Política y economía

Informe de CSIRO sobre las emisiones de GEI en Australia
Noticia completa: http://www.csiro.au/files/files/phim.pdf [Inglés]

La Organización para la Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) ha realizado recientemente un análisis comparativo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por las mezclas de biodiésel de uso normal en Australia a lo largo de su ciclo de vida útil. Las «emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida útil» de un producto biodiésel pueden interpretarse como un inventario de emisiones de GEI desde su fase de producción hasta su fase de utilización como combustible; normalmente se expresan en «gramos de equivalentes de CO2 por kilómetro» (g CO2-e/km). Los resultados totales muestran un «ahorro» de emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida útil de las siguientes materias primas de biodiésel: cánola (49% o 422 g CO2-e/km), aceite de palma de plantaciones existentes (80% o 680 g CO2-e/km), sebo (76% o 646 g CO2-e/km) y aceite de cocina usado (87% o 746 g CO2-e/km). Los valores porcentuales son relativos a las emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida útil de diésel extra bajo en azufre (XLSD), que son de 855 g CO2-e/km. El mayor «ahorro» de emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida útil se ha logrado utilizando aceite de cocina como materia prima de biodiésel en sustitución del biodiésel base.

Procesos y producción

Oportunidades de la conversión enzimática de lignocelulosa en azúcares fermentables
Noticia completa: http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/abstract/114283520/ABSTRACT [Inglés]

Este artículo de revisión (publicado en la revista «Biofuels, Bioproducts and Biorefining») presenta varias cuestiones técnicas y científicas relacionadas con la conversión de biomasa lignocelulósica en etanol. El pretratamiento (para mejorar la digestibilidad de las fibras celulósicas) y la subsiguiente hidrólisis de la celulosa (para liberar los azúcares necesarios para la fermentación del etanol) se consideran pasos importantes del proceso. En general, el tratamiento previo debe utilizar la menor cantidad posible de energía, sustancias químicas y bienes de capital y ha de poderse ampliar a dimensiones industriales para que el proceso sea económico y práctico. Algunas tecnologías de tratamiento son la aplicación de vapor, álcalis o disolventes. Estas tecnologías deben desarrollarse con sistemas reactores capaces de trabajar a concentraciones elevadas de sólidos, con partículas grandes y tipos de biomasa de gran dureza.

La presencia de lignina en el material lignocelulósico es uno de los principales obstáculos para la hidrólisis enzimática. Es probable que la mezcla óptima de enzimas tenga que ser adaptada a cada tipo de material. La hidrólisis con elevadas concentraciones iniciales de sustrato presenta el problema de la inhibición del producto; hay que evaluar el efecto que pueden tener los productos finales sobre los enzimas antes de seleccionar la estrategia de hidrólisis y fermentación. Además, se está dedicando un importante esfuerzo investigador al desarrollo de enzimas más eficientes. Por lo tanto, cabe esperar mejoras importantes de rendimiento y reducción de costes, que hagan posible la hidrólisis y fermentación de sustratos lignocelulósicos a gran escala.

Materias primas

Ceres financia un proyecto para desarrollar una hierba Panicum virgatum mejorada como materia prima biocombustible
Noticia completa: http://www.ceres.net/News/NewsReleases/2007/12-03-07-News-Rel.html [Inglés]

La empresa californiana de cultivos energéticos Ceres ha anunciado su intención de financiar las investigaciones de la Universidad del Estado de Dakota del Sur para desarrollar variedades de Panicum virgatum mejoradas para la fabricación de biocombustibles. El Panicum virgatum es una de las especies de gramíneas perennes predominantes en las praderas de hierba alta norteamericanas, un ecosistema autóctono de la Norteamérica central. Se trata de una planta fuerte (resistente a sequías y enfermedades) y se ha determinado que puede ser una buena materia prima para la producción de etanol celulósico. El objetivo de este esfuerzo conjunto de investigación, que tiene una duración prevista de 5 años, será «desarrollar cultivares de mayor rendimiento, adaptados para la producción en latitudes septentrionales, que a menudo reciben el nombre de "tipo Upland"». Las investigaciones en el campo y en invernadero (que incluirán hibridaciones) serán dirigidas por el Dr. Arvid Boe, fitogenetista de la Universidad del Estado de Dakota del Sur. Los investigadores también estudiarán la diversidad genética del Panicum Virgatum. Ceres aportará tecnología de «apoyo a la selección» que contribuirá a que la hibridación sea «eficiente y predecible».
 


Sudáfrica excluye el maíz de su plan de biocombustibles
Noticia completa: http://afp.google.com/article/ALeqM5jx1TmT9KuUtqbBpg5n7Krwb1chhg [Inglés]

Sudáfrica ha aprobado el proyecto definitivo de su plan de biocombustibles, formulado como respuesta a la inquietud por la seguridad energética y el cambio climático. El objetivo es que los biocombustibles alcancen el 2% de la producción total de combustibles en 2013. También se han previsto exenciones de impuestos sobre los combustibles (del 50% para el biodiésel y del 100% para el etanol) a modo de incentivo. Se han identificado los siguientes cultivos como materias primas para el desarrollo de la industria de biocombustibles: caña de azúcar o remolacha azucarera para etanol y soja, cánola o girasol para biodiésel. El maíz no se ha incluido en la lista de materias primas biocombustibles.

Según la Ministra de Minerales y Energía, Buyelwa Sonjica, el maíz no va a incluirse en las etapas iniciales de los planes de desarrollo de biocombustibles por razones de seguridad alimentaria. El maíz es un alimento básico para la mayoría de la población pobre del país. Una organización representativa de los agricultores locales (Grain SA) ha expresado su preocupación por la exclusión del maíz como materia prima biocombustible, afirmando que «los biocombustibles podrían crear nuevos mercados para los agricultores y aprovechar la tierra de Sudáfrica que no está en uso». Está previsto que la fase piloto de producción de biocombustibles comience el año que viene.

Noticias y tendencias

Un estudio demuestra que las mezclas de etanol de gama media ofrecen mayor economía de consumo
Noticia completa: http://www.ethanol.org/pdf/contentmgmt/ACE_Optimal_Ethanol_Blend_Level_Study_final_12507.pdf [Inglés]

Es una premisa comúnmente aceptada en los medios científicos que el combustible de menor contenido energético es el que menor economía de consumo ofrece en los automóviles. (La economía de consumo suele medirse en términos de distancia recorrida por unidad de combustible, es decir, «kilómetros por litro».) El etanol tiene menor contenido energético que la gasolina y siempre se ha dado por hecho que su economía de consumo también es menor.

Sin embargo, esta premisa ha sido refutada por un nuevo estudio (realizado por el Centro de Estudios del Medio Ambiente y la Energía (EERC) de la Universidad de Dakota del Norte y por el Centro de Minnesota de Estudios de Automoción (MnCAR)) que demuestra que, en algunos casos, las mezclas de etanol por encima del 10% (E10) y por debajo del 85% (E85) ofrecen mayor economía de consumo que la gasolina normal sin plomo. Además, se ha observado una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en los automóviles que circulan con mezclas de etanol «óptimas». Esto se ha observado incluso en automóviles normales sin flexifuel. (Un automóvil sin flexifuel es aquel cuyo motor no ha sido modificado para utilizar combustibles distintos de la gasolina, como el etanol.) Los resultados obtenidos por el grupo de estudio demuestran que las mezclas de etanol óptimas para los automóviles sin flexifuel estarían probablemente en la gama de E20 a E30.