|
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
|
||||
Europa[Top]
En un seminario organizado recientemente por el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA) en Montpellier (Francia), se anunció la colaboración científica entre 15 socios del sector público y privado de ocho países europeos, Australia, Turquía y Estados Unidos en un proyecto denominado DROPS. Este proyecto tratará de resolver los problemas que genera la escasez de recursos hídricos mediante el desarrollo de variedades hidroeficientes y tolerantes a la sequía. El proyecto aplicará un enfoque multidisciplinar que combinará fisiología, genética y modelización con ensayos de campo y plataformas fenotípicas para desarrollar maíz, trigo, trigo duro y sorgo resistentes a la sequía. Los resultados del proyecto, que está financiado por el Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE, se pondrán en conocimiento de los mejoradores mediante la participación de empresas de semillas y la asociación profesional de mejoradores. http://www.inra.fr/presse/lancement_du_projet_europeen_drops_2010_2015 [Top]
El Ministro Federal de Economía y Tecnología de Alemania, Rainer Brüderle, asistió a la primera cosecha de la patata modificada genéticamente para la producción de almidón, conocida como patata Amflora, en un terreno de 14 hectáreas situado en el Estado alemán de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Estuvo acompañado por el Dr. Jürgen Hambrecht, Presidente de BASF, y el Dr. Stefan Marcinowski, Consejero de BASF responsable de fitobiotecnología. «Hoy es un día especial para la fitobiotecnología en Alemania. En el futuro, esta tecnología promete ofrecer soluciones a muchos de los retos que tenemos por delante, como la amplia disponibilidad de recursos renovables. Con estas innovadoras tecnologías, la industria alemana se sitúa en la primera división internacional y en ella queremos permanecer», señaló el ministro Brüderle. Hambrecht anunció que BASF también ha solicitado la aprobación de su segunda patata productora de almidón, denominada Amadea. La previsión es que el lanzamiento de esta patata almidonera de alto rendimiento, que produce almidón de amilopectina puro, se produzca en 2013-2014. http://www.basf.com/group/pressrelease/P-10-389 [Top]
En Valencia se ha detectado una elevada incidencia de la piricularia en el arroz. Los agricultores no se habían preocupado por esta enfermedad en el pasado, pero recientemente han reconocido su impacto en la producción arrocera. La actual infestación de Magnaporthe grisea —el hongo causante de la piricularia— se atribuye a las altas temperaturas, a la elevada humedad y a los inadecuados tratamientos fitosanitarios. Las zonas más afectadas son las más próximas al mar. Según Enric Bellido, responsable del sector arrocero de La Unió, las condiciones climáticas actuales han alterado la duración de las estaciones y retrasado la plantación de arroz. http://www.agrocope.com/noticias.php?id=110439&comu=&ztipo=&ini=0&ini2=30 [Top]
Según una nota de CropLife International, ya ha entrado en vigor el sistema Compact: un proceso claramente definido, eficiente y equitativo para que los países presenten y tramiten reclamaciones por los daños causados a la diversidad biológica por organismos modificados vivos (OMV). El sistema Compact está formado por BASF, Bayer, CropScience, Dow AgroSciences, DuPont, Monsanto y Syngenta, que han establecido el marco y las directrices que rigen un proceso claro y fundamentado en la ciencia para resolver reclamaciones por presuntos daños causados a la diversidad biológica. El sistema Compact se introdujo en los gobiernos nacionales y en los agentes de la cadena de valor alimentario en 2008. «El compromiso adquirido por la industria fitológica con la administración y el desarrollo y utilización responsable de los organismos modificados vivos ha contribuido a evitar impactos negativos sobre la biodiversidad durante más de quince años de comercialización», afirma Denise Dewar, Directora Ejecutiva de Fitobiotecnología de CropLife International, quien añade que «el objetivo que se persigue con la creación del sistema Compact es que, en el caso improbable de que se causen daños a la diversidad biológica, los Estados busquen soluciones a través de este sistema por ser el más eficaz, eficiente y completo para resolver este tipo de reclamaciones y por ofrecer una garantía de reparación de esos daños». http://www.croplife.org/files/documentspublished/1/en-us/NR/5642_NR_2010_09_15_Press_Release_-_Plant_Science_Industry_Establishes_The_Compact.doc [Top]
EuropaBio ha publicado su nueva guía de orientación política «Crear una economía biotecnológica para Europa en 2020», con el fin de contribuir a la transformación de la economía y la sociedad europeas. Esta guía explica que la biotecnología tiene capacidad para mejorar notablemente la competitividad económica, beneficiando al medio ambiente y creando nuevos empleos de alto valor. «Europa está en la vanguardia de la biotecnología industrial y la economía basada en la biología», señala Ian Hudson, Presidente del Consejo Biotecnológico Industrial de EuropaBio, quien añade que «hacen falta políticas y enfoques adecuados para desarrollar una clara estrategia integrada y holística con el fin de conseguir que Europa sea competitiva y se convierta en la primera economía mundial basada en la biotecnología en 2020». Dirk Carrez, Director de Biotecnología Industrial, concluye que «para que la UE aproveche al máximo las posibilidades de la biotecnología industrial, hacen falta políticas coherentes en muchos sectores, como la acción climática, la seguridad energética, el suministro de piensos renovables, la investigación y la innovación, la agricultura, el medio ambiente y el comercio. Esta guía y las recomendaciones políticas que contiene son parte de nuestra aportación para hacer realidad la economía biotecnológica en Europa». http://www.europabio.org/PressReleases/white/13_Sept_2010_%20Biobased_%20Economy.pdf [Top]
Los ministros del Reino Unido han confirmado a la Agencia de Regulación Alimentaria que el proyecto de diálogo sobre MG (modificación genética) no continuará utilizando el formato actual. El Gobierno todavía está ultimando los detalles de su política sobre la tecnología MG en la agricultura de producción alimentaria y, por tanto, toda iniciativa pública futura será un elemento de dicha política. El proyecto de diálogo sobre MG está coordinado por la Agencia de Regulación Alimentaria por mandato del anterior Gobierno británico, con el objetivo de conocer la percepción de las MG que tienen los consumidores. http://www.food.gov.uk/news/newsarchive/2010/sep/gmdialogue, http://www.food.gov.uk/gmfoods/gm/gmdialogue/ [Top]
El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha publicado un informe titulado «La legislación de la Unión Europea sobre los organismos modificados genéticamente: una panorámica», cuyos autores son Damien Plan y Guy Van den Eede. http://mbg.jrc.ec.europa.eu/home/documents/2010-08-12%20EU%20Legislation%20Overview%20JRC%20Report.pdf Global[Top]
El pasado 2 de septiembre, en Ghana, Kofi Annan, anterior Secretario General de las Naciones Unidas, fue galardonado con la medalla Norman E. Borlaug por «su liderazgo internacional y divulgación del problema de la seguridad alimentaria global». Este galardón tiene por objeto reconocer a los líderes mundiales cuya actividad ha sido beneficiosa para la Humanidad, como los anteriores premiados Yohei Sasakawa y la Fundación Nipona de Japón a principios de 2010 y Su Majestad el Rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia en 2007. Con esta medalla, se reconoce el excepcional liderazgo de Annan como Secretario General de las Naciones Unidas cuando atrajo la atención mundial hacia el problema de la seguridad alimentaria global con la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. También es el Presidente del Consejo de la Alianza en favor de una Revolución Verde en África. «Durante la última década, nadie ha trabajado más que Kofi Annan para dar a conocer al mundo entero el grave problema de la seguridad alimentaria global y para cumplir el sueño de Norman Borlaug de llevar la Revolución Verde a África», señaló el Embajador Kenneth M. Quinn, Presidente de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación. http://www.worldfoodprize.org/index.cfm?nodeID=24667&audienceID=1&action=display&newsID=9271 [Top]
SemBioSys consigue una importante patente estadounidense para la producción de apolipoproteínas en plantas
SemBioSys Genetics Inc. ha conseguido recientemente una patente de la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. por sus métodos para la producción de apolipoproteínas en plantas transgénicas. Las apolipoproteínas se utilizan para transportar pequeñas partículas de fármacos en el ser humano. La nota de prensa de la empresa afirma que «la patente incluirá los métodos de expresión de la proteína en plantas, la introducción del correspondiente ácido nucleico quimérico en células vegetales y el desarrollo de células vegetales capaces de desarrollar plantas maduras que produzcan semillas que expresen la apolipoproteína». La estrategia global de patentes que sigue la empresa con la obtención de este derecho exclusivo es poder fabricar este tipo de fármacos de manera escalable y asequible. «Este fármaco, cuyo nombre comercial es Apo AI (Milano), podría satisfacer grandes necesidades médicas no resueltas todavía, como un tratamiento agudo para la arteroesclerosis o bloqueo arterial causado por la acumulación de placas en las paredes arteriales, que provoca accidentes cerebrovasculares y ataques cardiacos. Nuestro sistema de expresión en semillas vegetales para la producción de Apo, fármacos biosimilares y potencialmente otros novedosos fármacos candidatos, es una tecnología verdaderamente innovadora. Facilita la producción económica y escalable de Apo para desarrollos comerciales, que otras empresas farmacéuticas han encontrado difícil y costoso producir con los métodos de fermentación tradicionales. Este nuevo proceso patentado hace que este fármaco candidato ofrezca a un potencial socio farmacéutico mucho mayor atractivo y valor para desarrollos comerciales», señaló James Szarko, Presidente y Consejero Delegado de SemBioSys. http://micro.newswire.ca/release.cgi?rkey=1809016410&view=36078-0&Start=0&htm=0 [Top]
La comunidad internacional necesitará desarrollar fórmulas adecuadas para afrontar la volatilidad de los mercados de productos alimentarios básicos. Según Hafez Ghanem, Director General Adjunto de la FAO a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Social, el G20 podría tomar la iniciativa para establecer medidas que garanticen una mayor estabilidad de los mercados a medio y largo plazo. Los temas de debate serían una mejor regulación de los mercados, que garantice su mayor transparencia, y el establecimiento de un nivel adecuado de reservas de emergencia. Ghanem explica que, mientras los fundamentos del mercado sigan siendo sólidos, el mundo no corre peligro de sufrir una nueva crisis alimentaria. «Con respecto a la situación general de la oferta y la demanda no hay motivo de preocupación. El panorama puede cambiar, no obstante, si se produce otro vaivén en el suministro, debido por ejemplo a la climatología adversa, o si las políticas gubernamentales llevan a un incremento de la ansiedad en los mercados, provocando una fiebre compradora», agrega. El responsable de la FAO apunta la necesidad de hacer más estricto el marco regulador de los mercados futuros para limitar el impacto adverso de los especuladores, al tiempo que se mejora la transparencia de estos mercados. http://www.fao.org/news/story/en/item/45178/icode/ [Top]
A pesar de la urbanización y del incremento de renta asociados con la globalización, la dieta de los campesinos pobres seguirá basándose en gran medida en alimentos básicos como los cereales y los tubérculos. Las poblaciones más ricas y más urbanas incrementarán su ingesta de proteínas de alto valor, aceites, frutas y hortalizas. Así lo indica un estudio de los economistas del Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimentaria (IFPRI). Por tanto, mientras los ricos podrán permitirse alimentos que incorporen importantes micronutrientes como el zinc, el hierro y la vitamina A, los pobres no serán tan afortunados. En el estudio «Modelización económica integrada de la disponibilidad de micronutrientes global y regional», los economistas utilizan un modelo de mercado agrícola global para simular la demanda de alimentos y micronutrientes en el futuro. Su conclusión es que el bioenriquecimiento seguirá siendo importante, sobre todo en los cereales del Asia meridional y en las raíces y tubérculos del África subsahariana. http://www.ifpri.org/blog/food-future [Top]
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) estiman que en 2010 hay 925 millones de personas que sufren hambre crónica. Son 98 millones de personas menos que en 2009. Esta es la cifra que se cita en el informe sobre «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo» (SOFI, por sus siglas en inglés), que será publicado de forma conjunta por la FAO y el PMA en octubre. «Ante la muerte de un niño cada seis segundos por problemas relacionados con la desnutrición, el hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo», afirma Jacques Diouf, Director General de la FAO. «Esto es absolutamente inaceptable». Existe un «grave riesgo» de que se incumpla el objetivo internacional de reducción del hambre, que podría verse empeorado por las recientes alzas de los precios de los alimentos. El informe SOFI también incluye los siguientes datos clave: * Dos tercios de las personas desnutridas en el mundo se concentran en siete países: Bangladesh, China, la República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán. * La región con mayor número de personas desnutridas continúa siendo Asia y el Pacífico, con 578 millones. * La proporción de personas desnutridas más elevada sigue dándose en el África subsahariana, con un 30 % de la población en 2010, equivalente a 239 millones de personas. http://www.fao.org/news/story/en/item/45210/icode/ [Top]
En 1999, los principales responsables políticos del Sureste Asiático en materia de biotecnología alimentaria señalaron que «los países en desarrollo han quedado al margen del diálogo sobre los cultivos alimentarios biotecnológicos» y que no había suficiente información actualizada y acreditada. Recomendaron la creación de un centro informativo para resolver este problema. Así es como se creó, en septiembre de 2000, el Centro Global de Conocimientos sobre Agrobiotecnología (más conocido como KC, por sus siglas en inglés), con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas sobre agrobiotecnología por parte de los diferentes interesados de los países en desarrollo. El KC es un programa del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) radicado en el Centro del Sureste Asiático en Filipinas y desempeña un papel crucial en los esfuerzos globales para que las partes interesadas puedan conocer mejor la agrobiotecnología, contribuir a la formación de la opinión pública e incluso estructurar el debate e influir en las políticas. Los innovadores sistemas multimedia, el trabajo en red y las relaciones interpersonales ofrecen oportunidades para la comunicación científica. Al margen del KC, la red comprende actualmente 24 centros de información biotecnológica o puntos focales nacionales en Asia, África, América Latina y Europa. El KC publica el Informe anual sobre la situación mundial de la comercialización de los cultivos biotecnológicos o MG, cuyo autor es el Dr. Clive James, fundador y presidente del ISAAA, quien sigue siendo la fuente individual de información más autorizada y la referencia más citada sobre este asunto. El Informe registra unos 2.100 millones de impresiones, que sería el número de personas que han podido conocer lo publicado sobre el Informe. Además, el boletín semanal «Crop Biotech Update» se envía a 851.197 suscriptores de todo el mundo. http://www.isaaa.org/programs/knowledgecenter/reports/from_paper_to_partnerships/default.asp Investigación[Top]
Científicos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) han descrito los resultados favorables de los ensayos de campo de líneas de germoplasma de maíz con resistencia a la aflatoxina producida por los hongos Aspergillus flavus y A. parasiticus. Paul Williams, genetista del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del USDA, explica que la presencia de la aflatoxina en el maíz amenaza su valor y su comerciabilidad porque esta toxina provoca cáncer en los seres humanos, en las mascotas y en la fauna silvestre. Williams trabaja con su equipo en nuevas líneas de maíz genéticamente resistentes a los hongos que producen la aflatoxina. La última línea que han producido, denominada Mp04:097, muestra una elevada resistencia a la contaminación por aflatoxinas. Esta y otras líneas producidas por el equipo han sido muy solicitadas y utilizadas en programas de fitomejoramiento de diversas instituciones de investigación de todo el mundo. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2010/100902.htm [Top]
El Profesor Riccardo Velasco de la Fundación Edmund Mach de Italia y otros científicos han logrado por fin descodificar la genética de la variedad de manzana doméstica Golden Delicious. Los eventos genómicos revelaron que la manzana tiene su origen en las montañas del sur de Kazajistán, donde todavía se encuentra el ancestro silvestre de esta manzana, Malus sieversii. La secuenciación tenía por objeto buscar genes diana que codificasen la resistencia a enfermedades y el sabor agradable, con la esperanza de contribuir a la seguridad alimentaria de las naciones en el futuro. http://www.fondazioneedmundmach.it/pn_default.jsp?area=48&ID_LINK=2278, http://www.nature.com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng.654.html [Top]
Los científicos de la Universidad del Estado de Iowa han demostrado que el maíz naranja es una buena fuente de vitamina A. El maíz naranja fue desarrollado por HarvestPlus y sus entidades asociadas para ofrecer una solución a muchos habitantes del África subsahariana que no pueden permitirse alimentos ricos en vitamina A en su dieta diaria. Este maíz tiene un mayor contenido de betacaroteno, que se transforma en vitamina A una vez consumido. A través de este estudio, los científicos observaron que la tasa de conversión de betacaroteno en vitamina A es mucho mayor en el maíz naranja que en las hortalizas. «Es muy alentador que esta mayor tasa de conversión se haya demostrado científicamente», afirma el Dr. Erick Boy, Jefe de Nutrición de HarvestPlus. «En 2012, pensamos lanzar el maíz naranja en Zambia, en algunas zonas donde casi la mitad de los menores de cinco años corren el riesgo de sufrir deficiencia de vitamina A. Este nuevo descubrimiento significa que, gracias al maíz naranja, podríamos estar en condiciones de proporcionar mucha más vitamina A en la dieta de lo que creíamos posible. Estamos hablando de hasta un 30 % de las necesidades diarias de los niños de dos a seis años de edad y del 40 % de las necesidades diarias de las mujeres en edad de tener hijos». http://www.harvestplus.org/content/scientists-find-%E2%80%98orange%E2%80%99-maize-good-source-vitamin [Top]
Un equipo de científicos británicos ha publicado el primer borrador del genoma del trigo, compuesto de cinco ultralecturas del trigo chino de primavera que darán acceso al 95 % de los genes del trigo. El equipo está formado por el Prof. Neil Hall y el Dr. Anthony Hall de la Universidad de Liverpool, el Prof. Keith Edwards y el Dr. Gary Barker de la Universidad de Bristol y el Prof. Mike Bevan del Centro John Innes, y ha contado con la financiación del Consejo de Investigaciones Biológicas y Biotecnológicas (BBSRC). «El genoma del trigo es cinco veces mayor que el genoma humano y presenta un gran desafío para los científicos. Las secuencias genómicas son una importante herramienta para los investigadores y los fitomejoradores y publicando estos datos nos aseguramos de que esta investigación, realizada con fondos públicos, tenga el mayor impacto posible», afirma el Prof. Edwards. Los datos de la secuencia se ampliarán para proporcionar a los mejoradores la secuencia completa del genoma del trigo chino de primavera. http://www.bbsrc.ac.uk/media/releases/2010/100827-pr-uk-researchers-draft-wheat-genome.aspx, http://www.cerealsdb.uk.net/ [Top]
A menudo, la exposición a determinadas cepas de Pseudomonas fluorescens frena las enfermedades del trigo provocadas por patógenos del suelo. Sin embargo, todavía se desconoce cómo afectan estas bacterias beneficiosas a la expresión de genes del trigo. Por esta razón, Patricia Okubara del Departamento de Agricultura de EE.UU., junto con otros científicos, quiso poner a prueba la hipótesis de que P. fluorescens activa genes de defensa en las raíces del trigo. Se realizaron experimentos de microarrays con algunas etiquetas de secuencias expresadas (ESTs) —fragmentos únicos de ADN que son parecidos a los genes de estrés o defensa de otras plantas— seleccionadas de distintas librerías EST de raíces de trigo. Los resultados de distintos análisis indican que el control biológico de P. fluorescens altera la expresión de genes de estrés y defensa en las raíces del trigo. La información y los recursos moleculares que ofrece este estudio apuntan a ciertos genes del trigo que podrían presentar actividad supresora de enfermedades y potenciar la protección contra determinados patógenos de las raíces. http://dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.2010.07.009 [Top]
El Departamento de Agricultura de EE.UU. y las empresas Mars, Inc. e IBM han publicado el genoma preliminar del cacao con tres años de antelación. Este es el resultado de un esfuerzo combinado para potenciar el proceso de crecimiento del cacao, con el fin de beneficiar a los productores mundiales y lograr un suministro más sostenible. Científicos y fitomejoradores utilizarán el genoma del cacao para producir árboles más robustos, con mejores rendimientos y resistentes a las enfermedades y a la sequía. «Debido al talento y a la dedicación reunidos en esta colaboración única, los investigadores y los fitomejoradores podrán acelerar el mejoramiento genético del cacao cultivado actualmente en las regiones tropicales del planeta», afirma Edward B. Knipling, administrador del ARS. «Esto no sólo beneficiará a la industria chocolatera, sino también a millones de pequeños agricultores que podrán continuar viviendo del cacao». Por su parte, Howard-Yana Shapiro, Director de Personal de Fitotecnología e Investigación de Mars Incoporated, señala que «como líderes mundiales en la investigación científica del cacao, entendemos la importancia de invertir en esta investigación, pero sobre todo en hacerla pública para beneficio de todos. Como empresa privada, Mars está en una posición inmejorable para impulsar y financiar investigaciones coherentes con su visión y perspectiva de futuro. Aunque quizá no obtengan un resultado inmediato, a largo plazo serán beneficiosas para la empresa, para los productores de cacao y para los productores de cultivos leñosos de regiones clave del planeta». http://www.ars.usda.gov/is/pr/2010/100915.htm, http://www.cacaogenomedb.org/sites/www.cacaogenomedb.org/files/Mars [Top]
Genetistas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y de la Universidad de Purdue han desarrollado un nuevo método de ensayo de la función de los genes en las plantas de maíz Este nuevo método, denominado «identificación y caracterización de genes asistida por mutantes» (o MAGIC, por sus siglas en inglés), es un procedimiento que utiliza genes mutantes u otras variantes genéticas que controlan el evento de interés como «trazadores» para definir nuevos genes y otras versiones de los mismos para controlar eventos importantes. El genetista del Servicio de Investigación Agrícola del USDA Peter Balint-Kurti y sus colegas utilizan MAGIC para estudiar la respuesta hipersensible del maíz. Esta respuesta es un mecanismo de defensa que utilizan las plantas, por el que las células que rodean la zona atacada por un patógeno se autodestruyen para evitar la propagación de la enfermedad. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2010/100913.htm Recordando noticias[Top]
Ya está disponible el Pocket K 38 relativo al trigo biotecnológico. Esta publicación relata de forma sencilla el desarrollo de un trigo tolerante a herbicidas, resistente a plagas, tolerante a la sal, bioenriquecido y tolerante a la sequía que se ha obtenido gracias a la ingeniería genética. Los Pocket K son «bolsas de conocimiento» sobre productos agrobiotecnológicos y cuestiones afines producidos por el Centro Global de Conocimiento sobre Agrobiotecnología del ISAAA. Son publicaciones amenas, editadas en un formato de fácil comprensión y distribución. http://www.isaaa.org/resources/publications/pocketk/38/default.asp [Top]
EuroWheat.org es una plataforma de Internet que coteja y publica información sobre el control de las enfermedades del trigo en diversos países europeos. Esta web contiene información de distintos programas nacionales sobre el Manejo Integrado de Plagas del trigo (MIP), fungicidas, patógenos, cultivares y rendimientos, y material informativo general sobre el control de enfermedades. http://www.eurowheat.org/EuroWheat.asp [Top]
El Centro McLaughlin-Rotman (MRC) de Salud Global presenta el informe de conclusiones de sus colaboradores Rahim Rezale y Peter A. Singer, radicados en la Red Universitaria de Salud y en la Universidad de Toronto, sobre la elección de empresarios biotecnológicos nacionales para contribuir a la salud global o a la riqueza global. Este documento se basa en un informe anterior que indica que los empresarios nacionales de biotecnología sanitaria de las economías emergentes de China, India, Brasil y Sudáfrica han realizado negocios rentables, al tiempo que han contribuido de forma significativa a resolver las necesidades de salud locales y globales a través de la innovación. Los autores creen que las empresas de los países en desarrollo pueden conseguir ambos fines al mismo tiempo si se crean mecanismos de apoyo específicos, y aportan ejemplos. http://eorder.sheridan.com/3_0/display/index.php?flashprint=705 |
||||