|
||||
|
||||
Europa[Top]
El 26 de noviembre de 2009 se celebró en La Haya (Países Bajos) una mesa redonda ministerial en el contexto de la Conferencia sobre los OMG en la Agricultura y la Producción de Alimentos en Europa. Algunos aspectos destacables de esta mesa redonda: Los ministros y sus representantes pusieron de relieve los nuevos retos a los que se enfrenta el mundo, especialmente en la agricultura. Se plantearon las oportunidades que podrían ofrecer los OMG, como el incremento de la competitividad y la productividad agrícolas y la seguridad alimentaria. Se expresó apoyo a la idea de otorgar a los Estados miembros o a algunas regiones concretas el derecho a decidir sobre el cultivo de OMG en su territorio. Se propuso establecer un marco jurídico que mejore la eficacia de los procedimientos relativos a los OMG en la Unión Europea. Se formuló la recomendación de promover estudios independientes de carácter socioeconómico y de impacto agronómico de los OMG. Se consideró esencial la participación en los debates de todas las partes interesadas afectadas. [Top]
La Comisión Europea ha decidido, tras varios meses de dilación, autorizar la importación y transformación del maíz modificado genéticamente MIR604 destinado a consumo humano y animal. Este maíz ha sido modificado genéticamente para producir la proteína mCry3A, que confiere resistencia al gusano de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera virgifera) y otras plagas de coleópteros del maíz. La autorización es válida para diez años. La Comisión afirma en su nota de prensa que «el maíz MIR604 se ha sometido a la evaluación de seguridad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con resultados positivos, y ha pasado todo el procedimiento de autorización establecido en la legislación comunitaria». A principios de año, la EFSA formuló un dictamen científico que establecía que este maíz MG es «tan seguro como su equivalente convencional con respecto a sus efectos potenciales para la salud de las personas y los animales o para el medio ambiente». Tras esta autorización, podrían volver a iniciarse las importaciones de soja y harina de soja para piensos animales. A principios de año se denegó la entrada de más de 200.000 toneladas de soja y harina de soja en la UE porque contenían trazas de eventos MG no autorizados. http://dx.doi.org/ec.europa.eu/food/food/biotechnology/index_en.htm [Top]
La EFSA solicita comentarios al Dictamen científico sobre la evaluación de alergenia de las plantas MG
La comisión técnica científica encargada de los OMG en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha publicado un proyecto de informe sobre la evaluación de alergenia de plantas y microorganismos MG y alimentos y piensos derivados a efectos de consulta pública. En dicho informe se analizan varias cuestiones para aumentar la solidez y precisión del criterio del «peso de la evidencia», paso a paso y caso por caso, como medio más adecuado de evaluar la alergenia de los alimentos y piensos MG. Esta comisión ha recomendado, con respecto a la búsqueda de una homología secuencial y de semejanzas estructurales, que se considere como requisito mínimo el método de alineación local con un alergeno conocido con un umbral del 35% de identidad secuencial en un conjunto mínimo de 80 aminoácidos. Se invita a las partes interesadas a presentar sus comentarios por escrito hasta el 31 de enero de 2010. http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211903078245.htm [Top]
Los investigadores del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada (IME), de Alemania, han desarrollado unas «superpatatas»» que producen amilopectina pura gracias a la técnica de «detección de lesiones locales inducidas en genomas» o TILLING (Targeted Induced Local Lesions in Genomes). El TILLING es una alternativa a la técnica tradicional de transformación por mediación de Agrobacterium que utiliza la mutagénesis combinada con la detección de cambios en nucleótidos específica de determinados genes. El almidón convencional está formado por los polímeros de carbohidratos amilosa y amilopectina. La amilopectina es más hidrosoluble que la amilosa y tiene una mayor capacidad de ligado. El almidón de amilopectina pura tiene un alto valor en varias aplicaciones técnicas como la fabricación de papel, adhesivos y materias textiles. Pero separar la amilosa de la amilopectina es un proceso que tiene elevados costes y consume mucha energía. Según los investigadores de Fraunhofer, a principios de otoño se recogieron 100 toneladas de estas «superpatatas». Según Jost Muth, investigador del IME, «las patatas TILLING se pueden procesar de la forma habitual en las cadenas de producción. No hacen falta medidas especiales, porque son variedades totalmente normales que no contienen material modificado genéticamente». Por su parte, el científico del IME Dirk Prüfer afirma que «los procesos basados en tecnologías genéticas son indispensables y es sensato utilizarlos si queremos integrar material genético en el genoma de una planta, por ejemplo si desarrollamos plantas de tabaco transgénicas que produzcan sustancias farmacológicas. Cuando se manejan genes, hay que cumplir una sencilla regla: modificar todo lo que sea necesario, pero lo menos posible». http://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2009/12/super-potato.jsp [Top]
La Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia (AFSSA) ha realizado un informe sobre las mortalidad de las abejas melíferas y el control de las pérdidas de colonias en Europa. La Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria encargó el estudio y ha publicado el informe. La AFSSA creó un consorcio formado por siete centros europeos de investigación de enfermedades de las abejas radicados en Francia, Alemania, Italia, Eslovenia, Suecia, Suiza y el Reino Unido. El proyecto comprende
http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211903101339.htm Global[Top]
China finaliza la aprobación de una terna de cultivos biotecnológicos clave, para utilizar como fibra (algodón Bt), pienso (maíz de fitasa) y alimento (arroz Bt). [Top]
Los cultivos modificados genéticamente pueden contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible a escala mundial. Sin embargo, las dudas acerca de nuevos riesgos han dado lugar a la adopción de complejas y costosas normas de seguridad biológica, seguridad alimentaria y etiquetado. Así lo refleja Matin Qaim en el artículo de revisión de «La economía de los cultivos modificados genéticamente», publicado en la revista Annual Review of Resource Economics. Qaim también señala lo siguiente: * Los estudios de impacto demuestran que los cultivos MG son beneficiosos para los agricultores y los consumidores y producen grandes beneficios sociales. En muchos casos, los agricultores de los países en desarrollo obtienen más beneficios que los agricultores de los países desarrollados. Los cultivos Bt pueden ser adecuados para los pequeños agricultores. Cuando se integran en un entorno institucional favorable, contribuyen a incrementar la renta doméstica y a reducir la pobreza. Las futuras aplicaciones de los cultivos MG, como la tolerancia al estrés abiótico y el mayor contenido de nutrientes, pueden generar beneficios mucho mayores. [Top]
De acuerdo con un nuevo informe elaborado por el Servicio de Agricultura Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA/FAS), Argentina ha seguido siendo el segundo productor agrobiotecnológico del mundo (por detrás de Estados Unidos) en la temporada de plantación 2008/09. Este país posee el 16,8% de la superficie mundial ocupada por cultivos MG. Casi toda la soja plantada en el país es biotecnológica, así como el 83% y el 94% del maíz y el algodón respectivamente. Además, la superficie cultivada con el maíz de eventos apilados alcanza el 25% del total, lo que representa un incremento significativo del índice de adopción en comparación con el 2% cultivado durante el año anterior. «Ningún otro país latinoamericano ha aceptado los cultivos biotecnológicos de forma tan incondicional como Argentina», según el informe. También se señala que el Gobierno de Argentina, que recientemente ha creado el Ministerio de Ciencia y Tecnología, considera prioritario fomentar la investigación y la innovación biotecnológicas. Sin embargo, todavía está pendiente el desacuerdo entre el gigante biotecnológico Monsanto y el Gobierno de Argentina sobre el sistema de cobro de royalties por la soja Roundup Ready (RR). La vigente Ley de las Semillas de Argentina permite a los productores guardar semillas para utilizarlas en sus propias explotaciones. [Top]
Declaración conjunta de distintos grupos relacionados con la agricultura y la silvicultura presentes en Copenhague
El pasado 14 de diciembre se publicó una declaración conjunta de distintas organizaciones asistentes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague, entre las que se encontraban la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Federación Internacional de Productores Agrícolas, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional y su Programa Challenge sobre Agricultura y Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, la Plataforma Global de Donantes para el Desarrollo Rural, la Facultad de Biología de la Universidad de Copenhague, el Centro de Investigación Forestal Internacional y la Asociación de Colaboración para los Bosques. Sus recomendaciones fueron la conclusión de tres jornadas: el Día de la Agricultura y el Desarrollo Rural, el Día de los Bosques y un evento patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Entre las medidas acordadas en la declaración conjunta se incluyen los siguientes puntos: La seguridad alimentaria debe integrarse en la visión compartida del texto de la Acción Cooperativa a Largo Plazo, a fin de abrir la puerta a la adaptación y la mitigación. Instar a los negociadores en materia de cambio climático a llegar a un acuerdo sobre la pronta creación de un programa de trabajo agrícola guiado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico. Promover un acuerdo para que la reducción de emisiones de la deforestación y degradación forestal incluyan la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo. Creer que el sistema de contabilidad de los Usos del Suelo, Cambios de los Usos del Suelo y Silvicultura ha de ser favorable a la agricultura. Ver noticia en http://www.ifpri.org/blog/agriculture-and-forestry-groups-release-joint-statement-negotiators-cop-15 y Declaración Conjunta en http://www.agricultureday.org/ARDD_Joint-Statement.pdf. [Top]
El Centro Internacional de la Patata (CIP) acaba de publicar una nueva base de datos en línea de la patata y la batata. Esta base de datos —que es una de las primeras de su clase en aplicar un sistema inicialmente utilizado para alojar datos genómicos en un banco de genes— permite realizar búsquedas de germoplasma por más de 90 atributos en las amplias colecciones del Centro. Contiene datos de pasaporte, como el origen y la disponibilidad del germoplasma, datos de caracterización, datos de marcadores moleculares (SSR) y toda la lista de distribuciones mundiales del germoplasma que conserva el CIP. «Es el santo grial de la comunidad de administradores de bancos de genes e información de mejoramiento: un motor de búsqueda de diferentes clases de datos», afirma Reinhard Simon, director de la Unidad de Informática de Investigación del CIP. La base de datos está disponible en http://www.cipotato.org/research/genebank/search y se irá actualizando a medida que se publiquen nuevos datos. Investigación[Top]
Tras más de dos décadas de investigaciones, el mercado de plantas modificadas genéticamente está dominado por «aplicaciones de un puñado de métodos y genes». Y esto a pesar de los miles de millones de dólares que se gastan todos los años en la investigación de plantas MG y la consiguiente oleada de publicaciones y patentes. Caius M. Rommens, en un artículo publicado por la revista Plant Biotechnology Journal, señala los obstáculos que existen para el acceso de los cultivos transgénicos al mercado y comenta métodos y procedimientos para superarlos, especialmente en Estados Unidos. Algunos de estos obstáculos, según Rommens, son: la eficacia del evento en el campo, conceptos de productos críticos, la libertad de operación, el apoyo de la industria, la preservación y gestión de identidades, la autorización del regulador y la aceptación del comercio minorista y del consumidor. Rommens realiza varias recomendaciones para superar los obstáculos para la comercialización de cultivos biotecnológicos: analizar con detenimiento la eficacia de los genes en el campo empleando todos los instrumentos agronómicos, centrarse en conceptos de productos que resuelvan problemas o necesidades de carácter crítico, asegurar la libertad de operación mediante licencias de todos los métodos y elementos genéticos aplicables, aplicar sólidos sistemas de PI que cumplan las directrices gubernamentales, conseguir la rápida aceptación de los productores, transformadores y minoristas, asegurarse de que el gen de interés no codifica proteínas que susciten dudas con respecto a una posible toxicidad y alergenia, y mantener una comunicación frecuente y directa con los organismos de regulación implicados, y conseguir el respaldo del usuario final resolviendo problemas de percepción y ofreciendo claros beneficios al consumidor. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2009.00464.x [Top]
La Academia China de Ciencias (CAS) y el Grupo Inspur, proveedor de plataformas de computación y soluciones informáticas en China, han anunciado la puesta en marcha de un proyecto conjunto para desarrollar un instrumento de secuenciación genómica de tercera generación que, según dicen, reducirá el coste de secuenciación genómica en un 99%. En una nota de prensa, Yu Jun, director adjunto del Instituto de Genómica de Beijing, integrado en la CAS, afirma que este instrumento secuenciará el genoma de una persona en una hora, con un coste aproximado de 1.000 dólares. http://english.cas.cn/Ne/CASE/200912/t20091207_48154.shtml [Top]
Las plantas utilizan señales especializadas, denominadas fitohormonas, para detectar las dificultades y adaptarse a las condiciones estresantes para aumentar su supervivencia. El ácido abscísico es una fitohormona que coordina las respuestas a factores de estrés como la sequía y la salinidad. [Top]
Está demostrado que el monóxido de carbono (CO) regula algunos procesos biológicos de los animales, como la vasomoción, la regulación respiratoria y la termorregulación. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7652.2009.00469.x [Top]
Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia, al analizar cómo se regula el gen de la isocorismato sintasa (ICS) en la Arabidopsis y el Populus, ha descubierto una relación inversa entre la duplicación de genes y el empalme alternativo en las plantas. [Top]
Un equipo de científicos del Instituto Carnegie de Estados Unidos, en colaboración con la Academia China de Ciencias, ha descubierto que un esteroide vegetal hace que dos genes luchen entre sí: uno suprime al otro para asegurarse de que las hojas crecen normalmente en el arroz y la Arabidopsis. [Top]
En el proceso de fotosíntesis, las plantas utilizan dióxido de carbono (CO2) que obtienen del medio ambiente a través de poros microscópicos denominados estomas. |
||||