Política y economía

Propuesta de la UE en relación con el cambio climático y las energías renovables
http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/08/80&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en [Inglés]

El 23 de enero de 2008, la Comisión Europea desveló un nuevo paquete de propuestas destinadas a cumplir su compromiso para combatir el cambio climático y promover las energías renovables. En marzo del año pasado, los responsables políticos de la UE respaldaron las propuestas de la Comisión para reducir un 20% las emisiones de dióxido de carbono hasta 2020, con un objetivo vinculante del 20% en relación con el consumo de energías renovables. Además, se fijaba un 10% de componente biocombustible en los combustibles de automoción para 2020. A fin de cumplir este compromiso, se han planteado las nuevas propuestas siguientes (resumidas en la web de la Comisión): (1) un sistema de comercio de derechos de emisión mejorado, que comprende más emisiones, (2) un objetivo de reducción de emisiones para las industrias no incluidas en dicho sistema, como la construcción, el transporte y los residuos, (3) objetivos legalmente vinculantes para aumentar la cuota de las renovables en la panoplia de energías utilizadas en la UE, y (4) nuevas normas sobre la captación y el almacenamiento de carbono y sobre subvenciones medioambientales. La adopción de las nuevas propuestas (con las que se pretende conseguir una Europa que concilie el respeto del medio ambiente con la industria, el empleo y el consumo) está prevista para finales de 2008.

Procesos y producción

La bioprospección en las fuentes termales de Islandia encuentra nuevos microbios con potencial para la producción de biocombustibles
http://pubs.acs.org/cgi-bin/sample.cgi/enfuem/asap/pdf/ef700275w.pdf [Inglés]

Se dice que los ambientes termofílicos son buenas fuentes de nuevos microorganismos. Una expedición de bioprospección enviada a las fuentes termales de Islandia ha encontrado algunos microorganismos que pueden producir hidrógeno y etanol (ambos con aplicaciones como biocombustibles) en condiciones termofílicas (entre 50 y 78 grados centígrados). Los resultados de esta expedición del Instituto Tecnológico de Tampere (Islandia), encabezada por Perttu Koskinen, han sido publicados en la revista «Energy and Fuels» de la American Chemical Society (ACS). Las bacterias dominantes de los cultivos de enriquecimiento resultaron estar «estrechamente relacionadas con la Thermoanaerobacter thermohydrosulfuricus» y produjeron 1,21 moles de etanol por mol de glucosa y 0,68 moles de hidrógeno por mol de glucosa a 78 grados centígrados. El artículo concluye que «todavía está por descubrir» el pleno potencial de producción de hidrógeno y etanol de las muestras aisladas.

Materias primas

Shell y HR Biopetroleum colaboran en la producción de biodiésel a base de algas
http://www.shell.com/home/content/media-en/news_and_library/press_releases/2007/biofuels_cellana_11122007.html [Inglés]

Royal Dutch Shell y la empresa hawaiana HR Biopetroleum han creado una empresa de investigación conjunta para un proyecto destinado a desarrollar la producción de biodiésel a base de algas. La empresa conjunta, llamada Cellena, construirá y gestionará una instalación de demostración en un solar arrendado en la costa de Kona de Hawai. El proceso productivo de biodiésel de algas suele implicar el cultivo de las algas en grandes estanques, su recogida y extracción del aceite y la transformación química de dicho aceite en biodiésel. Según la nota de prensa de Shell, «la instalación sólo cultivará especies de microalgas marinas no modificadas en estanques al aire libre, utilizando tecnología patentada». También se utilizarán estirpes de algas autóctonas aprobadas por el Departamento de Agricultura de Hawai. Inicialmente se construirá una instalación de investigación de 2,5 hectáreas, que posteriormente se trasladará a otra instalación de 1.000 hectáreas. De acuerdo con la web de Financial Times, Shell confía en disponer de una instalación de producción comercial de biodiésel de algas (de unas 20.000 hectáreas) en un plazo de dos años, con un rendimiento previsto de 60 toneladas de aceite por hectárea y año. Se cree que las algas son la «materia prima para la producción de biodiésel sostenible» del futuro, ya que presentan las siguientes ventajas (en relación con las materias primas vegetales): crecen más rápidamente, tienen una gran capacidad de captación de dióxido de carbono de la atmósfera, necesitan menos espacio y se pueden cultivar en agua salada. Dado que las algas crecen en el agua, su cultivo no suele acarrear los problemas de uso del suelo que a menudo generan las materias primas para la producción de biodiésel a base de plantas.


Estudio demuestra que se ha subestimado la energía neta y la reducción de GEI que se obtienen con el «etanol de Panicum virgatum»
http://www.sciencedaily.com/releases/2008/01/080109110629.htm [Inglés]

El Panicum virgatum se considera una prometedora materia prima para la producción de bioetanol, con buenos balances de energía neta y GEI (gases de efecto invernadero). Un reciente estudio realizado por el equipo del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) revela que el rendimiento energético neto y la reducción de GEI que se obtienen con el etanol producido a partir del Panicum virgatum pueden ser mucho mayores de lo que se había estimado. En su estudio, los investigadores mencionan que las estimaciones anteriores de energía neta estaban basadas en pequeñas parcelas de estudio, de menos de 5 metros cuadrados. Los resultados de las pruebas de campo realizadas en plantaciones de mayor extensión (de 30.000 a 90.000 metros cuadrados), localizadas en tierras agrícolas marginales «que abarcan amplios gradientes de precipitación y temperatura en la zona continental central de Estados Unidos», demuestran que el Panicum virgatum tiene un rendimiento de energía neta del 540%. Se dice que los rendimientos de biomasa y energía neta del Panicum virgatum son un 93% mayores de lo que se había estimado anteriormente. También se estima que produce un 94% menos de emisiones de GEI que la gasolina. La sostenibilidad energética y el potencial biocombustible del Panicum virgatum todavía se podrían aumentar más a través de «técnicas genéticas y agronómicas mejoradas». Para más información sobre el estudio, véase el artículo publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS).

Noticias y tendencias

La sustitución del maíz por la celulosa como materia prima para la producción de bioetanol puede reducir las «zonas muertas» de México
http://news.mongabay.com/2008/0116-ethanol.html [Inglés]

Un científico de la Universidad de Alabama (Huntsville) en Estados Unidos ha mencionado que la sustitución del maíz por árboles y hierbas de base celulósica como materia prima para la producción de bioetanol podría ayudar a combatir la creciente aparición de «zonas muertas» en el Golfo de México.

Las «zonas muertas» o «zonas hipóxicas» son zonas de las masas de agua donde el oxígeno es escaso y que no suelen ser aptas para la vida acuática o marina. Se dice que el agotamiento del oxígeno en estas zonas es consecuencia de las proliferaciones de algas (favorecidas por el alto contenido de nitrógeno de las escorrentías procedentes de tierras agrícolas donde se hace un uso intensivo de fertilizantes), que posteriormente mueren y se descomponen.

La gran demanda de etanol a base de maíz ha generado un incremento sin precedentes del cultivo de maíz en Estados Unidos, que acarrea un mayor consumo de fertilizantes y escorrentías con una importante carga de nitrógeno que terminan en el Golfo de México. Esto ha desencadenado la aparición masiva de proliferaciones de algas que finalmente mueren, se depositan, se descomponen y provocan la aparición de las zonas muertas. El Dr. Gopi Podila del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alabama (Huntsville) afirma que cambiar al etanol celulósico (en forma de árboles y hierbas) podría «absorber parte de ese fertilizante y contribuir a paliar el problema de las escorrentías antes de que afecte al Delta del Misisipi» (río que vierte sus aguas al Golfo de México) y añade que en sus tierras marginales se pueden plantar árboles de crecimiento rápido cuyo cultivo es más barato que el maíz.

Actualmente, el Dr. Podila dedica sus investigaciones (financiadas por el Departamento de Energía de Estados Unidos) a los genes que regulan el crecimiento de este tipo de árboles, en especial el álamo. «Si podemos conseguir que un ciclo de crecimiento de siete años se reduzca a cinco o seis, sería un logro importantísimo», señala.


Los biocombustibles dominan la lista de patentes de energías renovables en 2007
http://www.exchangemagazine.com/morningpost/2008/week4/Tuesday/0121220.html [Inglés]

De las 1.882 patentes relativas a energías renovables que se publicaron en 2007, más de la mitad (1.045) estaban relacionadas con biocombustibles. El resto fueron 555 patentes sobre energía solar y 282 relativas a la energía eólica.

La web Exchange Magazine señala que las patentes relacionadas con el biodiésel ocupaban los primeros lugares de la lista de patentes sobre biocombustibles, seguidas del etanol y otros alcoholes a mucha distancia. Estados Unidos, Alemania y Japón fueron los tres países con mayor número de patentes relacionadas con biocombustibles. El 57% de estas patentes son propiedad de empresas, mientras que el 11% son propiedad de instituciones académicas. El 32% restante están «sin designar» (el propietario de la patente no aparece mencionado en la solicitud). Es previsible que en el futuro aumente el número de «patentes sobre biocombustibles producidos a partir de biotecnologías agrícolas» (en especial, cultivos bioenergéticos transgénicos). Igualmente, se observa un incremento de las patentes sobre biocombustibles celulósicos, mientras que las patentes sobre el etanol biocombustible tradicional siguen quedándose rezagadas.


Brasil proyecta una «Embajada del etanol» radicada en Europa
http://biopact.com/2008/01/brazil-to-open-ethanol-embassy-in.html [Inglés]

La Unión de la Industria de la Caña de Azúcar de Brasil tiene previsto promover el etanol como biocombustible en la Unión Europea (UE) abriendo una «Embajada del etanol» en Bruselas (la capital europea). Esta Embajada pretende «convencer a la opinión pública europea de las ventajas que presenta el etanol brasileño frente a otras formas de biocombustible, en vista del creciente escepticismo que no diferencia entre los numerosos y diferentes biocombustibles disponibles». La web de Biopact afirma que, en términos objetivos, el etanol de caña de azúcar es un «biocombustible sostenible». Algunos estudios científicos (incluidas algunas evaluaciones del ciclo de vida útil) han demostrado que la caña de azúcar, en comparación con otras materias primas para la producción de bioetanol, tiene mejor balance energético neto y mayor potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El etanol de caña de azúcar tiene un valor energético neto de 8 a 10 (lo que significa que el consumo de este combustible puede generar entre 8 y 10 veces más energía que la necesaria para producirlo) y reduce un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se utiliza en sustitución de la gasolina. La Embajada del etanol seguirá muy de cerca la evolución de los biocombustibles en la UE y «tratará de influir e intervenir cuando lo considere necesario».


Alemania obtiene el 9,1% de su consumo total de energía de fuentes renovables
http://biopact.com/2008/01/renewables-in-germany-in-2007-91-of.html [Inglés]

En su informe sobre el estado de las energías limpias en el país, la Asociación Nacional de Renovables de Alemania (Bundesverband Erneuerbare Energie o BEE) señala que el 9,1% de la energía primaria de Alemania se obtiene de fuentes renovables. La energía de biomasa, que se utiliza principalmente para la producción de electricidad, para la calefacción y como combustible para el transporte, representa el 68% de los 219.500 millones de kilovatios-hora atribuidos a las renovables. Gracias a ello se ha logrado reducir las emisiones de dióxido de carbono en 115 millones de toneladas y las importaciones de combustibles fósiles en 5.900 millones de euros. El biodiésel y el etanol, principales biocombustibles utilizados en el transporte, representan ya el 7% del consumo total de combustibles en este sector en Alemania; el biodiésel registró un mayor crecimiento de ventas que el etanol.


Economista de Naciones Unidas incluye al Congo entre los productores de biocombustibles más prometedores de África
http://africa.reuters.com/business/news/usnBAN747406.html [Inglés]

Según el Dr. Josef Schmidhuber, economista de alto nivel de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la República Democrática del Congo es uno de los países más prometedores de África, con posibilidades de convertirse en un importante productor de biocombustibles. Una importante razón para ello son las vastas extensiones de tierras agrícolas del país que son adecuadas para plantar una gran variedad de cultivos biocombustibles. En algunos países, destinar suelo a producir biocombustibles en lugar de alimentos suele suscitar polémica. En el caso del Congo, esto no tendría por qué ser un problema, según Schmidhuber, ya que «hay grandes cantidades de tierras de labor fuera de las preciosas selvas tropicales». Destinar suelo a cultivos energéticos «no tiene por qué ir necesariamente en perjuicio de la producción de alimentos», agrega. De hecho podría disparar la productividad agrícola, ya que se podría obtener la energía necesaria para que arranque la producción agraria. Otros países de similar potencial para la producción de biocombustibles son Mozambique, Malawi y Zimbabue.