Agro-biotechnología: septiembre 2010

   

 

Europa

Destruido en Francia un campo experimental de ensayo con MG

El Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia (INRA) expresó su consternación por la destrucción, el pasado 15 de agosto, de un campo experimental de ensayo de viñas modificadas genéticamente con resistencia al virus de la hoja en abanico.

Este ensayo fue autorizado en 2005 y anteriormente había sido saqueado por una persona en septiembre de 2009. Este ensayo tenía por objeto completar los estudios de eficacia del gen contra la enfermedad vírica en las plantas MG, además de ensayar un agente de control biológico contra los nemátodos en la líneas no MG de manzanilla americana (Tagetes minuta).

El INRA ha realizado los ensayos de campo en conformidad con las condiciones de la autorización y se han adoptado medidas rigurosas para evitar cualquier riesgo de propagación de los genes: los portainjertos no dieron flores, las inflorescencias del injerto se eliminaron antes de que floreciesen, y una lona en el suelo evitó además que los nemátodos entrasen en las raíces de las viñas MG.

Los resultados del experimento iban a utilizarse para desarrollar una tecnología que permitiría a los agricultores hacer frente a las plagas y enfermedades de los viñedos sin utilizar productos de tratamiento que son muy caros y tóxicos. http://www.inra.fr/presse/le_volet_ogm_d_un_programme_de_recherche_de_l_inra_saccage


Orden judicial contra la estación experimental de Pavlovsk

El Instituto de Investigación de Fitoindustria N.I. Vavilov (VIR) situado en Pavlovsk (Rusia), donde se lleva a cabo la recogida de biodiversidad frutal de importancia mundial, podría ser destruido si el Primer Ministro o el Presidente aprueban la orden judicial.

Emile Frison, Director General de Bioversity International, y Cary Fowler, Director Ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, todavía confían en que se revoque esta decisión en favor de la restauración de las colecciones de variedades de frutas y bayas que podrían desempeñar un papel vital en el futuro de la agricultura global rusa.

Los científicos del VIR y de Luxemburgo también han establecido que algunas de las variedades de bayas contienen muy altos niveles de sustancias fitoquímicas nutritivas de importancia para luchar contra enfermedades tan temidas como el cáncer y las enfermedades cardiacas.

«Por este motivo, es más importante que nunca que la gente haga llegar sus opiniones al Presidente Medvedev y al Primer Ministro Putin», afirma Emile Frison. La agencia internacional solicita apoyo a una petición presentada a través de Internet al Gobierno ruso.  http://www.bioversityinternational.org/announcements/court_decision_goes_against_pavlovsk_
experiment_station.html


Dictamen de la Comisión técnica científica de la EFSA sobre las evaluaciones de alérgenos

Después de recibir 181 comentarios en una consulta pública en la que participaron tanto el sector público como el privado, la Comisión técnica científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha emitido un dictamen sobre las estrategias de evaluación del riesgo de alergenia de las plantas y los microorganismos MG y de los alimentos y piensos de ellos derivados.

La Comisión técnica concluye que «dado que no existe una prueba que permita valorar la alergenia de los alimentos y piensos MG, la mejor forma de hacerlo es evaluarlos caso por caso, aplicando el procedimiento de ponderación de las pruebas».

La Comisión técnica también aporta información sobre cómo:

* Analizar la secuencia de las proteínas a fin de detectar posibles semejanzas con alérgenos conocidos

* Poner a prueba el potencial de las proteínas para enlazarse con anticuerpos específicos

* Evaluar la disgregación de la proteína durante la digestión.

Además, la Comisión técnica recomienda que se realicen pruebas de alergenia de la planta entera en todos los cultivos MG que sean alergénicos conocidos.  http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/gmo100729.htm

Global

La FAO rebaja su previsión de producción triguera

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha reducido su previsión respecto a la producción de trigo mundial para 2010, debido a las desfavorables condiciones meteorológicas. Los 676 millones de toneladas previstos en junio han quedado ahora en 651 millones de toneladas.

Pese al descenso de la producción triguera, la FAO afirma que el mercado mundial sigue estando mejor que durante la crisis alimentaria de 2007/2008. La Federación Rusa continúa sufriendo sequía y países como Kazajistán y Ucrania prevén menores cosechas. Canadá también espera un descenso de su producción. Estos países son grandes exportadores de trigo al resto del mundo.

Los precios del trigo han subido más de un 50% desde junio, pero las existencias mundiales son adecuadas para cubrir el descenso previsto de la producción. http://www.fao.org/news/story/en/item/44570/icode/


Los investigadores de la berenjena Bt/FSBR mejoran sus aptitudes para la comunicación en materia de seguridad biológica y biotecnología

Los investigadores y colaboradores del proyecto de la berenjena Bt/FSBR (resistente al barrenador del fruto y del brote), miembros de los Comités de Bioseguridad Institucional (IBC) y funcionarios regionales de cuarentena vegetal provenientes de siete ensayos de la berenjena Bt/FSBR de varias localizaciones de Filipinas participaron en un seminario de formación sobre aptitudes para la comunicación en materia de seguridad biológica y biotecnología los días 27 y 28 de julio en Los Baños, Laguna (Filipinas).

Organizado por el Proyecto de Soporte Agrobiotecnológico (ABSP) II, el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), y el Centro Regional del Sureste Asiático para Estudios Graduados e Investigación Agrícola (SEARCA) del Centro de Información Biotecnológica, este seminario de formación era parte de una serie de iniciativas de desarrollo de capacidades y aceptación de tecnologías relacionadas con el desarrollo de la berenjena Bt/FSBR.

El seminario también contó con el apoyo de la Oficina de Programas Biotecnológicos del Departamento de Agricultura (DA-BPO) y de la Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). A través de un módulo formativo de comunicación adaptado específicamente a este proyecto, los participantes pudieron mejorar sus aptitudes para difundir información, responder a consultas y anticiparse a las necesidades de información del público en relación con las cuestiones suscitadas por la tecnología de la berenjena Bt. La Dra. Anabelle Novero, Presidenta del IBC de la Universidad de Filipinas Mindanao, explicó las dificultades que encuentran científicos y académicos para transmitir información científica relacionada con la tecnología Bt desde la perspectiva de los legos en la materia.

El Dr. Eduardo Tulin, Presidente del IBC de la Universidad del Estado de Visayas, habló de la importancia de estar provistos de información científica y objetiva y de contar con las aptitudes de comunicación necesarias para responder a posibles consultas relacionadas con la berenjena Bt/FSBR. La Dra. Desiree M. Hautea, jefa de proyecto y directora de desarrollo de productos de la Universidad de Filipinas-Los Baños (Instituto de Fitomejoramiento), señaló que las observaciones iniciales de los primeros ensayos multilocalización demuestran que la berenjena Bt/FSBR filipina presenta gran resistencia a la plaga.

Se cree que la tecnología de la berenjena Bt tendrá efectos muy positivos para los agricultores de cara al control de la plaga y podría suponer una enorme reducción del consumo de pesticidas. http://www.bic.searca.org/


El zinc en el trigo bioenriquecido ayuda a satisfacer la necesidad de micronutrientes de las mujeres

Tan sólo 300 gramos de harina de trigo pueden aportar dos tercios de las necesidades fisiológicas de zinc de una mujer adulta. Esta es la principal conclusión de un estudio de alimentación que demuestra que el trigo mejorado para aumentar el contenido de zinc incrementa la ingesta de este micronutriente vital.

El estudio titulado «La cantidad de zinc que absorbe la mujer adulta por el consumo de trigo se incrementa con el bioenriquecimiento» se ha publicado en la revista Journal of Nutrition. A través de una estrategia denominada bioenriquecimiento, se incorpora el zinc al trigo. Esta es una alternativa viable para resolver la deficiencia de zinc que mata a más de 400.000 niños anualmente y causa atrofias en varios millones más.

Un equipo de investigadores del programa HarvestPlus Challenge administró tortillas elaboradas con harina de trigo bioenriquecida con zinc a un grupo de mujeres mexicanas en un ensayo de alimentación controlado. El equipo observó que aumentaba notablemente la ingesta del zinc biodisponible en el trigo bioenriquecido con zinc.

Se realizarán otros ensayos de alimentación a largo plazo en regiones donde los agricultores cultivarán trigo bioenriquecido con zinc para tener en cuenta condiciones ambientales que pueden afectar al contenido de zinc del trigo. «También tenemos que determinar si son adecuados los modelos actuales para determinar la absorción de zinc a distintos niveles de ingesta de fitatos en los niños, porque la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en personas adultas», afirma Erick Boy, jefe de nutrición de HarvestPlus. «Como ya saben, los niños son los más vulnerables a la malnutrición por deficiencia de micronutrientes». http://www.cgiar.org/monthlystory/august_4_2010.html


Los genetistas piden nuevas técnicas para avanzar en la producción de trigo

Robert Graybosch y James Peterson, investigadores de la Universidad del Estado de Oregón, han analizado los datos recogidos por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) sobre las cosechas de trigo en la región de las Grandes Llanuras y han observado que el incremento de rendimiento se está desacelerando.

Afirman que los datos «indican que se ha alcanzado un punto muerto». Por ello, advierten de que existe la necesidad de utilizar las técnicas de producción disponibles a mayor escala para aumentar la productividad triguera.

«Utilizando estas técnicas de productividad se podría, al menos temporalmente, seguir satisfaciendo la demanda mundial de trigo. Sin embargo, a largo plazo será preciso formular estrategias eficaces para incrementar la ganancia genética en la producción de grano de trigo», afirman Graybosch y Peterson en su artículo, publicado en la revista Crop Science Society of America, concluyendo que «para seguir mejorando el potencial genético de rendimiento del grano hacen falta nuevos avances tecnológicos o biológicos». https://www.crops.org/publications/cs/abstracts/50/5/1882

Investigación

Los intrépidos áfidos ignoran las advertencias

Los áfidos son una plaga que se alimenta de la savia de muchos cultivos agrícolas y que ahora podrían ser controlados eficazmente gracias a la moderna biotecnología, utilizando su predador natural: la mariquita.

Georg Jande, científico asociado del Instituto Cornell and Boyce Thomson, ha diseñado una Arabidopsis thaliana modificada genéticamente que produce la feromona de alarma betafarneseno, el compuesto que advierte a los áfidos de la presencia de predadores.

Los áfidos que se alimentan de estas plantas MG se acostumbran a la feromona y, después de tres generaciones, dejan de responder al compuesto, de manera que quedan más expuestos y vulnerables a los predadores.

El estudio, publicado en la edición electrónica de PNAS, revela además que los áfidos que se alimentan de la planta MG no presentan ninguna respuesta alterada de expresión génica en comparación con los áfidos normales que se han expuesto al betafarneseno durante 15 minutos.

Este resultado indicado que se altera la vía de señalización de los áfidos habituados. Este estudio básico podría abrir más posibilidades para el control de las plagas de áfidos. http://www.news.cornell.edu/stories/Aug10/AphidsJander.html


Investigadores de Montana desarrollan cultivares de trigo de primavera resistentes al mosquito rojo del trigo

Los peritos agrónomos de los Centros de Investigación de la Universidad del Estado de Montana (MSU), junto con científicos de esa Universidad, trabajan actualmente en cultivos de trigo de primavera resistentes al mosquito rojo del trigo.

El brote de mosquito rojo de 2006 costó a los productores de Flathead County más de millón y medio de dólares. Sólo pudieron recoger dos o tres bushels por acre, en lugar de los 80 bushels esperados. «El mosquito rojo es un problema para el trigo de primavera e invierno de todo el mundo, no sólo en in Flathead County.

Un cultivo resistente al mosquito rojo sería beneficioso para muchos agricultores», afirma Bob Stougaard, perito agrónomo de Northwestern RC, quien descubrió que algunas variedades de trigo de primavera eran muy susceptibles a esta plaga, mientras que otras eran menos atractivas para las hembras de mosquito adultas.

El genetista molecular de la MSU Jamie Sherman ha identificado marcadores moleculares para seleccionar el material genético portador del gen de resistencia al mosquito rojo. http://ag.montana.edu/excellence/aglink/AgLinkSpring2010.pdf


La intensificación agrícola reduce las emisiones de gases de efecto invernadero

El cambio climático ha incrementado la demanda de sistemas para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se cree que prácticas agrarias como la aplicación de fertilizante son una de las causas del alto índice de emisiones de GEI.

Por tanto, el incremento del presupuesto destinado a intensificar la agricultura no se considera positivo para reducir las emisiones de GEI. La investigadora Jennifer Burney de la Universidad de Stanford y sus colegas han calculado el efecto neto que ha tenido la intensificación agrícola histórica sobre las emisiones de GEI entre 1961 y 2005 y han descubierto que durante ese período ha aumentado la producción y aplicación de fertilizantes, pero debido a los mayores rendimientos obtenidos con estas prácticas, se ha evitado la emisión de 161 gigatones de carbono (GtC) desde 1961.

Los investigadores calculan que por cada dólar invertido en la producción agrícola, se reducen 68 kg de emisiones de carbono en relación con la tecnología de 1961, evitándose 3,6 GtC cada año. Este análisis implica que también podría contemplarse la inversión en mejorar el rendimiento junto con el resto de medidas paliativas propuestas. http://www.pnas.org/content/107/26/12052.full


Una nueva herramienta genética ayuda a mejorar el arroz

Los científicos de la Unidad de Investigación de Mejoramiento y Utilización de Cultivos del USDA-ARS en Albany (California), encabezados por Roger Thilmony, han descubierto recientemente un promotor específico de tejidos denominado LP2.

Se ha observado que este fragmento génico dirige la expresión de los genes trazadores en los tejidos verdes fotosintéticos, cuya actividad máxima está en las hojas y es indetectable en las raíces, las semillas y las partes de floración del arroz modificado genéticamente. Por tanto, el empleo del promotor LP2 permitiría expresar genes de resistencia contra importantes enfermedades que afectan al arroz —como la piricularia y el tizón de la vaina— sólo en la hoja, la parte más susceptible.

También se podría utilizar el promotor LP2 para mejorar distintas variedades de arroz, cebada y trigo, y podría ayudar al desarrollo de cultivos biocombustibles, donde los científicos necesitan controlar eventos de la hoja sin que ello afecte a otros tejidos, según Thilmony. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2010/100819.htm, http://www.ars.usda.gov/News/docs.htm?docid=1261


Estudio de los efectos del estrés por sequía sobre la acumulación de sacarosa en la remolacha azucarera

Estudios recientes demuestran que el estrés por sequía afecta al rendimiento de la remolacha azucarera porque frena el desarrollo de las hojas y el crecimiento de las raíces de almacenamiento.

C.M. Hoffman, del Instituto de Investigación de la Remolacha Azucarera, ha documentado los cambios de crecimiento y acumulación de iones y solutos que se producen en las raíces de almacenamiento de la remolacha azucarera en condiciones de sequía, con respecto a la acumulación de sacarosa.

Se realizaron dos experimentos en maceta:

uno con remolacha azucarera expuesta a un estrés por sequía moderado y otro con plantas de remolacha azucarera y forrajera expuestas a un estrés por sequía severo.

Los resultados demuestran que se reduce el rendimiento de raíces y hojas debido al estrés. La concentración de sacarosa en la raíz de almacenamiento de la remolacha azucarera también disminuye tras la exposición a la sequía. La concentración de solutos compatibles como sodio, potasio, aminoácidos y glucosa disminuye durante el crecimiento, pero aumenta tras el tratamiento de sequía.

Esta relación negativa entre la acumulación de sacarosa y la concentración de solutos compatibles podría implicar que la mayor concentración de solutos limita la acumulación de sacarosa. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1439-037X.2009.00415.x/full


Genes de la patata y del tabaco evitan las plagas del algodón

Investigadores de la Universidad de La Trobe en Melbourne han descubierto que plantas como la patata y el tabaco contienen genes plaguicidas que podrían utilizarse para proteger los cultivos de algodón.

Anteriores estudios han demostrado que estas plantas contienen sustancias químicas que son tóxicas para las plagas. Los llamados inhibidores de proteinasas (IPs) bloquean las enzimas que digieren las proteínas en el intestino de las orugas.

Sin embargo, el profesor Marilyn Anderson y sus colegas observaron que las plagas tardan poco en adaptarse a los IPs. Por este motivo, buscaron una manera de utilizar los genes IP para conseguir una protección eficaz del algodón frente a las plagas. Los investigadores analizaron el intestino de las orugas expuestas a los IPs del tabaco y observaron que las plagas se adaptaban porque se activaban genes que codifican nuevas proteasas que no resultan afectadas por los IPs del tabaco. Aislaron estos genes recién activados y buscaron IPs que pudieran inhibir las nuevas proteasas.

Encontraron estos IPs en las hojas de la patata. Así, utilizaron genes que codificaban IPs del tabaco y de la patata y los incorporaron a las plantas del algodón. Los ensayos de campo demostraron que la cosecha de algodón aumentaba un 21 % en comparación con el anterior algodón MG con IPs exclusivamente provenientes del tabaco, con los que no se obtenía ninguna mejora de rendimiento. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1009241107

Recordando noticias

La agricultura urbana es también una preocupación mundial

Los problemas del actual sistema alimentario global han puesto sobre la mesa la cuestión de la seguridad de los alimentos urbanos. Las crisis alimentarias y económicas afectan gravemente a las familias urbanas que ven reducido su poder adquisitivo.

En el documento «(In)Seguridad alimentaria en las poblaciones urbanas», el Prof. Paul Teng y la Dra. Margarita Escaler, respectivamente Decano e investigadora de la Oficina de Estudios de Grado y Aprendizaje Profesional de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), Singapur, analizan los factores que influyen en la seguridad alimentaria urbana y hablan de por qué «será necesario un enfoque urbano como parte de un auténtico planteamiento sistémico para estudiar y gestionar muchos factores y operadores relacionados entre sí que intervienen en la seguridad alimentaria».

Este artículo forma parte de la serie de publicaciones «Asia Security Initiative Policy Series» de la NTU. Los autores concluyen que las políticas y los programas necesitan reflejar mejor el contexto urbano cuando analizan las limitaciones que afectan a las cuestiones rurales y agrícolas.

«Las políticas que se dirigían fundamentalmente a las poblaciones rurales deben adaptarse ahora a las circunstancias urbanas", afirman. PK Hangzo, de la Escuela de Estudios Internacionales S. Rajatnam (RSIS-NTU), comparte la misma opinión en un comentario sobre «La escasez de alimentos: la seguridad alimentaria urbana en una era de limitaciones», cuando afirma que es necesario tener debidamente en cuenta la agricultura urbana, señalando que «no se trata únicamente de alimentar a las personas, sino de mantener la estabilidad en los países».

El Centro de Estudios No Tradicionales de la Seguridad del RSIS organizó una reunión de un grupo de expertos sobre seguridad alimentaria en Singapur para hablar del problema de la seguridad alimentaria urbana y del papel que puede desempeñar Singapur en el sistema alimentario global. Los participantes estuvieron de acuerdo en que la seguridad alimentaria urbana se ha convertido en uno de los principales retos globales, que requiere una atención urgente. http://www.rsis.edu.sg/NTS/resources/research_papers/MacArthur%20Working%20Paper_Paul_Teng_and_Margarita_Escaler.pdf, http://www.rsis.edu.sg/publications/Perspective/RSIS0922010.pdf


Folleto del ISAAA sobre «Biotecnología agrícola (mucho más que sólo cultivos MG)»

El ISAAA ha publicado un nuevo folleto sobre «Biotecnología agrícola (mucho más que sólo cultivos MG»), ya disponible en su página web.

En él se analiza la biotecnología agrícola en profundidad y mediante un lenguaje sencillo, comparándola con el mejoramiento convencional, herramientas agrobiotecnológicas como el cultivo de tejidos y la micropropagación, el mejoramiento molecular y la selección asistida por marcadores, y la ingeniería genética y los cultivos MG.

También se ha incluido una sección de «preguntas más frecuentes» sobre cuestiones de seguridad alimentaria y medioambiental, a fin de aclarar las principales dudas del público. http://www.isaaa.org/resources/publications/agricultural_biotechnology/download/default.asp


Informe GAIN de la USDA sobre la UE

El Servicio de Agricultura Exterior del Departamento de Agricultura de EE.UU. ha publicado el informe sobre «Situación de la biotecnología en la Unión Europea: plantas y animales MG».

En este informe de 33 páginas se señala que la UE sigue siendo una gran importadora y consumidora de productos biotecnológicos, especialmente de soja y maíz para consumo animal y humano.

El suministro de alimentos de la UE podría debilitarse debido a la «falta de tolerancia» de las autoridades europeas hacia los eventos biotecnológicos aprobados y cultivados comercialmente fuera de la UE, pero no autorizados en la UE. http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Biotechnology%20-%20GE%20Plants%20and%20Animals_Paris_EU-27_7-23-2010.pdf