|
||||
|
||||
Procesos y producción[Top]
Noticia completa: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/04/080409170347.htm [Inglés]
El hidrógeno es el «combustible limpio» que se utiliza en los automóviles híbridos, en baterías especialmente diseñadas (denominadas «pilas de combustible») que generan la energía eléctrica necesaria para mover el motor del coche. Los coches híbridos llevan una fuente de alimentación eléctrica y una fuente de alimentación normal a base de combustibles fósiles que puede utilizarse para optimizar el consumo. Aunque el hidrógeno se considera una «energía limpia», su producción sigue siendo «costosa e ineficiente». Hace poco, científicos del Instituto Politécnico y la Universidad del Estado de Virginia (Estados Unidos) desarrollaron un proceso para transformar azúcares vegetales en hidrógeno «que podría utilizarse para impulsar de forma barata y eficiente vehículos equipados con pilas de hidrógeno sin generar contaminantes». Para desarrollar el proceso se han utilizado métodos de «biología sintética in vitro». El Dr. Percival Zhang, investigador jefe, afirma que este proceso es «revolucionario», y que «ha abierto una vía totalmente nueva en la investigación del hidrógeno. El avance tecnológico podría llegar a convertir en realidad los vehículos impulsados por azúcar». [Top]
Noticia completa: http://www.ecofriend.org/entry/super-yeast-to-help-cleaner-fermentation-for-bioethanol-production [Inglés]
El Instituto de Investigación General Gekkeikan dispone de una novedosa tecnología de producción de etanol que utiliza materiales vegetales celulósicos incomestibles, como las glumas (cascarilla protectora de las semillas de los granos de cereales) y paja de arroz, como materia prima. Esta tecnología utiliza agua subcrítica para el pretratamiento de la materia prima, seguido de un proceso de fermentación y sacarificación simultánea en un solo paso por medio de una levadura modificada genéticamente, capaz de producir sus propias celulasas. El método convencional de producción de etanol a partir de celulosa suele incluir: (1) el pretratamiento de la materia prima con productos químicos (como ácidos) para liberar las fibras celulósicas de su «envoltorio de lignina», (2) sacarificación enzimática (utilizando celulasa) para disgregar las moléculas de celulosa liberadas y formar azúcares simples, y (3) fermentación de los azúcares con levadura para producir etanol. En la tecnología Gekkeikan, se dice quela temperatura del agua subcrítica (150ºC a 370 ºC) es más «respetuosa con el medio ambiente», ya que no utiliza productos químicos, como el ácido sulfúrico. Gracias a la levadura modificada genéticamente, que puede producir sus propias celulasas, los procesos de sacarificación y fermentación pueden combinarse en un solo paso, con lo cual se reducen los costes de producción. Materias primas[Top]
Cianobacterias productoras de celulosa: una potencial materia prima biocombustible de base microbiana
Noticia completa: http://www.utexas.edu/news/2008/04/23/biofuel_microbe/ [Inglés]
Científicos de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) han desarrollado un microorganismo productor de celulosa que puede utilizarse como materia prima biocombustible sin necesidad de utilizar tierras de cultivo. Este microorganismo pertenece a un phylum (grupo taxonómico) de bacterias, llamado «cianobacterias» (a veces conocido como «algas verdiazules»). El equipo científico del Profesor R. Malcolm Brown, Jr. y del Dr. David Nobles también ha descubierto que sus cianobacterias productoras de celulosa podrían secretar azúcares simples como la glucosa y la sucrosa. Estas son materias primas necesarias para la producción fermentativa de bioetanol. Para desarrollar este microorganismo, los científicos tomaron una cianobacteria e insertaron los genes productores de celulosa de una bacteria no fotosintética del vinagre, la Acetobacter xylinum, una conocida productora de celulosa bacteriana sin lignina. La capacidad de fotosíntesis y de fijación del nitrógeno de este microorganismos modificadogenéticamente puede permitir su desarrollo como materia prima biocombustible sin necesidad de utilizar costosos insumos agrícolas: «(1) las nuevas cianobacterias utilizan la luz del sol como fuente de energía para producir y excretar azúcares y celulosa, (2) es posible producir glucosa, celulosa y sucrosa continuamente sin dañar o destruir las cianobacterias, y (3) se pueden obtener cianobacterias capaces de fijar el nitrógeno atmosférico sin utilizar fertilizantes a base de petróleo». Según Brown y Nobles, estas cianobacterias «pueden obtenerse en instalaciones de producción situadas en terrenos no agrícolas, utilizando agua salada no apta para el consumo humano o para el cultivo». [Top]
Noticia completa: http://newsroom.msu.edu/site/indexer/3363/content.htm [Inglés]
En la fabricación de «etanol de maíz», sólo se utiliza el almidón del grano. Las hojas y los tallos (que son de tipo celulósico) no suelen utilizarse para la producción de etanol y a menudo terminan en la tierra o se destinan a forraje. La producción de «etanol celulósico» a partir de biomasa vegetal (como hojas y tallos de maíz) suele ser limitada debido al elevado coste de las enzimas de degradación de la celulosa (denominadas «celulasas»). Las celulasas liberan los azúcares aptos para la fermentación de etanol que contienen las fibras celulósicas de las plantas. Sin embargo, científicos de la Universidad del Estado de Michigan (MSU en Estados Unidos) podrían haber encontrado el modo de producir «etanol celulósico» a partir de las hojas y tallos del maíz, sin el elevado coste de las celulasas. Han logrado insertar genes para tres tipos de celulasas en una planta de maíz llamada «Spartan III». Estos tres tipos de celulasas pueden actuar en sinergia para liberar la mayor cantidad de azúcar posible de las fibras celulósicas del maíz. Los genes de celulasa insertados se han obtenido de tres fuentes diferentes: una bacteria de manantiales termales, un hongo y una bacteria del intestino de la vaca. A fin de evitar que la planta se «digiera a sí misma» mientras crece, se ha dirigido la producción de la enzima a la vacuola de la célula de la planta. Según la nota de prensa de la MSU, la «vacuola es un lugar seguro para almacenar la enzima hasta el momento de cosechar la planta», y como la enzima sólo se almacena en la vacuola de los tejidos verdes en las células vegetales, «la enzima sólo se produce en las hojas y tallos de la planta, no en las semillas, ni en las raíces ni en el polen. Sólo se activa cuando se utiliza para la producción de biocombustibles, ya que está almacenada en la vacuola». Noticias y tendencias[Top]
Noticia completa: http://www.biofuels-news.com/news/petrosun_farm.html [Inglés]
Una compañía energética norteamericana tiene previsto crear la primera granja comercial de algas para la producción de biocombustibles en Estados Unidos en South Padre Island Texas. El aceite extraído de las algas se utilizará para producir biodiésel. En los 1.831 acres de terreno de la explotación se construirán 157 estanques de algas, con una producción potencial de entre 9 y 15 millones de galones de aceite al año. La página web Biofuels International publica que, aunque el Departamento de Defensa de Estados Unidos calcula que el coste de producción del aceite de algas es superior a 20 dólares por galón, «la investigación y desarrollo en el campo de las algas sigue aumentando». [Top]
Noticia completa: http://media.cleantech.com/2660/germany-drops-plan-to-boost-biofuels [Inglés]
El Ministro de Medio Ambiente de Alemania, Sigmar Gabriel, ha anunciado su intención de frenar el incremento de la mezcla obligatoria de etanol en gasolina que se había previsto (del actual 5% al 10%). Algunos grupos industriales y políticos habían criticado este incremento, afirmando que las mezclas con mayor contenido de etanol podrían dañar los coches de cierta antigüedad. Se dice que en Alemania hay más de 3 millones de coches que «no están preparados» para este incremento de la mezcla y que «podrían verse forzados a utilizar la gasolina sin mezcla, más cara, para evitar posibles daños». La Asociación Alemana de Biocombustibles ha acogido con agrado el paso dado por el ministro, argumentando que «el bioetanol utilizado para la mezcla en Alemania se importa en gran medida de países del tercer mundo, donde la expansión de la superficie agrícola agrava la deforestación. En consecuencia, la importación no garantiza que se utilicen «métodos de producción sostenibles». Por lo tanto, se mantendrá el actual 5% de etanol en la gasolina y el 7% de biodiésel en el gasóleo normal. [Top]
Noticia completa: http://www.biofuels-news.com/news/world_demand_100mt.html [Inglés]
La web de Biofuels International publica una reseña de un estudio de perspectivas y tendencias de los biocombustibles en el mundo, realizado por la empresa de investigación The Freedonia Group. En el estudio se plantean, entre otras, las siguientes conclusiones: (1) Se pronostica un incremento de la demanda mundial de biocombustibles del orden del 20% anual, hasta alcanzar los 92 millones de toneladas en 2011. (2) La región de Asia y el Pacífico y Europa Occidental experimentarán avances más rápidos en el mercado de biocombustibles. Se producirán «incrementos superiores a la media en los pequeños mercados de África y Europa Oriental, mientras que América Latina seguirá creciendo moderadamente gracias al ya apreciable mercado brasileño de bioetanol». (3) En la Unión Europea, el incremento de la demanda de biocombustibles se ve favorecido por la creciente inquietud acerca del cambio climático y el calentamiento global. En muchos países de Asia y el Pacífico, el desarrollo económico parece ser la principal fuerza motriz para la puesta en marcha de nuevos programas de desarrollo de biocombustibles. (4) Debido al esfuerzo para reducir la dependencia del petróleo importado, y por razones económicas, se seguirá promoviendo el desarrollo de materias primas cereales (trigo y maíz) para la producción de bioetanol. En América Latina, la principal fuente de bioetanol sigue siendo la caña de azúcar. En lo que respecta al biodiésel, las principales materias primeras son la soja en América, la colza en Europa y el aceite de palma y de jatrofa en los países de Asia y el Pacífico. (5) Las tecnologías de producción de etanol celulósico y biodiésel de algas serán «comercialmente significativas a largo plazo». [Top]
Noticia completa: http://jeq.scijournals.org/cgi/content/abstract/37/2/318 [Inglés]
En el número de marzo-abril de 2008 de la revista Journal of Environmental Quality, se publica un informe de científicos norteamericanos de las Universidades de Maryland, de Arkansas, de Carolina del Norte en Chapel Hill, de Cornell y del Estado de Kansas que valoran las repercusiones que puede tener la producción a gran escala de etanol de maíz y etanol celulósico sobre la gestión de nutrientes y animales, en lo que respecta a la calidad del agua. El incremento de las plantaciones de maíz podría aumentar las fugas de nitrógeno y fósforo hacia las masas de agua. Estas fugas de nutrientes se cifran en un 37% de nitrógeno y un 25% de fósforo. Se recomiendan medidas para frenar estas fugas de nutrientes, como el empleo de granos secos de destilería a modo de pienso animal para aumentar el contenido de fósforo y nitrógeno de estiércol en el suelo. También se considera que la tecnología de producción de etanol a partir de materias primas celulósicas («etanol celulósico») puede ser beneficiosa para la calidad del agua. [Top]
Noticia completa: http://www.enn.com/energy/article/34689 [Inglés]
La web de Environmental News Network (ENN) presenta un resumen de artículo publicado por el Instituto de Agricultura y Política Comercial (IATP) y por el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED). El artículo, titulado «El comercio multilateral y el contexto de la inversión en el sector de los biocombustibles: retos y problemas» trata de algunos factores que influyen en la sostenibilidad a largo plazo de esta industria en rápido crecimiento. Susan Murphy, asesora del IATP y autora del artículo, señala que, considerando el ritmo al que avanza este sector, «los gobiernos, especialmente a escala global, han pecado de lentitud en la adopción de normas para gestionar su crecimiento». El informe también describe los diferentes intereses que mueven a los mayores operadores mundiales del mercado de los biocombustibles, como son Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, y analiza este mercado en el contexto de las normas de la Organización Mundial del Comercio que rigen la agricultura, los bienes y servicios ambientales, las patentes y la inversión. Este artículo trata, entre otras, de las siguientes cuestiones: (1) respuestas a dudas que plantean los biocombustibles, como la «aceptabilidad del método de producción y transformación como base para la discriminación entre productos» y «la legitimidad de las medidas restrictivas del comercio que favorecen los objetivos establecidos en acuerdos ambientales multilaterales», (2) el intensivo consumo energético que requieren en general las materias primas biocombustibles, a menudo utilizando monocultivos y con impactos negativos sobre el suelo, el agua y la biodiversidad ecológica, (3) «las inversiones de firmas extranjeras para obtener materias primas biocombustibles agravan los conflictos territoriales e intensifican la lucha política para proteger la seguridad alimentaria», (4) la necesidad de crear un debate multilateral «para establecer normas para el comercio y la inversión que favorezcan la equidad y sostenibilidad del sector de biocombustibles». |
||||