Agro-biotechnología: febrero 2009

Indice

Europa
Estados Unidos deja atrás a Europa en la búsqueda del etanol celulósico 
El zumbido de las abejas protege a las plantas contra la voracidad de las orugas 
Ensayos de campo de la cánola transgénica en Suecia 
La Comisión Europea apoya una propuesta de cultivo de transgénicos 
La EFSA emite un dictamen sobre el hongo causante de la mancha negra de los cítricos 
El cambio climático podría aumentar la productividad de los pastizales 
Un informe británico afirma que la tecnología puede garantizar la sostenibilidad alimentaria mundial 

Global
¿Un maíz tolerante a la sequía el año que viene? 
Investigadores de Yale publican el transcriptoma de 40 tipos de células de arroz 
Científicos de Missouri desarrollarán una base de datos de soja 
Informe Keystone: La producción agrícola es eficiente 
El IITA lanza un maíz resistente a la parásita hierba bruja 
El APHIS reabre el período de consulta pública sobre la nueva normativa biotecnológica 
Un seminario indonesio destaca la biotecnología alimentaria 

Investigación
Cultivos solanáceos enriquecidos con selenio 
Investigadores del INRA descubren los genes de formación de las hojas compuestas 
Impacto del cultivo de maíz Bt sobre la distribución de virus del maíz 
El calentamiento global podría frenarse con plantas «más brillantes» 
Científicos de Danforth descubren una tecnología contra la enfermedad del tungro del arroz 
Una hormona producida por el tabaco protege las células renales 
Las plantas transgénicas ofrecen una nueva vía de obtención de fármacos contra el cáncer 
Un misterio floral resuelto 
Una sustancia química del cerebro enjambra a las langostas 
Leer un genoma como si fuera un libro 
Investigación de la historia evolutiva del arroz para mejorar futuras variedades 
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal para una producción eficiente de biocombustibles 

Recordando noticias
Informe de Riesgos Globales 2009 

   

 

Europa

Estados Unidos deja atrás a Europa en la búsqueda del etanol celulósico

Estados Unidos sigue a la cabeza de la investigación para desarrollar biocombustibles de segunda generación, mientras los legisladores europeos van a paso de tortuga. Un artículo publicado por la revista Nature Biotechnology analiza la actitud de los legisladores de ambos lados del Atlántico con respecto a los biocombustibles celulósicos. La reciente subvención de 12 millones de dólares concedida por el Departamento de Energía de Estados Unidos a la danesa Novozymes para el desarrollo de enzimas celulasas mejoradas pone de relieve el compromiso de este país para obtener etanol a partir de biomasa. Es previsible que el apoyo de Estados Unidos a los biocombustibles celulósicos se mantenga cuando el Presidente electo Barack Obama tome posesión de su cargo. Durante su campaña electoral, Obama se manifestó a favor de continuar subvencionando los biocombustibles a base de maíz. Esto contrasta claramente con la actitud de Europa, donde todavía prevalece la inercia. El autor del artículo, Cormac Sheridan, señala que la dura reacción negativa suscitada por los biocombustibles de primera generación por razones de sostenibilidad ecológica y económica parece haber paralizado los avances para promulgar una legislación europea definitiva y fijar objetivos de uso de biocombustibles. La política energética de Europa y Estados Unidos no podría ser más diferente. Sheridan señala que la seguridad energética ha sido el principal motor de la política estadounidense en materia de biocombustibles, mientras que en Europa se ha dado más importancia a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

http://10.0.4.14/nbt1208-1319


El zumbido de las abejas protege a las plantas contra la voracidad de las orugas

Las abejas protegen a las plantas de las orugas invitando a estas molestas comedoras de hojas a que se marchen. Las orugas están provistas de vello sensorial que les permiten detectar vibraciones como las que causa la aproximación de un predador. De hecho, la vida de una oruga no es fácil. A las aves les encantan las orugas y también a las avispas carnívoras. Incluso hay varias especies de avispas que utilizan a las orugas como huéspedes de sus crías. Por lo tanto, las orugas han desarrollado características, como el vello sensorial, para protegerse de sus enemigos. Jurgen Tautz y sus colegas se dieron cuenta de que este vello sensorial no está bien afinado y las orugas no pueden distinguir entre las avispas depredadoras y las inofensivas abejas. Si se aproxima un objeto volador, generando vibraciones del rango adecuado, las orugas dejan de moverse o se dejan caer de la planta. Los árboles frutales, muy cargados de flores, reciben frecuentes visitas de abejas en busca de alimento. Y las orugas, estresadas por el zumbido de las abejas comen mucho menos, según Tautz. Los científicos realizaron el experimento de introducir plantas de pimiento morrón en tiendas con orugas de gardama y abejas. Observaron que los daños causados a las hojas de las plantas protegidas por abejas eran entre un 60% y un 70% inferiores. Este descubrimiento podría tener ciertas aplicaciones prácticas para una agricultura sostenible. Rodear los cultivos de plantas ornamentales con flores atractivas podría contribuir a aumentar las cosechas en áreas infestadas de orugas.

http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2008.10.038


Ensayos de campo de la cánola transgénica en Suecia

Plant Science Sweden AB ha recibido autorización para realizar ensayos de campo con líneas de cánola (Brassica napus) modificadas genéticamente para mejorar la composición oleaginosa de las semillas. Las líneas transgénicas contienen mayores niveles de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Además de la codificación de genes fúngicos para enzimas desaturasa, las plantas transgénicas también contienen el gen ahas como marcador seleccionable (tolerancia a las imidazolinonas) para identificar células transgénicas en el cultivo de tejidos. De acuerdo con las observaciones realizadas en el invernadero, las líneas de cánola modificadas genéticamente no son diferentes de las líneas de control parentales. No cabe esperar ninguna diferencia en relación con la persistencia en hábitats agrícolas o la invasividad en hábitats naturales en comparación con la cánola convencional. Se ha autorizado que el ensayo se realice en los municipios de Eslöv, Svalöv, Klippan, Kristianstad y Varaon en una superficie total de 15 hectáreas.

http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/gmp_browse.aspx


La Comisión Europea apoya una propuesta de cultivo de transgénicos

La Comisión Europea ha recomendado que los agricultores de los 27 Estados miembros de la Unión Europea puedan cultivar dos variedades de maíz modificado genéticamente. La recomendación se aplica a las variedades Bt 11 y TC-1507 de Syngenta, desarrolladas conjuntamente por Pioneer Hi-Bred y Mycogen Seeds. Los expertos en biotecnología de los Estados miembros decidirán el mes que viene si se permite el cultivo de estas variedades de maíz transgénico. En los últimos años, la Unión Europea ha aprobado la importación de algunos cultivos transgénicos, como las variedades de soja RR2Yield y LibertyLink. Pero la UE no ha autorizado a los agricultores a plantar cultivos transgénicos desde 1998, año en que aprobó el maíz Bt MON810 de Monsanto.

http://europa.eu/press_room/index_en.htm


La EFSA emite un dictamen sobre el hongo causante de la mancha negra de los cítricos

La comisión técnica científica de asuntos fitosanitarios (PLH) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un dictamen científico sobre el hongo Guignardia citricarpa Kiely, causante de la mancha negra de los cítricos. La Comisión Europea requirió el asesoramiento científico de la EFSA sobre la mancha negra después de que Sudáfrica solicitase la revisión de la normativa fitosanitaria comunitaria en relación con la exportación de cítricos de Sudáfrica a la UE. Sudáfrica pidió que se revisaran las normas fitosanitarias de la UE relativas a la importación de cítricos frescos de ese país, ya que el clima de las regiones productoras de cítricos de Europa no es adecuado para que arraigue la enfermedad de la mancha negra. Sin embargo, la EFSA llegó a la conclusión de que las condiciones climáticas no impedirían que el hongo de la mancha negra se estableciese en las regiones europeas cultivadoras de cítricos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria señaló que el estudio de idoneidad climática proporcionado por Sudáfrica se había realizado con software especializado que presenta numerosas limitaciones. El hongo causante de la mancha negra no existe actualmente en Europa. Según la Comisión PHL, las medidas de control que se aplican en el continente no son totalmente eficaces para eliminar la posibilidad de que penetre la enfermedad desde Sudáfrica. La Comisión PHL también puso de relieve que el G. citricarpa puede establecerse en Europa con facilidad, ya que hay muchos cítricos susceptibles de servirle de huésped.

http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211902274417.htm


El cambio climático podría aumentar la productividad de los pastizales

Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bayreuth y del Centro Helmholtz de Múnich revelan que el frecuente de ciclo de congelación-descongelación invernal puede aumentar la producción de biomasa. Para realizar sus experimentos, los investigadores instalaron calefacción subterránea en sus parcelas. Con esto lograron forzar cinco períodos de descongelación adicionales en el invierno de 2005-2006 y descubrieron que la producción de biomasa era un 10% mayor en las parcelas manipuladas que en las parcelas de control.  Sin embargo, el ciclo de congelación-descongelación redujo la longitud de las raíces durante toda la estación de crecimiento posterior. Los científicos afirman que el incremento de biomasa puede explicarse por varios factores, como el aumento del suministro de nitrógeno y la actividad microbiana en primavera. Es previsible que el calentamiento global aumente la frecuencia de los ciclos de congelación-descongelación del suelo en las regiones de clima frío-templado y alta latitud. Según los científicos, las variaciones de productividad que aumentan la relación brote-raíz y los cambios de ritmo pueden alterar la estabilidad de los ecosistemas y los servicios que estos prestan, como la productividad y la retención de nutrientes.

http://www.ufz.de/index.php?en=17550


Un informe británico afirma que la tecnología puede garantizar la sostenibilidad alimentaria mundial

La moderna biotecnología debe utilizarse para desarrollar cultivos que sean resistentes a distintas formas de estrés ambiental, que tengan mayores rendimientos y que incorporen eventos de mejora nutricional. Sólo la tecnología puede garantizar la sostenibilidad alimentaria mundial. Así se pone de manifiesto en el informe «El ingrediente vital: ciencia e ingeniería química para una alimentación sostenible», realizado por la Real Sociedad Química del Reino Unido y el Instituto de Ingenieros Químicos. Encargado por la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico, el informe también afirma que «la normativa debe fundamentarse en la evaluación del riesgo, a partir de evidencias sólidas, y no en el temor sociopolítico a las nuevas tecnologías».

http://www.rsc.org/images/FoodReport_tcm18-142397.pdf

Global

¿Un maíz tolerante a la sequía el año que viene?

La empresa Monsanto ha anunciado que ha solicitado autorización a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unido para el que podría ser el primer maíz del mundo tolerante a la sequía. Este maíz modificado genéticamente ha entrado en la fase final de desarrollo y podría estar a disposición de los agricultores ya en 2010, según afirma la empresa en una nota de prensa. Monsanto ha estado trabajando en este cultivo transgénico con la alemana BASF Plant Science desde marzo de 2007. Los ensayos realizados el año pasado en las Grandes Llanuras Occidentales de Estados Unidos han cumplido o superado el objetivo del 6% al 10% de mejora del rendimiento medio de 70 a 130 bushels por acre (equivalentes a entre 4,4 y 8,1 toneladas métricas por hectárea) en alguna de las zonas del país más propensas a la sequía, según Monsanto. En medio de los temores que suscita el cambio climático global, científicos de instituciones públicas de investigación y empresas agrícolas compiten por desarrollar nuevas variedades de cultivos capaces de prosperar cuando escasea el agua. BASF y Monsanto también colaboran para desarrollar una soja de alto rendimiento. Su soja de rendimiento intrínseco ha entrado en la Fase 3 y se someterá a ensayos de campo de mayor escala, estudios normativo e integración de eventos en germoplasma de soja élite.

http://monsanto.mediaroom.com/index.php?s=43&item=676


Investigadores de Yale publican el transcriptoma de 40 tipos de células de arroz

Investigadores de la Universidad de Yale han publicado un atlas celular de actividad genética en el arroz que documenta con un grado de detalle nunca visto cómo y cuándo se activan o desactivan los genes. Este atlas es el resultado de un titánico proyecto de 5 años de duración. Está integrado por transcriptomas de 40 tipos concretos de células. Un transcriptoma es el conjunto de todos los transcritos de ARN mensajero producidos por una célula. Contiene información sobre la actividad relativa de cada uno de los 30.000 genes del arroz para un determinado tipo de célula. Los transcriptomas publicados en este estudio permiten comparar la actividad de cualquier gen entre cada uno de los 40 tipos de células, incluidas diferentes etapas de desarrollo de raíces, brotes y embriones.  «Todos los cultivos se beneficiarán de los conocimientos y herramientas que se obtengan gracias al atlas del arroz», afirma Timothy Nelson, catedrático en Yale y principal autor del estudio. «Por ejemplo, los científicos esperan hallar redes de genes responsables de la fotosíntesis y que puedan facilitar la producción de alimentos y biomasa con destino a aplicaciones tales como la energía alternativa».

http://opa.yale.edu/news/article.aspx?id=6294


Científicos de Missouri desarrollarán una base de datos de soja

La Universidad de Missouri (Estados Unidos) ha recibido una subvención de la United Soybean Board para crear una completa base de datos de proteínas y metabolitos de los distintos tipos de soja. Esta base de datos permitirá a los investigadores analizar los cambios que presentan las proteínas y los metabolitos de las variedades de soja cultivadas en condiciones de sequía y otras formas de estrés. Con ello será posible crear modelos informáticos de la soja, capaces de predecir alteraciones de la fisiología y biología de la planta en condiciones ambientales cambiantes. Estos modelos podrán utilizarse entonces para diseñar variedades de mejores prestaciones.

http://munews.missouri.edu/news-releases/2008/1230-Nguyen-Soybean.php


Informe Keystone: La producción agrícola es eficiente

Se acaba de publicar el informe «Del campo al mercado: Alianza Keystone para la agricultura sostenible» de la Keystone Alliance, un grupo diverso impulsado por el Keystone Center, una organización no lucrativa especializada en procesos de toma de decisiones en colaboración sobre políticas ambientales, energéticas y sanitarias. Las conclusiones iniciales del informe de Indicadores de Recursos Ambientales revelan que «la producción agraria ya está en el camino de reducir su huella ecológica».
La sostenibilidad agraria se define como «satisfacer las necesidades del presente mejorando al mismo tiempo la capacidad para proporcionar alimento a las futuras generaciones mediante el incremento de la productividad agraria y la reducción de su impacto ambiental; mejorando la salud humana mediante el acceso a alimentos seguros y nutritivos; y mejorando el bienestar económico y social de las comunidades rurales». Michael Reuter, Director de Programas de Conservación para la Región Central de EE.UU. de la organización «The Nature Conservancy» afirma que «se observan varias tendencias. Es importante señalar que la agricultura productiva se ha vuelto cada vez más eficiente, utilizando menos insumos para producir más. Sin embargo, reconocemos que queda mucho por hacer para satisfacer la creciente demanda mundial de manera sostenible». Howard L. Minigh, Presidente y Consejero Delegado de CropLife International, mantiene que este informe demuestra que la agricultura está en el camino correcto para reducir su impacto ambiental.

http://www.keystone.org/spp/env-sustain_ag.html


El IITA lanza un maíz resistente a la parásita hierba bruja

Buenas noticias para los agricultores de África Occidental y Central (AOC). Investigadores del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y del Instituto de Investigación Agrícola de Nigeria (IRA) han anunciado que han logrado desarrollar variedades de maíz resistentes a la mortal hierba Striga. También conocida como «hierba bruja», esta planta parásita infesta unos 50 millones de hectáreas de cultivos cereales y causa en África grandes pérdidas valoradas en miles de millones de dólares anuales. Controlar esta hierba parásita es muy difícil. Produce decenas de miles de diminutas semillas que pueden permanecer latentes en el suelo durante muchos años. Bajo el suelo, partes de la Striga se unen a las raíces de los cultivos y se alimentan de ellos, reduciendo las cosechas drásticamente e incluso destruyendo a veces campos enteros.

Los ensayos con las variedades de maíz resistentes a la hierba bruja —TZLComp1Syn W-1 (Sammaz 16) y IWDC2SynF2 (Sammaz 15)— demuestran un gran potencial de incremento de la producción maicera, no sólo en Nigeria, sino también en otros países de la región AOC. La variedad Sammaz 16, de maduración tardía, produce 3,2 toneladas por hectárea en campos muy afectados por la Striga. Aun en casos de infestación extrema, las pérdidas de una cosecha de esta variedad son inferiores al 10%. Por otra parte, la variedad Sammaz 15 podría producir 4,42 toneladas por hectárea. Esto representa un 23% más que la producción media de las variedades locales en condiciones de infestación por esta mala hierba. El IITA lanzó estas variedades de maíz a finales del año pasado.


El APHIS reabre el período de consulta pública sobre la nueva normativa biotecnológica

El Servicio de Inspección de la Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ampliará el período de consulta pública sobre su propuesta de modificación de la normativa biotecnológica. Esta agencia del USDA anunció a finales del año pasado su intención de revisar la normativa vigente en relación con la importación, circulación interestatal y liberación ambiental de determinados organismos modificados genéticamente. Durante el período de consulta inicial, el APHIS recibió más de 15.000 comentarios. «Esta abrumadora reacción indica la importancia de la propuesta de modificación de la normativa biotecnológica», señala Cindy Smith, administradora del APHIS, que afirma que va a ampliar el período de consulta para dar más tiempo a las partes interesadas para preparar y presentar sus comentarios. La agencia está especialmente interesada en recibir comentarios relativos a la regulación de los cultivos transgénicos que producen compuestos farmacéuticos e industriales, a la eliminación del procedimiento de notificación y a la incorporación a la normativa propuesta de las disposiciones sobre algas nocivas que contiene la Ley de protección contra plagas vegetales. El APHIS admitirá los comentarios recibidos hasta la fecha del 17 de marzo de 2009 inclusive.

http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/340/340_index.shtml


Un seminario indonesio destaca la biotecnología alimentaria

Una de las industrias fundamentales de Indonesia es la alimentaria. Las tendencias de la demanda de alimentos, las necesidades de suelo, la mayor rigurosidad de la normativa y el aumento de la competitividad son retos que ha de afrontar la industria alimentaria indonesia y que fueron objeto de análisis durante el Seminario de Perspectivas de la Industria Alimentaria para 2009, celebrado en la Universidad de Pelita Harapan (UPH) en Tangerang. El foro alcanzó su punto culminante con la presentación del Dr. George A. Burdock, Presidente del Grupo Burdock, que habló de los numerosos avances realizados en la industria alimentaria, como la nanotecnología y la biotecnología y su impacto social. David Knight, Director Agri-Com International Ltd. de Singapur, habló de perspectivas y tendencias del sector alimentario mundial. El Dr. Bambang Purwantara, Director del Centro de Información Biotecnológica de Indonesia (IndoBic), habló de las aplicaciones de la biotecnología en la industria alimentaria. Recomendó promover un debate más interdisciplinario e interministerial para comprender mejor los productos agrícolas transgénicos y la adopción de un sistema de regulación. Estas actuaciones servirían para convencer tanto a los promotores como a los opositores de estas tecnologías de que la evaluación de la regulación de los transgénicos está en marcha, y también para dejar claro que la biotecnología y la biodiversidad van de la mano para alcanzar la sostenibilidad agrícola.  Para más información sobre este evento, envíe un correo electrónico a la dirección marketing@foodreview.biz. Para más información sobre la biotecnología en Indonesia, póngase en contacto con Dewi Suryani de IndoBIC en la dirección dewisuryani@biotrop.org.

http://www.foodreview.biz/preview.php?view&id=162

Investigación

Cultivos solanáceos enriquecidos con selenio

Se han publicado numerosos estudios que demuestran la eficacia del selenio para prevenir determinados tipos de cáncer. También existen evidencias de que este mineral puede mejorar la eficacia de los tratamientos de quimioterapia y reducir su toxicidad. El selenio también puede reforzar el sistema inmunológico. Algunas plantas acumulan selenio en forma de metilselenocisteína (MSC). En pruebas con animales, la MSC ha demostrado tener un potente efecto anticarcinógeno sobre las líneas celulares cancerosas y ha sido el compuesto anticarcinógeno a base de selenio más eficaz contra el cáncer de mama. Por lo tanto, aumentar la variedad de plantas capaces de producir este compuesto es un atrayente objetivo biotecnológico. Miembros del Instituto de Investigación de Plantas y Alimentos de Nueva Zelanda han desarrollado un tabaco transgénico que acumula un mayor contenido de MSC. Gracias a la introducción de un gen que codifica una enzima necesaria para sintetizar la MSC, la acumulación de selenio ha aumentado entre el doble y el cuádruple. Se ha incrementado la producción de MSC (hasta un 20% de selenio total) sin toxicidad para el crecimiento. El sistema utilizado por los científicos podría aplicarse para aumentar el contenido de selenio de otras especies de solanáceas como la patata, el tomate, el pimiento y la berenjena.

http://dx.doi.org/10.1007/s11248-008-9233-0


Investigadores del INRA descubren los genes de formación de las hojas compuestas

Las hojas de las plantas pueden ser simples (cuando tienen una sola lámina foliar) o compuestas (cuando se dividen en varios foliolos distintos). Además, ya sean simples o compuestas, las hojas pueden tener bordes dentados o lobulares. Científicos del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia y de la Universidad de Oxford han localizado la familia de genes responsables de la formación de los foliolos en las dicotiledóneas.

Los investigadores se han centrado en la familia de genes NAM/CUC3, que interviene en el desarrollo de los dominios fronterizos que separan las hojas cuando comienzan a crecer desde los pedúnculos. Los científicos han analizado la expresión de estos genes en la aguileña, el tomate, el berro amargo y el guisante, que son parientes lejanos que tienen foliolos. Han observado que estos genes se expresan en dominios fronterizos que rodean a los foliolos jóvenes y que esta expresión es anterior a la aparición del foliolo. Utilizando mutantes con una expresión defectuosa de los genes NAM/CUC3, los investigadores han logrado pruebas de la importancia de esta familia. Sin ellos, el desarrollo de la hoja no es normal. Los bordes dentados desaparecen, los foliolos se fusionan y se reduce su número.

http://www.international.inra.fr/press/genes_for_compound_leaf_formation


Impacto del cultivo de maíz Bt sobre la distribución de virus del maíz

El primer cultivo de maíz modificado genéticamente con resistencia a insectos en España tuvo lugar en 1998. En 2006, la superficie cultivada con maíz transgénico fue de 64.200 ha, con un 85 % en la zona nororiental del país. España es el mayor productor de maíz transgénico de la Unión Europea. El maíz Bt ha demostrado ser un excelente medio de control de los barrenadores del maíz. Sin embargo, en algunos campos de maíz Bt se ha observado un incremento de la densidad de áfidos y Nephotettix. Estos artrópodos no patógenos son vectores de virus que infectan los cultivos. En un estudio publicado por Transgenic Research, investigadores de la Universidad de Lérida evaluaron las variaciones en la distribución y abundancia de los virus del maíz en España tras 9 años de cultivo de maíz Bt a gran escala.

El virus del mosaico del enanismo del maíz (MDMV) ha resultado ser el virus predominante en los campos Bt, mientras que el virus del enanismo rugoso del maíz (MRDV) es común en los campos sin Bt y un virus emergente en ambos tipos de campos. Los datos obtenidos entre 2001 y 2006 en campos experimentales no revelan diferencias significativas entre las tasas de infección por cualquiera de los virus en por dos generaciones de variedades Bt y en variedades isogénicas no transformadas. Los investigadores concluyen que las diferencias en la distribución de los virus están relacionadas con los antecedentes genéticos de las variedades de maíz y con la distribución de los reservorios de virus más que con el cultivo de maíz Bt.

http://dx.doi.org/10.1007/s11248-008-9231-2


El calentamiento global podría frenarse con plantas «más brillantes»

Plantar cultivos o variedades vegetales más brillantes, con recubrimientos cerosos en sus hojas, buena parte de Europa y Norteamérica podrían experimentar un descenso térmico de hasta 1°C durante la temporada de crecimiento estival, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bristol en el Reino Unido. Esto podría traducirse en un enfriamiento global anual de más de 0,1°C, casi un 20% del incremento total de la temperatura del planeta desde la Revolución Industrial.

El concepto es sencillo. El albedo o índice de reflexión solar de las plantas presenta notables variaciones. Un campo de cultivos reflectantes devolverá más energía solar al espacio que, digamos, un campo de variedades normales. Los científicos proponen un método de «bioingeniería del albedo de las hojas», por el que se elegirían las variedades cultivadas en función de su reflectancia solar, así como de otras consideraciones que ya se tienen en cuenta a la hora de plantar cultivos, como las características de transformación de alimento del grano.

Andy Ridgwell y sus colegas plantean que deberíamos seleccionar las variedades de los cultivos a fin de ejercer un cierto control sobre el clima, del mismo modo que actualmente cultivamos determinadas variedades para maximizar y ajustar la producción de alimento.

http://www.bris.ac.uk/news/2009/6091.html


Científicos de Danforth descubren una tecnología contra la enfermedad del tungro del arroz

La enfermedad del tungro del arroz ha sido siempre la maldición de los agricultores asiáticos, pero quizá ya no por mucho tiempo. Científicos del Centro Fitológico Donald Danforth, un instituto estadounidense no lucrativo, han descubierto una tecnología que reduce la propagación de este virus del arroz. El Presidente del Centro Danforth Roger N. Beachy y el científico investigador Shunhong Dai han demostrado que las plantas de arroz transgénico que sobreexpresan una de las dos proteínas del arroz son tolerantes a la infección provocada por el virus baciliforme del tungro del arroz. Las dos proteínas, RF2a y RF2b, son factores de transcripción de reconocida importancia para el desarrollo de la planta y pueden intervenir en la regulación de los mecanismos de defensa que protegen contra la infección por el virus. Las conclusiones de las pruebas realizadas en el laboratorio y el invernadero del Centro Danforth se han confirmado recientemente en un ensayo en invernadero realizado en colaboración con el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas. Los resultados de estas investigaciones ayudarán a controlar la enfermedad del tungro del arroz, que causa pérdidas de hasta un 70% de las cosechas en los países arroceros del Sureste Asiático.  El artículo completo se ha publicado en el número de 22 de diciembre de 2008 de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

http://www.danforthcenter.org/newsmedia/NewsDetail.asp?nid=157


Una hormona producida por el tabaco protege las células renales

La eritropoyetina (EPO) es una hormona glucoproteica que controla la producción de glóbulos rojos. La EPO tiene una función general de protección de los tejidos que puede servir para tratar numerosas enfermedades y lesiones, como la trombosis, el infarto de miocardio y las lesiones de médula espinal. También interviene en la respuesta cerebral a los daños neuronales y en la curación de heridas. La EPO recombinante es un importante producto biofarmacéutico que se utiliza mucho en quimioterapia, como tratamiento de la anemia provocada por fallo renal y contra el SIDA. Lamentablemente, es improbable que los cultivos de células satisfagan la demanda prevista de EPO debido a sus altos costes de producción. La utilización de plantas como sistemas de expresión puede superar estas limitaciones para conseguir un método práctico y rentable de producción de EPO para terapias de prevención de lesiones tisulares. Un equipo de investigadores de Canadá ha desarrollado plantas de tabaco transgénico que acumulan altos niveles de EPO (hasta un 0,05% de proteína soluble total en las hojas). Los científicos han descubierto que es posible conseguir mayores niveles de acumulación de EPO en el retículo endoplásmico que en el apoplasto o en los cloroplastos. Y lo que es más importante, el equipo también ha demostrado que la EPO obtenida de las plantas tiene una mayor afinidad de unión al receptor y es capaz de proteger las células epiteliales renales contra la muerte inducida por citoquinas in vitro. La EPO obtenida del tabaco no tiene los efectos secundarios potencialmente perjudiciales asociados a una actividad hematopoyética excesiva.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2008.00389.x


Las plantas transgénicas ofrecen una nueva vía de obtención de fármacos contra el cáncer

El desarrollo de plantas a prueba de insectos y tolerantes a herbicidas por medio de la ingeniería genética no es nuevo. Los científicos saben desde hace años como manipular las plantas para que produzcan sus propias sustancias insecticidas insertando gentes de otras plantas o animales. Pero sí es nueva la capacidad de obligar a las plantas a crear nuevos productos manipulando sus propios mecanismos metabólicos. Aplicando este enfoque, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha logrado desarrollar plantas de vincapervinca rosa que acumulan nuevos compuestos, algunos de los cuales pueden utilizarse como fármacos contra el cáncer y otras enfermedades. Según los científicos, esta clase de manipulación permite obtener fármacos menos tóxicos y más eficaces. La vincapervinca rosa (Catharanthus roseus) produce muchos compuestos de interés farmacológico, incluida la vinblastina alcaloide que se utiliza para tratar cánceres como el linfoma no hodgkiniano, agentes anticancerígenos denominados serpentinas y la ajmalicina, una sustancia utilizada para tratar la hipertensión. No obstante, casi todos los compuestos que produce la vinca rosa son demasiado tóxicos para utilizarlos en humanos. Sarah O'Connor y sus colegas han modificado una enzima que interviene en una primera fase de la vía de síntesis de alcaloides de la planta. Esta enzima también se ha modificado para que acepte sustratos que normalmente no utilizaría. Esto permite que las plantas fabriquen nuevos compuestos que normalmente nunca producirían.

http://web.mit.edu/newsoffice/2009/plant-drug-0118.html


Un misterio floral resuelto

El desarrollo de los órganos de las plantas, así como su posición, forma y límites, están controlados por genes capaces de mantener su activación durante períodos prolongados de tiempo. Estos genes o interruptores genéticos han desconcertado a los fitobiológos moleculares durante mucho tiempo. En la planta modelo Arabidopsis thaliana, un tipo concreto de estos genes (los genes florales tipo DEF y GLO) controla el desarrollo de los pétalos y los estambres. Estos genes son activados por un complejo de sus productos proteínicos y comparten factores de transcripción comunes. Esto hace que dependan unos de otros para realizar su actividad. La razón de su total interdependencia funcional ha sido siempre un misterio. Gracias a la modelización computacional, un grupo de investigadores de la Universidad de Jena (Alemania) ha encontrado una explicación a este misterio floral. En principio, un solo gen podría facilitar por sí solo la funcionalidad de conmutación de estos órganos de las plantas. Pero los investigadores han descubierto que el emparejamiento de genes DEF y GLO «reduce la susceptibilidad del interruptor genético a los fallos causados por interferencias». Este hallazgo es un sólido respaldo a la opinión de que la aparición de este mecanismo regulador durante el desarrollo de las angiospermas conlleva la supresión de la variación fenotípica provocada por el genotipo o por el medio ambiente.

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1000264


Una sustancia química del cerebro enjambra a las langostas

La serotonina, el neurotransmisor que controla el estado de ánimo de las personas, también es responsable de la transformación (al estilo Jekyll y Hyde) de las solitarias e inofensivas langostas en peligrosos enjambres, según un artículo publicado por la revista Science. Científicos de las universidades de Cambridge, Oxford y Sydney han descubierto que basta frotar las patas traseras de las langostas solitarias para convertirlas en gregarias (el término utilizado para describir a las langostas enjambradas). Este rozamiento simula los empujones que sufren las langostas cuando van en grupo. Los científicos han descubierto que las langostas gregarias tienen tres veces más serotonina que las solitarias. El Dr. Swidbert Ott de la Universidad de Cambridge, coautor del artículo, afirma que «la serotonina afecta profundamente al comportamiento e interacción de los seres humanos, así que resulta sorprendente descubrir que esta misma sustancia química del cerebro es la que lleva a un insecto normalmente antisocial a formar enormes grupos». Este hallazgo tiene importantes implicaciones para el control de las langostas, una de las plagas de insectos más devastadoras que afecta al 20% de la superficie del planeta. Los científicos señalan que sería posible controlar a las langostas por medio de bloqueadores del transporte de serotonina. Pero dada la omnipresencia de la serotonina en los animales, su antagonista debe ser específico del receptor que interviene en la transformación de la fase solitaria a gregaria, que todavía no se ha identificado.

http://dx.doi.org/10.1126/science.1165939


Leer un genoma como si fuera un libro

La comparación de secuencias genómicas completas de diferentes organismos para construir sus árboles evolutivos puede ser muy laboriosa y tediosa. Las técnicas que utilizan los científicos comparan pequeños grupos de genes comunes a los organismos objeto de comparación. Sin embargo, estas técnicas podrían no ser aplicables para comparar organismos que tengan un parentesco lejano. Basándose en los métodos de comparación de textos que se utilizan para detectar plagios en programas informáticos, libros y otras publicaciones, un equipo de investigadores de la Universidad de California-Berkeley ha desarrollado una técnica mejorada para comparar secuencias genómicas completas. «Este método trata el genoma como si fuera un libro sin espacios», afirma Sung-Hou Kim, investigador jefe del estudio. Kim señala que la técnica de perfiles de frecuencia de características (FFP) produce agrupaciones de organismos básicamente coherentes con las agrupaciones actuales, pero con algunas discrepancias. Por ejemplo, la posición relativa de los grupos en el árbol familiar es bastante diferente de la que se obtiene con los métodos convencionales de correspondencia de genes. Además de su aplicación en la genómica comparativa, Kim espera que la FFP sea de utilidad para explorar la ascendencia y la demografía de enfermedades del ser humano, además de para agrupar datos metagenómicos.

http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2009/01/28_genomecomp.shtml


Investigación de la historia evolutiva del arroz para mejorar futuras variedades

Comparando las secuencias de un solo gen en catorce especies de arroz, un equipo internacional de investigadores ha logrado determinar la historia evolutiva del cultivo más importante del mundo. Scott Jackson de la Universidad de Purdue y sus colegas de la Universidad de Arizona y de la Academia China de Ciencias han centrado su atención en el gen moc1, que decide cuántos brotes se forman en una planta de arroz. El equipo afirma que comprender las variaciones del gen moc1 podría favorecer el desarrollo de variedades de plantas de arroz doméstico de mayor tamaño, con más ramaje o con otras características favorables. Jackson señala que la comparación ha revelado cómo ha cambiado el arroz desde hace 14 millones de años. Los científicos han descubierto que las diferencias de tamaño entre los actuales genomas del arroz se deben a diferencias de amplificación de genes saltadores. Cuando el arroz se adapta a cambios climáticos y otras circunstancias naturales, su estructura genética cambia, conservando algunos genes y perdiendo otros. Los científicos tratan ahora de encontrar genes de arroz silvestre que puedan utilizarse para diseñar mejores variedades.

http://dx.doi.org/10.1073_pnas.0812798106


Bacterias promotoras del crecimiento vegetal para una producción eficiente de biocombustibles

Científicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos y de la Universidad de Hasselt en Bélgica han identificado microbios asociados a las plantas que pueden mejorar su crecimiento en tierras marginales. Este hallazgo puede ayudar a los científicos a formular estrategias para una producción sostenible de biocombustibles que no utilicen cultivos alimentarios o suelo agrícola. En un estudio anterior, el equipo encabezado por Daniel van der Lelie logró desarrollar álamos que expresaban genes microbianos capaces de degradar los contaminantes del suelo. Los investigadores observaron que una ventaja añadida era que los álamos crecían más rápidamente aunque no hubiera contaminantes. Esto les llevó a buscar bacterias que aumentasen la biomasa y el secuestro de carbono en los álamos que crecen en suelos marginales. El equipo aisló las bacterias endofíticas presentes en las raíces del álamo y el sauce y probaron la capacidad de determinadas estirpes para aumentar el crecimiento de la planta en un ambiente controlado en invernadero. Los esquejes inoculados con Enterobacter sp. 638 y Burkholderia cepacia BU72 mostraron un incremento de hasta el 50% en la producción de biomasa. El análisis de los genes de cuatro especies bacterianas identificó mecanismos que podrían ayudar a estos microbios a prosperar en una planta, incluida la producción de hormonas promotoras del crecimiento vegetal.

http://www.bnl.gov/bnlweb/pubaf/pr/PR_display.asp?prID=874

Recordando noticias

Informe de Riesgos Globales 2009

Ya se puede descargar el Informe de Riesgos Globales 2009, preparado para el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). El informe analiza el deterioro de las posiciones fiscales, el duro aterrizaje de China, la caída de los precios de los activos, las deficiencias de gobernanza global y cuestiones relativas a los recursos naturales y el clima como principales riesgos que afronta el mundo este año. También advierte de los desastres causados por la meteorología que afectan de forma desproporcionada a la agricultura de subsistencia y de la amenaza que representa la sequía para la seguridad alimentaria. El informe se puede descargar en http://www.weforum.org/en/initiatives/globalrisk/index.htm.