaduras productoras de poliaminas que incrementó la producción de la poliamina espermidina que modula el proceso de maduración del tomate.

Los resultados publicados en la revista Plant Journal también demuestran que se prolonga la vida útil tras la cosecha, se reduce el proceso de putrefacción causado por las enfermedades y se incrementan los niveles de licopeno en los tomates transgénicos.
http://www.ars.usda.gov/is/services/Introduction/February%202011%20AR%20Magazine.html


Los científicos evalúan la producción de aleloquímicos por medio de colza MG

Con la aplicación del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca y el Ministerio de Medio Ambiente han formulado directrices para la evaluación del riesgo ambiental (ERA) de los cultivos modificados genéticamente (MG).

Esta evaluación se basa en el concepto de la «equivalencia sustancial» de los cultivos modificados genéticamente con los cultivos convencionales. La supervisión de la producción de aleloquímicos de los cultivos MG es específica de la ERA de Japón. Los aleloquímicos son sustancias nocivas liberadas por una determinada especie que pueden afectar al crecimiento y desarrollo de otras especies.

Yoko Asanuma y sus colegas de Bayer CropScience en Japón supervisaron la producción de aleloquímicos de siete líneas de colza transgénica (Brassica napus L.) con un evento que confiere tolerancia al herbicida glufosinato en comparación con las líneas convencionales. Los resultados de su estudio demuestran que ninguna de las líneas MG analizadas y comparadas con líneas convencionales secreta aleloquímicos de ningún tipo.
http://www.springerlink.com/content/q238x256316j6836/