Agro-biotechnología: marzo 2010

Indice

Europa
El Tribunal de Apelación de Versalles reconoce el derecho a investigar en el campo de la fitobiotecnología 
Liberación limitada de cultivos MG en la UE 
El Reino Unido y Francia colaboran para impulsar un sector alimentario y agrícola sostenible 
Rusia aprueba la soja tolerante a herbicidas 
Los agricultores europeos piden acceso a los cultivos MG 
Suiza prorroga la moratoria de los cultivos mejorados genéticamente 

Global
Reformas legales para que los agricultores se beneficien de los cultivos MG 
EnviroLogix y el Centro Fitológico Danforth desarrollarán cultivos básicos más nutritivos 
Arcadia recibe fondos para seguir investigando la producción de trigo con menor potencial celíaco 
Presentación en Pekín del informe anual del ISAAA sobre la situación mundial de los cultivos biotecnológicos 
Aumento del 7% en la producción de cultivos biotecnológicos 

Investigación
Una levadura útil contra el contaminante alimentario aflatoxina 
Los artrópodos beneficiosos, apenas afectados por el maíz MG 
El CIP desarrolla variedades de patata mejoradas 
Un nuevo modelo informático promete una rápida caracterización de los genes de las plantas 
Avena silvestre para combatir la roya de la corona 
Resistencia a la podredumbre de la corona y producción de Avn en la avena 
Se desarrollan tomates que se mantienen frescos durante más de un mes 
Método biológico para controlar las cepas patógenas de Fusarium oxysporum 
Descubiertos los genes que controlan el crecimiento de los pelos radiculares 
Se utiliza un gen clonado para desarrollar cultivos tolerantes al aluminio 
Científicos australianos desarrollan variedades de cebada resistentes al oidio 
Descubierta la hormona femenina progesterona en una planta 

Recordando noticias
El impacto de los cultivos biotecnológicos sobre la producción y los precios 
Un libro sobre el flujo génico entre cultivos y sus parientes silvestres 
Informe del taller sobre la ERA de los cultivos genéticamente modificados 
La naturaleza como modelo para la intensificación ecológica de la agricultura 

   

 

Europa

El Tribunal de Apelación de Versalles reconoce el derecho a investigar en el campo de la fitobiotecnología

Las empresas semilleras francesas han presentado una solicitud para reanudar los ensayos de maíz transgénico en campo abierto después de que el Tribunal de Apelación de Versalles sentenciase a tres meses de prisión a los 53 productores de maíz antitransgénicos que destruyeron la parcela de maíz transgénico de Poinville (Eure-et-Loir) en 2007.

El grupo internacional Seeds and Seedlings (GNIS) confía en que los ensayos se lleven a cabo hasta el final.

«El Gobierno ha reconocido la investigación biotecnológica como una prioridad nacional que ha de beneficiarse de la distribución de importantes recursos financieros; confiamos en que esto se traduzca en un hecho concreto y que se reanuden los ensayos rápidamente», señaló Philip Gratian, portavoz de GNIS.

http://www.agrisalon.com/06-actu/article-23479.php


Liberación limitada de cultivos MG en la UE

El Centro Común de Investigación de la Unión Europea ha publicado notificaciones sobre la liberación deliberada en el medio ambiente de cultivos modificados genéticamente (MG) para usos no comerciales en Europa.

Este mes se incluyen las siguientes:

  • Líneas de maíz desarrolladas por Pioneer Hi-Bred y verificadas por la Universidad Szent Istvan de Hungría. Estas líneas expresan el gen de la glifosato-N-acetiltransferasa (gat4621) y el gen de una acetolactato sintasa (zm-hra) de maíz modificado con tolerancia a herbicida, o el gen Cry1F de resistencia a las plagas de lepidópteros.
  • Híbridos de remolacha azucarera resistentes al glifosato que expresan la proteína EPSPS del glifosato, desarrollados por Ses Vanderhave Ibérica en España.
  • Líneas de remolacha azucarera resistentes a la rizomanía en Suecia. La rizomanía es una enfermedad causada por el virus de la vena amarilla necrótica de la remolacha (BNYVV). Las líneas de remolacha azucarera expresan un gen RZM que confiere resistencia a la enfermedad y el gen de la fosfomanosa isomerasa (PMI), que actúa como gen marcador seleccionable.
  • Líneas de maíz resistente a insectos que expresan los genes Cry1F y PAT desarrollados por Procase Semillas en España. Líneas de maíz modificado genéticamente desarrolladas por Monsanto en España (MON 89034 x MON 88017, NK603 x MON 810 MON 89034 y MON 89034 x MON 88017).

http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/gmp_browse.aspx


El Reino Unido y Francia colaboran para impulsar un sector alimentario y agrícola sostenible

Los Secretarios de Agricultura del Reino Unido y Francia han emitido un comunicado conjunto «con el fin de satisfacer la demanda del consumidor europeo de alimentos seguros, asequibles, saludables, sostenibles y de alta calidad, además de contribuir de manera responsable a la lucha contra el hambre en el mundo».

Hilary Benn, Secretario de Estado de Asuntos Ambientales, Alimentarios y Rurales del Reino Unido, y Bruno Le Maire, Secretario de Estado de Alimentación, Agricultura y Pesca de Francia, se reunieron en Londres para tratar cuestiones relacionadas con las políticas alimentarias y agrícolas europeas.

Ambos países han concretado algunos ámbitos en los que podrían colaborar:

  • Prestar asistencia a los agricultores y a la industria alimentaria en su esfuerzo por hacer frente a los desafíos del cambio climático.
  • Fomentar la innovación en la cadena alimentaria en el contexto del debate sobre la estrategia de crecimiento de la Unión Europea para 2020.
  • Desarrollar iniciativas para incrementar la transparencia en los informes de existencias de productos alimentarios básicos.
  • Reforzar la Asociación Mundial para la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición.

http://www.defra.gov.uk/news/2010/100128b.htm


Rusia aprueba la soja tolerante a herbicidas

Rusia ha aprobado la soja MON89788 de Monsanto, modificada genéticamente con tolerancia a herbicidas, para consumo alimentario y en procesos de transformación en Rusia.

Esta es la cuarta variedad de soja MG que se autoriza en este país con fines alimentarios.

En estos momentos hay 16 cultivos MG autorizados para uso alimentario en Rusia, entre los que se encuentran la soja, el maíz, el arroz y la remolacha azucarera.

http://www.bsba.ag/BSBA/Home_en.html


Los agricultores europeos piden acceso a los cultivos MG

Una encuesta global de seis importantes revistas agrícolas ha dado a los agricultores la oportunidad de emitir su opinión sobre las tecnologías que consideran que podrían alimentar al mundo.

Se realizaron las votaciones en la británica "Farmers Weekly" y en la neerlandesa "Boerderij", y también se expresaron las opiniones de agricultores de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Canadá.

Los resultados reflejan que el 37,1 % de los agricultores están abiertos a las nuevas tecnologías y que la modificación genética es con diferencia la más popular de los cinco factores presentados.

Un 20,3 % de los agricultores apuestan por la educación y la formación, un 18 % por la investigación y el desarrollo, un 14,7 % por la eliminación de obstáculos al comercio, y un 10 % por la intervención estatal en la producción de alimentos.

Morten Nielsen, Director de Biotecnología Agrícola en EuropaBio comenta que «a lo largo de la historia, los agricultores han utilizado nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades de la sociedad; estos resultados demuestran que este hecho no ha cambiado en la actualidad.

La seguridad alimentaria y el cambio climático serán dos de los principales retos que tendrá que afrontar el mundo en el siglo XXI. Ello requerirá cambios significativos en la forma de producir los alimentos y aunque los responsables políticos pueden desempeñar un papel, al final son los agricultores quienes necesitan soluciones prácticas a problemas prácticos. Esta encuesta refuerza el mensaje de muchos agricultores europeos que llevan años pidiendo que se les permita utilizar los cultivos MG».

http://www.europabio.org/PressReleases/green/PR_09022010Farmers.pdf


Suiza prorroga la moratoria de los cultivos mejorados genéticamente

Suiza ha prorrogado tres años más su prohibición sobre el cultivo de plantas modificadas genéticamente.

Esta moratoria está vigente desde 2005 y estaba previsto que finalizase en noviembre de 2010.

Un informe de GMO Compass señala que la mayoría de los miembros de la Comisión Científica de la Asamblea Nacional de Suiza eran de la opinión de que una prórroga «no supondría una desventaja científica importante».

Pese a la moratoria, se autorizarán ensayos de campo de plantas mejoradas genéticamente con fines de investigación bajo determinadas condiciones.

Los expertos suizos están a la espera de los resultados de los programas nacionales de investigación sobre los usos y riesgos de las plantas modificadas genéticamente, que no llegarán hasta mediados de 2012.

http://www.gmo-compass.org/eng/news/488.docu.html

Global

Reformas legales para que los agricultores se beneficien de los cultivos MG

Los países en desarrollo tendrán que diseñar y aplicar métodos eficaces para valorar y gestionar los posibles beneficios y riesgos de los cultivos modificados genéticamente.

Las costosas demoras legales pueden comprometer los resultados de esta tecnología y dificultar la comercialización de productos desarrollados por el sector público.

Ésta es la opinión transmitida por José Falck-Zepeda y sus colegas en el informe sobre «Proporcionar cultivos modificados genéticamente a los agricultores pobres: recomendaciones para mejorar la normativa de seguridad biológica en los países en desarrollo», publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.

Los responsables políticos y reguladores de los países en desarrollo deberán estudiar sistemas flexibles, eficientes e innovadores para llevar a cabo evaluaciones de riesgo eficaces en función de su coste.

Los autores recomiendan que los países en desarrollo analicen y valoren todas las opciones disponibles (tanto las prácticas agrícolas consolidadas como las tecnologías emergentes) y las integren en sistemas de explotación eficientes y adaptados localmente.

http://www.ifpri.org/publication/delivering-genetically-engineered-crops-poor-farmers?utm_source=New+At+IFPRI&utm_campaign=8e81631775-New_At_IFPRI1_29_2010&utm_medium=email


EnviroLogix y el Centro Fitológico Danforth desarrollarán cultivos básicos más nutritivos

El Centro Fitológico Donald Danforth de St. Louis (MO, EE.UU.), el instituto de investigación sin ánimo de lucro más grande del mundo, y Envirologix Inc, una compañía de fabricación basada en el diagnóstico agrícola, colaborarán para desarrollar una tecnología que cuantifique la expresión de dos proteínas que intervienen en la producción del betacaroteno, un precursor de la vitamina A, en el arroz, el sorgo, la yuca y el plátano.

Esta tecnología se utilizará en la investigación del Grand Desafío nº 9 de la Fundación Bill y Melinda Gates, en el Centro dedicado a las tecnologías apropiadas para aumentar la cantidad de micronutrientes, vitaminas y aminoácidos esenciales en forma biodisponible en cultivos básicos como el arroz, el sorgo, la yuca y el plátano.

«Estos ensayos servirán para racionalizar el proceso de evaluación de los cultivos y reducirán el tiempo necesario para hacer llegar estos cultivos nutricionalmente mejorados a los agricultores de subsistencia de África.

demás, estos ensayos son fundamentales para generar los datos necesarios para obtener autorizaciones legales en los países donde se producirán dichos cultivos», afirma Paul Anderson, Director Ejecutivo de la Oficina de Programas Internacionales del Centro Fitológico Danforth.

http://www.envirologix.com/artman/publish/article_329.shtml


Arcadia recibe fondos para seguir investigando la producción de trigo con menor potencial celíaco

El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de Estados Unidos y la Ley de Recuperación y Reinversión Americana (ARRA) han otorgado una subvención de 855.000 dólares a la empresa biotecnológica Arcadia Biosciences y a la Universidad de Washington para contribuir a financiar la Fase II de desarrollo de variedades de trigo con menor contenido de proteínas causantes de la enfermedad celíaca.

Esta enfermedad es un trastorno digestivo que, en las personas sensibles, se debe a una reacción tóxica a determinadas proteínas de algunas gramíneas, como el trigo.

La reacción que sufren los celíacos daña el intestino delgado e impide la adecuada absorción de los alimentos. Un 1 % de los estadounidenses padece esta enfermedad y la incidencia es todavía mayor en algunos países del norte de Europa. Arcadia espera completar la Fase II de su investigación a mediados de 2011.

La empresa no ha hecho público el plazo previsto para la comercialización de estas variedades de trigo. http://www.arcadiabio.com/news/press/11


Presentación en Pekín del informe anual del ISAAA sobre la situación mundial de los cultivos biotecnológicos

El informe sobre La Situación Mundial de la Comercialización de los Cultivos Biotecnológicos/Genéticamente Modificados en 2009 se presentó recientemente en Pekín, estando dedicado al difunto Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y primer patrón fundador del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA).

El Dr. Clive James, autor del informe y presidente del ISAAA, destacó el incremento en 2009 de la superficie agrobiotecnológica en 9 millones de hectáreas (un 7 % más que en 2008) hasta alcanzar la cifra récord de 134 millones de hectáreas plantadas por 14 millones de pequeños y grandes agricultores en 25 países.

Costa Rica ha entrado a formar parte de los 16 países en desarrollo y 9 países desarrollados que producen cultivos biotecnológicos.

El Dr. James resaltó la importancia de los cultivos biotecnológicos en las estrategias de lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición. También se destacó la reciente expedición de certificados de seguridad biológica para el arroz Bt y el maíz con fitasa en China, que se espera tenga una influencia importante en los países pobres y hambrientos de Asia, África y América Latina, ya que el arroz es un cultivo alimentario básico y el maíz es el principal cultivo forrajero. La exposición sobre el maíz con fitasa realizada por el Dr. Dafang Huang, profesor de la Academia China de Ciencias Agrícolas, y la presentación del Dr. Ruifa Hu sobre el arroz Bt y el algodón Bt fueron también muy destacables. El agricultor Zu Mao Tang compartió su experiencia en la plantación de algodón Bt.

Las principales conclusiones y el resumen ejecutivo del Sumario 41 del ISAAA, así como la nota de prensa y algunas diapositivas, están disponibles en http://www.isaaa.org


Aumento del 7% en la producción de cultivos biotecnológicos

Tras la crisis alimentaria de 2008, se ha observado un notable incremento de la voluntad política y del apoyo a los cultivos biotecnológicos.

La superficie agrobiotecnológica acumulada entre 1996 y 2009 se acerca a los 1.000 millones de hectáreas, se ha multiplicado por 80 entre 1996 y 2009.

Este crecimiento no tiene precedentes, lo que significa, que ésta es la tecnología que ha contado con la aceptación más rápida en la historia de la agricultura.

Los cuatro grandes cultivos biotecnológicos, han registrado cifras récord, la soja biotecnológica ocupa más de las tres cuartas partes de los 90 millones de hectáreas que se destinan a la producción de soja en todo el mundo, el algodón casi la mitad de los 33 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo, el maíz más de una cuarta parte de los 158 millones de hectáreas globales existentes y la colza biotecnológica más de una quinta parte de los 31 millones de hectáreas destinadas a su cultivo mundial.

ISAAA estima que los cultivos biotecnológicos entre 2010 y 2015 se desarrollarán en 40 países, con 20 millones de agricultores, 200 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos y que se dispondrá, de los siguientes nuevos cultivos y eventos biotecnológicos:

• En 2010, Estados Unidos y Canadá producirán el maíz SmartStax con ocho genes que codifican tres eventos.

• India dispondrá de la berenjena Bt.

• El arroz dorado llegará a Filipinas, Bangladesh, India, Indonesia y Vietnam.

• China producirá arroz biotecnológico y maíz con fitasa en 2 o 3 años.

• El maíz tolerante a la sequía, llegará a Estados Unidos en 2012 y al África Subsahariana en 2017.

• Se incentivará el uso eficiente del nitrógeno (UEN) en el trigo biotecnológico en unos cinco años.

Destaca la tabla con datos sobre la superficie agrobiotecnológica mundial en 2009 desglosada por países. http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/41/highlights/pdf/Brief%2041%20-%20Highlights%20-%20Spanish.pdf

Investigación

Una levadura útil contra el contaminante alimentario aflatoxina

Recientemente se ha descubierto que el crecimiento de los hongos causantes de aflatoxinas pertenecientes al género Aspergillus, como el Aspergillus flavus, está controlado por otro hongo, una levadura denominada Pichia anomata.

Los ensayos de laboratorio y de campo realizados por el fitofisiólogo Sui-Sheng Hua en el Servicio de Investigación Agrícola de la USDA en Albany (California) demuestran que esta levadura consigue competir con el Aspergillus por los nutrientes y el espacio.

La incidencia del A. flavus se reduce hasta en un 97 % en los pistachos californianos pulverizados con esta levadura, que también puede ser eficaz para proteger a otros cultivos frente a otras especies de microbios como el Botrytis cineria, causante del moho gris de las uvas de mesa.

http://www.ars.usda.gov/News/docs.htm?docid=1261


Los artrópodos beneficiosos, apenas afectados por el maíz MG

Un grupo de investigadores de Alemania, el Reino Unido, España, Italia y Hungría han desarrollado un modelo matemático para calcular el riesgo que representa el maíz modificado genéticamente para los artrópodos no perjudiciales.

Los investigadores seleccionaron dos especies de lepidópteros protegidos (Inachis io y Vanessa atalanta) y la polilla de las crucíferas (Plutella xylostella) para realizar el cálculo del modelo.

Se seleccionaron once regiones europeas representativas donde se cultiva el maíz modificado genéticamente Mon810 para que el modelo fuera lo más realista posible.

El impacto para mariposas y polillas calculado con este modelo era muy pequeño.

La tasa de mortalidad máxima calculada para las mariposas pavo real y almirante rojo fue menos de 1 por cada 1.572 individuos en todas las regiones.

En el caso de la polilla de las crucíferas, la tasa de mortalidad máxima fue de 1 por cada 392 individuos.

La tasa de mortalidad media en todas las regiones fue de 1 por cada 5.000 individuos en las dos especies de mariposas y 1 por cada 4.367 individuos en la polilla de las crucíferas.

En el artículo publicado por la revista Proceedings of the Royal Society B, los investigadores afirmaron:

«Nuestros resultados indican que las estimaciones anteriores (realizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA) (...) eran excesivamente prudentes y que la mortalidad y la subletalidad son una cuarta parte de lo que se pensaba». http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2009.2091


El CIP desarrolla variedades de patata mejoradas

El Centro Internacional de la Patata (CIP) y sus entidades asociadas han puesto en marcha un proyecto de tres años de duración para desarrollar variedades de patata capaces de adaptarse a la sequía y a las elevadas temperaturas de Tayikistán, Uzbekistán, la India y Bangladesh.

Su trabajo responde a los desafíos de las limitaciones ambientales y del cambio climático.

Los científicos trabajan en la identificación y validación de eventos de tolerancia al calor, la sequía y la salinidad en un programa exhaustivo de intercambio y verificación de clones de patata avanzados.

Por medio de un conjunto de herramientas de investigación, como sistemas de información geográfica y datos multilocalización, pueden valorar la idoneidad de los clones para localizaciones específicas.

Además, se puede determinar qué clones se adaptarían a condiciones futuras en escenarios de cambio climático. http://www.cipotato.org/pressroom/press_releases_detail.asp?cod=76


Un nuevo modelo informático promete una rápida caracterización de los genes de las plantas

Un equipo internacional de científicos ha creado un nuevo modelo informático que puede utilizarse para predecir la función de genes de plantas no caracterizados con una rapidez y precisión sin precedentes.

Esta red, denominada AraNet, tiene más de 19.600 genes asociados entre sí por más de un millón de enlaces y puede multiplicar por diez la velocidad de descubrimiento de nuevos genes afiliados con un determinado evento.

Se trata de un importantísimo avance para la fitobiología fundamental y la investigación agrícola.

«En esencia, AraNet se basa en el simple concepto de que los genes que residen físicamente en la misma vecindad, o que se activan de forma concertada, están probablemente asociados a eventos similares», explica la autora Sue Rhee, del Departamento de Biología Vegetal del Instituto Carnegie.

«Nosotros lo llamamos culpabilidad por asociación. Aranet se basa en más de 50 millones de observaciones científicas y contiene más de un millón de enlaces de los 19.600 genes que contiene la pequeña planta experimental de la mostaza Arabidopsis thaliana.

Hemos realizado un mapa de estas asociaciones y hemos demostrado que podemos utilizar la red para proponer que los genes no caracterizados están vinculados a eventos concretos basándonos en la fuerza de su asociación con genes que ya sabemos que están vinculados a esas características».

Los científicos probaron la precisión de AraNet con ensayos de validación informatizados y experimentos de laboratorio con genes que la red había determinado como relacionados. Observaron que esta red predice asociaciones correctas con mucho mayor acierto que anteriores redes de genes de Arabidopsis de pequeña escala. http://www.ciw.edu/news/gene_function_discovery_guilt_association


Avena silvestre para combatir la roya de la corona

Se han utilizado especies silvestres de Avena barbata como fuente de resistencia para luchar contra la roya de la corona, que reduce hasta un 40% las cosechas de avena.

El causante de la roya de la corona es el hongo Puccinia coronata, que puede vencer a una serie de genes de resistencia durante unos cinco años, según Martin L. Carson, director de investigación del Laboratorio de Enfermedades de los Cereales que mantiene el USDA-ARS en Minnesota.

La Avena barbata se considera una maleza nociva en Missouri y una maleza invasora en California, Asia del Sur, gran parte de Europa y en la región del Mediterráneo.

l equipo de investigación ha observado que la avena silvestre es resistente a una variedad de cepas de la roya de la corona.

Los experimentos preliminares de mejoramiento con la avena cultivada Avena sativa demuestran resistencia a la podredumbre de la corona en las plántulas.

El grupo desarrolla actualmente líneas robustas y estables de alto rendimiento, resistencia a la roya y tolerancia a la sequía.http://www.ars.usda.gov/is/pr/2010/100204.htm


Resistencia a la podredumbre de la corona y producción de Avn en la avena

Los químicos Mitchell Wise y Dough Doehlert del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han observado una marcada correlación entre la presión de la enfermedad de la roya de la corona y la producción de avenantramida (Avn) en el grano de avena.

Las Avn son metabolitos que tienen potentes propiedades antioxidantes y se han relacionado con los beneficios para la salud de la avena.

En un experimento de dos años de duración, los investigadores plantaron 16 cultivares de avena y dos líneas de mejoramiento en tres localizaciones de Dakota del Norte y observaron que las plantas de avena que presentaban mayor resistencia a la roya de la corona eran las que tenían mayores concentraciones de Avn.

También se observó que la producción de Avn estaba muy influenciada por factores ambientales, porque no todos los cultivares con una fuerte resistencia a la roya de la corona producían Avn en altas concentraciones.

Los resultados indican que los mejoradores de avena que tengan en cuenta la presión de la roya de la corona durante el crecimiento podrán seleccionar algunos cultivares para potenciar la producción de Avn.

Otros estudios del grupo se dedican a investigar de forma minuciosa la manera en que se producen determinadas Avn. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2010/100201.htm


Se desarrollan tomates que se mantienen frescos durante más de un mes

Los tomates revenidos y mohosos podrían ser ya algo del pasado. Los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Fitogenómica de la India han anunciado el desarrollo de tomates transgénicos que pueden mantener su madurez y la firmeza de su textura durante más de un mes.

Los investigadores han aplicado ARN de interferencia (ARNi) para suprimir la producción de α-manosidasa (α-Man) y β-D-N-acetilhexosaminidasa (β-Hex) en la maduración de los frutos, unas enzimas cruciales para la transformación de N-glicán.

Varios estudios relacionan la transformación de N-glicán con el proceso de maduración. En un artículo publicado en PNAS, los investigadores afirman que «el análisis de los tomates transgénicos revela que los frutos de las líneas de ARNi α-Man y β-Hex son del orden de 2,5 y 2 veces más firmes, respectivamente, y su fecha de caducidad se prolonga unos 30 días».

Los tomates normales comienzan a marchitarse a los 15 días. Por otra parte, la sobreexpresión de los genes α-Man y β-Hex produce un excesivo ablandamiento del fruto. Los investigadores señalan que las pérdidas posteriores a la cosecha de frutas y hortalizas en los países en desarrollo representan casi el 50 % de la producción.

También señalan que esta técnica podría aplicarse en los plátanos, papayas, mangos y otras frutas. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0909329107


Método biológico para controlar las cepas patógenas de Fusarium oxysporum

Investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia (INRA) han desarrollado un método biológico para controlar las cepas patógenas de Fusarium oxysporum.

El Fusarium oxysporum es un hongo común que se encuentra en las tierras de todo el mundo.

Algunas de sus numerosas cepas son patógenas, mientras que otras no lo son y pueden proteger a las plantas frente a las infecciones causadas por cepas patógenas.

Este fenómeno se conoce desde hace muchos años y los científicos acaban de aislar una cepa denominada Fo47 que ofrece una protección especialmente eficiente.

Los investigadores del INRA han analizado cómo podrían introducir la cepa Fo47 directamente en la tierra y, en particular, han examinado las condiciones para su persistencia.

Los investigadores observaron que la Fo47 era capaz de desarrollarse en diferentes tipos de suelo y su introducción tenía muy poco impacto sobre el equilibrio microbiológico de la tierra, medido al cabo de un año.

Este descubrimiento significa que la Fo47 es una buena candidata para el desarrollo de un agente biológico que controle las cepas patógenas de Fusarium oxysporum. http://www.inra.fr/


Descubiertos los genes que controlan el crecimiento de los pelos radiculares

Científicos del Centro John Innes y de la Universidad de Oxford han localizado el gen que controla los pelos radiculares, la maquinaria especializada en la extracción de nutrientes que se desarrolla en la superficie de las raíces de las plantas.

El equipo, encabezado por Liam Dolan, ha descubierto que un gen regulador maestro denominado RSL4 actúa a modo de interruptor:

las células de los pelos radiculares crecen cuando el gen se activa y dejan de crecer cuando se desactiva.

«Cuando descubrimos que el RSL4 era un regulador principal del crecimiento de los pelos radiculares pensamos que quizá el hecho de que estos pelos crezcan más en las tierras con bajo nivel de fosfatos se deba a la activación este gen», afirma Dolan.

Se demostró que Dolan y sus colegas estaban en lo cierto. El cultivo de plantas en tierras pobres en fosfatos activó el gen y crecieron pelos radiculares muy largos.

Este descubrimiento podría ayudar a los mejoradores a desarrollar cultivos capaces de prosperar en suelos pobres. «Confiamos en que se pueda utilizar este gen en el futuro para desarrollar cultivares que mejoren el rendimiento en suelos pobres», señala Dolan.

«Esto podría tener beneficios evidentes para la agricultura de los países en desarrollo. Con el creciente coste de los fertilizantes, serán necesarios cultivos que absorban los nutrientes de modo más eficiente. Podría tener el beneficio adicional de reducir la cantidad de fosfatos contaminantes que llegan a ríos y lagos con las escorrentías». http://www.jic.ac.uk/corporate/media-and-public/current-releases/100216rootmining.htm


Se utiliza un gen clonado para desarrollar cultivos tolerantes al aluminio

Un grupo de científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE.UU. y del Centro Robert W. Holley para la Agricultura y la Salud en la Universidad de Cornell trabajan en el desarrollo de variedades de sorgo resistentes a la toxicidad del aluminio mediante el mejoramiento por marcadores moleculares.

La toxicidad por aluminio se produce en suelos muy ácidos que se encuentran fundamentalmente en los países en desarrollo de África, Asia y Sudamérica. El grupo de investigación ha descubierto el gen de tolerancia al aluminio en algunas variedades de sorgo.

Este gen codifica una nueva proteína transportadora de membrana en la punta de la raíz, que media la liberación de ácido cítrico al suelo tras la exposición a las raíces. Los iones de aluminio se aglutinan con el ácido cítrico, impidiendo que entren en las raíces. Actualmente se trabaja en el desarrollo de marcadores genéticos para introducir eficientemente el gen de tolerancia al aluminio en variedades modernas de sorgo.

También se están realizando estudios para mejorar la tolerancia del maíz a los suelos ácidos. http://www.news.cornell.edu/stories/Feb10/aaasKochian.html


Científicos australianos desarrollan variedades de cebada resistentes al oidio

Los fitomejoradores del Centro Australiano de Investigación de Patógenos Fúngicos Necrotróficos (ACNFP) de la Universidad de Murdoch trabajan en el desarrollo de variedades de cebada con una nueva resistencia al temido oidio, la enfermedad más nociva para la cebada en Australia Occidental.

Provocada por el hongo Blumeria graminis hordei (Bgh), esta enfermedad causa unas pérdidas anuales de 33 millones de dólares tan sólo en Australia Occidental.

Los investigadores han descubierto el gen mlo, que confiere resistencia a esta enfermedad. No obstante, este gen puede conllevar una pérdida de rendimiento y los mejoradores se resisten a incorporarlo en nuevos cultivares.

Las demás fuentes importantes de resistencia pierden su eficacia en muy pocos años. Ahora los científicos del ACNFP buscan genes alternativos que permitan obtener nuevas variedades con una forma diferente de resistencia al oidio.

Proponen que los agricultores adopten un enfoque integrado, que incluya el empleo de cultivares resistentes y fungicidas.

«Es especialmente importante encontrar nuevas formas de luchar contra el oidio en la cebada, ya que los productores dependen peligrosamente de una única clase de fungicidas», señala Richard Oliver, jefe del estudio financiado por la Grains Research and Development Corporation (GRDC). http://fw.farmonline.com.au/news/state/grains-and-cropping/general/wa-project-will-help-combat-barley-powdery-mildew/1760459.aspx


Descubierta la hormona femenina progesterona en una planta

Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago ha descubierto la hormona femenina progesterona en una planta.

Guido F. Pauli y sus colegas afirman haber encontrado esta hormona esteroide en el nogal común (Juglans regia)

Este descubrimiento resultó sorprendente dado que los científicos creían que sólo los animales podían sintetizar progesterona, una hormona esteroide secretada por los ovarios que prepara el útero para el embarazo y mantiene el embarazo

La progestina es una versión sintética que se utiliza en las píldoras anticonceptivas y otros medicamentos. «El inequívoco descubrimiento de progesterona tiene una enorme importancia», escriben Pauli y sus colegas en el artículo publicado por la revista Journal of Natural Products. «Aunque la función biológica de la progesterona ha sido ampliamente estudiada en los mamíferos, la razón de su presencia en las plantas no está muy clara».

Su hipótesis es que esta hormona —al igual que otras hormonas esteroides— podría ser un antiguo biorregulador evolucionado hace miles de millones de años, antes de que apareciesen las plantas y los animales modernos. Este nuevo descubrimiento podría cambiar el concepto que tienen los científicos de la evolución y función de la progesterona en los seres vivos. http://dx.doi.org/10.1021/np9007415

Recordando noticias

El impacto de los cultivos biotecnológicos sobre la producción y los precios

El documento de trabajo titulado «El impacto de los cultivos biotecnológicos sobre la producción y los precios», cuyos autores son Graham Brookes, Tun-Hsiang Yu, Simla Tokgoz y Amani Elobeid, analiza los efectos productivos de esta tecnología y su repercusión sobre los mercados de cereales y oleaginosas, utilizando modelos de productos básicos agrícolas.

Estudia su impacto sobre la producción global, el consumo, el comercio y los precios en los sectores de la soja, la colza y el maíz.

Si dejaran de utilizarse los actualmente extendidos eventos biotecnológicos en los sectores del maíz, la soja y la colza, probablemente habría efectos negativos sobre el suministro y utilización global de estos cultivos, sus derivados y los mercados correspondientes de grano y oleaginosas. http://www.card.iastate.edu/publications/DBS/PDFFiles/10wp503.pdf


Un libro sobre el flujo génico entre cultivos y sus parientes silvestres

El libro «Flujo génico entre cultivos y sus parientes silvestres», de Meike S. Andersson y M. Carmen de Vicente analiza la base científica para evaluar la probabilidad de que exista flujo génico entre 20 cultivos y sus variedades silvestres.

Por cada cultivo de cebada, maíz, algodón, frijol, trigo, mijo perla y arroz, un mapamundi completo a todo color muestra las distribuciones modelizadas de los cultivos y sus variedades silvestres.

El libro ha sido publicado por la editorial Johns Hopkins University Press. http://www.bioversityinternational.org/scientific_information/themes/conservation_and_use/gene_flow_project.html


Informe del taller sobre la ERA de los cultivos genéticamente modificados

Ya está disponible en Internet el informe final del taller de EuropaBio sobre la Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) en la producción de cultivos modificados genéticamente, que se celebró en el Hotel Silken Berlaymont de Bruselas (Bélgica) en octubre de 2009.

Entre otras cuestiones, este informe trata de la realización de evaluaciones del riesgo ambiental, del marco jerárquico para la aplicación de pruebas y estudios, y de las dificultades para realizar ensayos de campo. http://www.europabio.org/positions/GBE/EuropaBio%20ERA%20Workshop%20Oct%202009%20Final%20Report.pdf


La naturaleza como modelo para la intensificación ecológica de la agricultura

El Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola (CIRAD) de Francia ha publicado recientemente un texto que analiza la naturaleza como modelo para la intensificación ecológica de la agricultura.

Se trata de un folleto de 15 páginas que explica cómo crear sistemas agrícolas sostenibles que sean capaces de alimentar a 9.000 millones de personas en 2050 y proporcionar energía y biomateriales, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y los recursos.

En concreto, el análisis gira en torno a la naturaleza como modelo, el clima tropical húmedo, el clima tropical seco, el clima mediterráneo y la investigación e innovación en la agricultura.

El folleto se puede descargar en la siguiente dirección de Internet: http://www.cirad.fr/en/news/all-news-items/articles/2010/ca-vient-de-sortir/la-nature-comme-modele.