Investigación

Los cultivos biocombustibles podrían convertirse en invasores
Noticia completa: http://www.gisp.org/publications/briefing/GISP%20Biofuel%20Crops%20&%20the%20Use%20of%20Non-native%20Species%20051608%20A4.pdf [Inglés]

Los países deben evitar la plantación de cultivos biocombustibles que entrañen un alto riesgo de convertirse en especies invasoras, según un informe publicado por el Programa Global sobre Especies Invasoras (GISP) radicado en Kenia. El GISP ha identificado los cultivos que actualmente se están utilizando o considerando como materias primas de producción de biocombustibles y los ha clasificado en función del riesgo que tienen de convertirse en especies invasoras. Algunas de las especies vegetales que se cultivan y que ya tienen la consideración de invasoras son el guillomo, el nim, el árbol del pan, la Camelina sativa, el coco, el carrizo, la palma de aceite, los álamos, el switchgrass, el mezquite y el sorgo de alepo.

La introducción de especies exóticas que podrían convertirse en invasoras puede reducir los medios de subsistencia y el desarrollo. Según el GISP, teniendo en cuenta los millones de personas que dependen de la biodiversidad, debería ser obligatorio disponer de sistemas de vigilancia y planes de contingencia para respaldar los proyectos de producción de biocombustibles en masa.

Política y economía

Los productores europeos de etanol constituyen la Asociación REACH-Etanol
Noticia completa: http://www.biofuels-news.com/news/REACH_launched.html [Inglés]

La web Biofuels International informa que los principales productores de etanol de Europa (Abengoa Bioenergy, CropEnergies, INEOS, Royal Nedalco y Tereos) se han unido para constituir la Asociación REACH Etanol. Este movimiento responde a la obligación legal de registro del etanol que han de cumplir las empresas productoras con arreglo a la normativa europea sobre el registro, evaluación y autorización de sustancias y preparados químicos (REACH). Esta asociación facilitará la presentación conjunta de un expediente de alta calidad para llevar a cabo el registro. Pueden unirse a la asociación los fabricantes (comunitarios y no comunitarios) e importadores de etanol y otras entidades que tengan interés en el registro de etanol.


La canciller alemana insta a Brasil a lograr una producción de biocombustibles sostenible
Noticia completa: http://www.checkbiotech.org/green_News_Biofuels.aspx?infoId=17910 [Inglés]

Brasil ha sido uno de los países visitados por la canciller alemana Angela Merkel en su gira latinoamericana. Uno de los puntos incluidos en su agenda era impulsar una colaboración germano-brasileña sobre energías renovables. Al mismo tiempo, hizo hincapié en la necesidad de producir biocombustibles sostenibles y de proteger las selvas tropicales. «Los biocombustibles son una manera de reemplazar las clásicas fuentes de energía basadas en los combustibles fósiles, pero sólo cuando su producción sea sostenible», afirmó Merkel. En este sentido, la Unión Europea declaró el mes pasado que Brasil tendría que cumplir normas ambientales si quiere exportar biocombustibles a Europa.


La bioenergía de caña de azúcar supera en Brasil a la energía hidroeléctrica
Noticia completa: http://biopact.com/2008/05/brazil-sugarcane-bioenergy-bypasses.html [Inglés]

La web Biopact ha presentado datos de la Balanza Energética Nacional de Brasil que indican que casi la mitad de la energía total de este país (el 46,4%) se obtiene actualmente de recursos renovables. De los distintos tipos de energías renovables con que cuenta Brasil, la bioenergía es el recurso de más rápido crecimiento. La combinación de etanol de caña de azúcar con la energía obtenida del bagazo se ha convertido en la segunda fuente de energía primaria del país, superando a la energía hidroeléctrica. Aunque Brasil también es conocido por sus grandes centrales hidroeléctricas, no hay perspectivas de que se construyan nuevas centrales debido a la errática pluviosidad y al hecho de que la mayoría de los grandes ríos están embalsados. Que un 46,4% de las energías utilizadas en el país sean renovables es un dato relativamente positivo en comparación con otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), donde sólo el 5,2% de su energía primaria proviene de recursosrenovables. La web Biopact señala además que «la panoplia de energías que utiliza Brasil es sostenible y podría ser el futuro de muchos países africanos».


Minnesota aumenta el requisito de biodiésel e impone la primera prohibición estatal sobre el aceite de palma
Noticia completa: http://www.iatp.org/iatp/press.cfm?refID=102707 [Inglés]

El estado de Minnesota (EE.UU.) ha aprobado recientemente una norma legal que aumenta el porcentaje obligatorio de mezcla de biodiésel (con el diésel normal) del 2% actual al 20% para 2015 (Minnesota fue el primer estado norteamericano que impuso la obligación de utilizar biodiésel). La nueva norma legal incluye también la primera prohibición estatal sobre el uso de aceite de palma virgen para la producción de biodiésel. Esta disposición se ha adoptado a fin de garantizar que «Minnesota no contribuya a la destrucción del medio ambiente y a las talas de las selvas tropicales asociadas a la producción de aceite de palma» (la producción de biodiésel en este estado se basa principalmente en aceite de soja). La norma también comprende otras disposiciones como el uso gradual de materias primas alternativas para producir biodiésel, como aceites usados algas (que en última instancia favorecerán el empleo de materias primas no alimentarias) y una evaluación anual de costes y beneficios.

Procesos y producción

Un hongo reduce los costes energéticos del proceso de molienda en seco para la producción de etanol de maíz
Noticia completa: http://www.energycurrent.com/index.php?id=3& [Inglés]

Científicos de la Universidad del Estado de Iowa y de la Universidad de Hawai (ambas en Estados Unidos) han utilizado un hongo llamado Rhizopus microporus para depurar el residuo generado por las fábricas de etanol de maíz con proceso de trituración en seco y facilitar el reciclado y la reducción de los costes energéticos. El proceso de molturación en seco para la producción de etanol de maíz comprende básicamente los siguientes pasos: (1) triturar los granos de maíz con agregación de agua y enzimas (para convertir los almidones del maíz en azúcares simples), (2) fermentar los azúcares por medio de levaduras para obtener etanol, (3) destilar el caldo de fermentación para evaporar el etanol, y (4) condensar el vapor de etanol para que pase a estado líquido. El puré de residuo que queda del proceso de destilación (denominado «thin stillage» o vinazas) contiene materia orgánica, sólidos y enzimas del primer paso, que pueden reciclarse en el proceso. Sin embargo, como los sólidos y la materia orgánica que contiene el puré de residuo puede perjudicar la fermentación del etanol, sólo se recicla el 50 %. La parte restante se somete a un proceso térmico y se mezcla con los granos secos de destilería para producir un residuo sólido llamado «granos secos de destilería con solubles». En este nuevo proceso, se agrega Rhizopus microporus al puré de residuo y este organismo elimina los sólidos y la materia orgánica. A continuación se puede reciclar todo el «puré de residuo depurado» en el sistema, sin necesidad de aplicar el proceso térmico a los «granos secos de destilería con solubles». La biomasa fúngica también puede convertirse en un suplemento para piensos animales rico en nutrientes. Según Hans van Leeuwen, Profesor de la Universidad del Estado de Iowa y director del proyecto, el coste energético puede reducirse hasta en una tercera parte. Esta investigación ha recibido el Gran Premio de Investigación Universitaria de 2008, otorgado por la Academia Norteamericana de Ingenieros Ambientales.

Materias primas

Comienza a funcionar el primer centro de producción de etanol celulósico a escala de demostración
Noticia completa: http://www.ibercib.es/boletines/storyid=10589 [Inglés]

Verenium Corporation, compañía dedicada a las tecnologías de producción de etanol celulósico, ha puesto en funcionamiento un centro con una capacidad anual de producción de 1,4 millones de galones (5,3 millones de litros) en Jennings (Louisiana). Se dice que esta es la primera fábrica de etanol celulósico a escala de demostración de Estados Unidos, en la cual se ensayarán «variaciones de la tecnología de la empresa» en un modo de funcionamiento continuo. Uno de los objetivos de este centro es producir etanol celulósico a 2 dólares por galón (aprox. 1,5 euros por cada 4 litros). La web Technology Review informa que la materia prima que se utilizará en la producción será el «bagazo» (lo que queda de los tallos de caña de azúcar una vez extraído el jugo); el proceso productivo incluirá un pretratamiento ácido (para eliminar la lignina y liberar la celulosa de la biomasa), el tratamiento enzimático (para convertir la celulosa en azúcares simples) y la fermentación (para convertir los azúcares simples en etanol). Para el año que viene se tiene previsto construir un centro de escala comercial, con una producción anual de 20 a 30 millones de galones (entre 75 y 115 millones de litros). Hasta la fecha, no existe en Estados Unidos ninguna fábrica a escala de producción real, aunque ya hay algunas en construcción (entre ellas alguna financiada por el Departamento de Energía de Estados Unidos).


Informe de operaciones de una gran instalación de producción de microalgas
Noticia completa: http://www.public.iastate.edu/~nscentral/news/2008/may/fungus.shtml [Inglés]

Green Star Products, Inc. (GSPI), empresa que posee una de las mayores instalaciones de demostración del mundo para la producción de microalgas, ha publicado un completo informe sobre los problemas y soluciones técnicas que han encontrado en las operaciones de producción de algas de su instalación, localizada en Montana (Estados Unidos). En la Fase 1, se analizaron las soluciones para corregir los «arduos problemas de funcionamiento» del sistema de proceso de algas de la empresa. El informe señala que la Fase 1 ha terminado y ha «logrado controlar las variables más importantes de la producción de algas, es decir, la temperatura del agua en grandes sistemas, la salinidad (contenido de sal), la evaporación, el pH (acidez-alcalinidad) y los costes iniciales de construcción». También ha finalizado la Fase 2, en la que se probaron los límites de supervivencia de la estirpe de algas (ZX-13) propiedad de la empresa. Se ha demostrado que la estirpe ZX-13 sobrevive a temperaturas máximas de 115 ºC «durante varias horas en días sucesivos». También sobrevive a niveles de salinidad superiores a los límites normales de las algas marinas. En la Fase 3, «las pruebas y los resultados del programa de clima frío han proporcionado datos inestimables sobre la eficiencia del sistema de control ambiental» del proceso de producción de algas.

Noticias y tendencias

Reciente declaración del Organismo Internacional de la Energía sobre los biocombustibles
Noticia completa: http://www.technologyreview.com/Energy/20828/ [Inglés]

El Organismo Internacional de la Energía (OIE) presta asesoramiento en materia de política energética a sus 27 países miembros, sobre cuestiones relacionadas con el suministro de «energía fiable, asequible y limpia para sus ciudadanos». La OIE ha publicado en su página web una reciente declaración sobre los impactos de los biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y energética, el desarrollo económico y la reducción de los gases de efecto invernadero, así como la importancia de una producción de biocombustibles sostenible.

Esta declaración se refiere, entre otras, a las siguientes cuestiones: (1) La producción de biocombustibles utilizando «materias primeras de primera generación» (como cereales para etanol y semillas oleaginosas para biodiésel) puede competir con la producción de alimentos, piensos y fibra, aunque «actualmente menos del 2% de las tierras agrícolas del mundo se dedican a la producción de biocombustibles». (2) La producción de biocombustibles a partir de «materias primeras de segunda generación» (biomasa lignocelulósica, como biomasa leñosa y gramíneas vegetativas) resulta «muy prometedora para obtener en última instancia tipos de biocombustibles más sostenibles»; sin embargo, es importante apoyar la investigación y el desarrollo para reducir los costes de producción. (3) La producción de etanol a partir de caña de azúcar en países tropicales o subtropicales como Brasil, Sudáfrica y la India es un buen ejemplo de una producción adecuada de biocombustibles sostenibles («excelentes características económicas, reducción de dióxido de carbono y limitada ocupación del suelo). (4) Los biocombustibles son cada vez más importantes para satisfacer la demanda mundial de combustible para el transporte: en 2008, se calcula que un 55% del crecimiento del suministro no OPEP puede atribuirse a los biocombustibles.


Ingeniería genética para producir etanol celulósico a bajo coste
Noticia completa: http://www.biofuelsjournal.com/articles/Green_Star_Products_Issues_Full_Report_on_Algae_
Demonstration_Facility_in_Montana-57217.html
[Inglés]

Un reciente estudio de la Profesora Mariam Sticklen del Departamento de Ciencias Agrarias y Edafológicas de la Universidad del Estado de Michigan (Estados Unidos) describe las posibilidades de la ingeniería genética para reducir el coste de producción del etanol celulósico. Se dice que la biomasa celulósica es la materia prima del futuro para producir bioetanol, porque tiene las siguientes características: (1) se trata de un recurso renovable relativamente abundante (es decir, la oferta de materia prima puede satisfacer la extraordinaria demanda mundial de etanol); (2) es un recurso no alimentario (no tiene efectos adversos para la seguridad alimentaria); y (3) puede cultivarse en tierras no agrícolas o marginales con menor necesidad de insumos agrícolas. Sin embargo, el obstáculo para la transformación comercial a gran escala de biomasa celulósica en etanol es el coste de producción. Se calcula que el etanol celulósico cuesta el doble o el triple que el etanol de grano. La producción de etanol celulósico suele constar de las siguientes fases: pretratamiento de la biomasa para eliminar la lignina y que la celulosa quede accesible para las enzimas que la degradan («celulasas»); (2) degradación enzimática o conversión de la celulosa en azúcares simples por las celulasas; y (3) fermentación de los azúcares simples para obtener etanol. El elevado coste de producción del etanol celulósico se atribuye al alto coste de las enzimas y del pretratamiento (procesos que consumen mucha energía y que suelen requerir condiciones extremas de temperatura y presión). El informe de revisión describe algunas estrategias que pueden utilizarse en ingeniería fitogenética para obtener «materias primas celulósicas de tercera generación, adaptadas a necesidades específicas», que contribuyan a reducir los costes de pretratamiento y de las celulasas. Algunas de estas estrategias son: (1) la producción o acumulación de celulasas en los componentes subcelulares de la planta, y (2) reducción del contenido o estructura de lignina de la planta. También se explican los detalles de estas estrategias, en qué estado se encuentran las investigaciones y los retos para el futuro. El informe aparece publicado en un reciente número de la revista Nature (véase URL).


Centro de investigación de la biomasa para biocombustibles
Noticia completa: http://biofuelsandclimate.wordpress.com/2008/05/13/international-energy-agency-statement-on-biofuels [Inglés]

El Laboratorio Nacional del Nordeste del Pacífico (PNNL) y la Universidad del Estado de Washington (WSU), de Estados Unidos, han anunciado la creación del «Laboratorio de Bioproductos, Ciencias e Ingeniería» (BSEL) en el campus Tri-Cities de la WSU. Según la nota de prensa del PNNL, este laboratorio está dedicado a la investigación de la biomasa. Entre sus objetivos figura la creación de una «cartera de productos y combustibles de base biológica» que puedan reducir la dependencia estadounidense del petróleo extranjero y la huella de carbono del país. En lo que respecta a los biocombustibles, las actividades de investigación se dedicarán a desarrollar tecnologías de conversión de biocombustibles que puedan aplicarse a una gran variedad de materias primas, incluida la biomasa celulósica no comestible.

Un importante elemento del BSEL es su «instalación de techo elevado» que permitirá a los investigadores ensayar nuevos conceptos en escenarios piloto o cercanos a la escala industrial, de manera que los resultados de las investigaciones del laboratorio lleguen más rápidamente a convertirse en aplicaciones comerciales. El Secretario Adjunto de Eficiencia Energética y Energías Renovables del Departamento de Energía de Estados Unidos, Andy Karsner, afirma que «el trabajo del laboratorio BSEL para desarrollar combustibles renovables limpios y asequibles será fundamental en un momento en el que la Administración Bush trabaja denodadamente para frenar el cambio climático y satisfacer el rápido crecimiento de la demanda de energía».