Agro-biotechnología: enero 2009

Indice

Europa
La biotecnología en Europa 
EFSA: La prohibición del maíz transgénico en Austria no está justificada 
La soja RR 2 Yield recibe la aprobación de la UE 
Los cultivos transgénicos podrían reducir la necesidad de herbicidas 
Dictamen de la EFSA sobre la nanotecnología y la seguridad de piensos y alimentos 

Global
El fitomejoramiento nuclear podría contribuir a acabar con el hambre en el mundo 
SemBioSys comienza las fases I y II del ensayo clínico con insulina de origen vegetal 
El ARS desarrolla una lechuga resistente a los minadores 
Herramienta genómica para estudiar las funciones de los genes de la soja 
Liberación controlada de maíz transgénico en Australia 
FAO: Casi mil millones de personas pasan hambre mientras los precios de los alimentos siguen siendo altos 
Buenas perspectivas para el cacahuete transgénico 
El pulgón ruso del trigo no es enemigo para una nueva cebada 
Forjando alianzas para avanzar en la lucha contra el hambre 
Informe de la GAO sobre el proceso de regulación de los cultivos MG 
La Universidad de California Davis recibe 6,8 millones de dólares para cartografiar el genoma del trigo 
Soja resistente al nemátodo con su propio gen 

Investigación
Epigenética: olvidar puede ser tan importante como recordar 
Descubiertos los genes que controlan la producción de toxinas en el moho gris "Botrytis cinerea " 
Un patógeno entra en las plantas desactivando la «alarma contra intrusos» 
Prosigue la búsqueda de receptores deácido abscísico. 
La auxina es la clave de unos cultivos más eficientes 
Los científicos hallan el interruptor molecular de producción de la celulosa 
Los científicos hallan el interruptor molecular de producción de la celulosa 

   

 

Europa

La biotecnología en Europa

A pesar de las restricciones normativas y de la oposición política, se espera que en 2009 la superficie de cultivo de maíz biotecnológico alcance las 110.000 ha en España, la República Checa, Eslovaquia y Alemania. Esta es la previsión del Anuario Biotecnológico de la EU-27 de 2008, publicado por el informe GAIN del Servicio de Agricultura Exterior del USDA. Aunque existe una política de la Unión Europea, la política de sus Estados miembros varía notablemente. La mayor parte de los Estados miembros tienen marcos jurídicos de coexistencia de los cultivos biotecnológicos y convencionales, mientras otros mantienen la prohibición de los cultivos transgénicos. Se ha observado un descenso de la investigación, de manera que muchos científicos se han trasladado a Estados Unidos, donde el apoyo es más favorable.

http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200811/146306614.pdf 


EFSA: La prohibición del maíz transgénico en Austria no está justificada

La comisión técnica científica encargada de los organismos modificados genéticamente en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha llegado a la conclusión, una vez más, de que Austria no ha presentado nuevas evidencias científicas que justifiquen su prohibición sobre dos variedades de maíz transgénico. Desde junio de 1999, Austria tiene prohibida la comercialización de los eventos de maíz MON810 y T25 de las compañías Monsanto y Bayer, que están autorizados por la UE, y ha justificado esta decisión por razones de protección de la salud. Austria invoca el artículo 16 de la Directiva 90/220/CEE (cláusula de salvaguardia) para prohibir provisionalmente la importación, transformación y cultivo de las líneas de maíz transgénico en su territorio en mayo de 2000. La Comisión Europea solicitó a la EFSA a principios de año que determinase si la información presentada por Austria comprende nuevos datos que influyan en la evaluación de riesgo ambiental de los usos de estas variedades de maíz transgénico. La EFSA incluyó en su evaluación un polémico estudio muy conocido, realizado por Jurgen Zuntek y sus colegas en la Universidad de Viena. Los científicos alegan haber encontrado una relación entre el maíz transgénico (NK603 x MON810) y la infertilidad en ratones de laboratorio. La EFSA señala que los métodos empleados en el estudio no se utilizan rutinariamente para evaluar la seguridad de alimentos y piensos integrales. La comisión de los OMG también detectó varias deficiencias en los datos, las metodologías y los cálculos estadísticos, que no dejan lugar ninguna interpretación. «La EFSA considera que estos datos no invalidan las conclusiones de la comisión de los OMG sobre la seguridad del maíz MON810».

http://www.efsa.europa.eu/cs/BlobServer/Scientific_Opinion/gmo_op_ej891_austrian_safeg_clause_MON810_T25_maize_en.pdf?ssbinary=true" ]


La soja RR 2 Yield recibe la aprobación de la UE

La Unión Europea ha aprobado la soja Roundup Ready 2 Yield de Monsanto para alimentos y piensos en sus 27 países durante los próximos 10 años. Sin embargo, esta soja resistente al glifosato no está autorizada para el cultivo en los campos de Europa. Esta aprobación se produce tras el dictamen científico emitido por la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) que considera que la soja transgénica «no es probable que tenga efectos adversos para la salud humana y animal o para el medio ambiente». La legislación comunitaria permite las autorizaciones de OMG si los ministros del Consejo no llegan a un acuerdo a través de un complicado sistema de votación ponderada. «La autorización reglamentaria de la Unión Europea demuestra la creciente aceptación de las sojas Roundup Ready 2 Yield en todo el mundo», señaló Brett Begemann, vicepresidente ejecutivo de actividad comercial mundial de Monsanto. Las sojas Roundup Ready 2 Yield han sido autorizadas en países como Australia, Canadá, China, Japón, México, Nueva Zelanda, Filipinas y Taiwán. En septiembre, la Comisión Europea aprobó importaciones de las sojas tolerantes a herbicidas LibertyLink de Bayer CropScience (A 2704-12).

http://www.monsanto.com/


Los cultivos transgénicos podrían reducir la necesidad de herbicidas

La Comisión Europea informa que un análisis de datos de ensayos de gran escala realizados en campos europeos revela que se aplican menores cantidades de herbicidas a los cultivos modificados genéticamente (MG) para obtener resistencia a herbicidas que a los cultivos convencionales. Estos datos también revelan que podría reducirse la biodiversidad si se extiende el cultivo de estos transgénicos. El informe también dice que el cultivo de transgénicos podría ser un método alternativo al control de malezas, con efectos positivos para el medio ambiente. Sin embargo, es preciso adoptar medidas para mantener la biodiversidad.

http://www.environmental-expert.com/resultEachPressRelease.aspx?cid=8819&codi=41058&idproducttype=8&level=0


Dictamen de la EFSA sobre la nanotecnología y la seguridad de piensos y alimentos

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha puesto en marcha una consulta pública sobre el borrador de su dictamen científico relativo a la nanociencia y las nanotecnologías y la seguridad de piensos y alimentos. La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas y de las tecnologías que representa el control de la materia a escala atómica y molecular, normalmente inferior a 100 nanómetros. Esta tecnología permite gestionar ingredientes alimentarios a escala molecular y se afirma que los productos nanotecnológicos podrían tener una importante influencia en el sector de piensos y alimentos en el futuro. Dada la novedad de esta tecnología, es necesario valorar la seguridad de sus posibles aplicaciones en el ámbito alimentario. La Comisión Europea ha solicitado un dictamen de la EFSA, ya que es preciso determinar si los sistemas de evaluación de riesgos existentes puede aplicarse apropiadamente a esta tecnología. La EFSA ha llegado a la conclusión de que los sistemas actuales de evaluación de riesgos de los nanoproductos químicos también pueden aplicarse a los nanomateriales. Sin embargo, la EFSA señala que existen limitaciones e incertidumbres, especialmente en lo que respecta a la caracterización, detección y medición de los nanomateriales en los alimentos y piensos o en el organismo humano. Existe información limitada sobre la toxicidad, absorción, excreción y metabolismo de los nanomateriales.

http://www.efsa.europa.eu/cs/BlobServer/DocumentSet/sc_opinion_nano_public_consultation.pdf?ssbinary=true

Global

El fitomejoramiento nuclear podría contribuir a acabar con el hambre en el mundo

Es posible que el mejoramiento de las plantas y la ciencia nuclear estén en extremos opuestos del espectro tecnológico, pero los científicos creen que la «nuclearización» podría acelerar las investigaciones para producir plantas de alto rendimiento y salvar del hambre a millones de personas. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas solicita que se profundice en la inducción de mutaciones por radiación para obtener cultivos capaces de resistir a las enfermedades y sobrevivir a condiciones difíciles como la sequía y las inundaciones. El OIEA afirma que esta técnica está probada y económicamente eficaz que se viene utilizando desde la década de 1920. «Para ofrecer soluciones sostenibles y duraderas, debemos hacer uso de todos los recursos disponibles. La ciencia de seleccionar los cultivos más idóneos para alimentarnos es una de las más antiguas de la humanidad. Pero nos hemos olvidado de brindarle el apoyo y la inversión que necesita para ser de aplicación universal», afirma el Director General del OIEA, Mohamed El-Baradei. «El OIEA aboga por un renacimiento de las tecnologías nucleares de fitomejoramiento de los cultivos que ayude a hacer frente al hambre en el mundo». Algunos ejemplos de cultivos mutantes lanzados con éxito son la yuca resistente a enfermedades en Ghana, el arroz tolerante a la salinidad en Vietnam, el trigo capaz de sobrevivir a las áridas regiones de Kenia y la cebada que prospera en los altos Andes.

ftp://ftp.iaea.org/dist/adpi/PressCampaign/PressRelease/FoodSecurityPressRelease.pdf


SemBioSys comienza las fases I y II del ensayo clínico con insulina de origen vegetal

¿Cártamo mejorado genéticamente que produce insulina? En eso es en lo que está trabajando la empresa biotecnológica canadiense SemBioSys Genetics Inc. La empresa ha anunciado que ha comenzado las fases I y II del ensayo clínico con su insulina obtenida del cártaqmo, con la primera inyección de este fármaco en humanos. El ensayo tendrá lugar en el Reino Unido y contará con hasta 30 voluntarios en un estudio de tres partes. El estudio trata de demostrar la bioequivalencia de la insulina de origen vegetal con los productos de insulina disponibles en el mercado. La empresa confía en disponer de los resultados en el primer trimestre de 2009. «Este ensayo es el primero en el que se inyecta insulina de origen vegetal en humanos y encierra la apasionante posibilidad de que se establezcan fármacos de origen vegetal en el sector farmacéutico», afirma Andrew Baum, Presidente y Consejero Delegado de SemBiosys. «Este ensayo ha de verificar la viabilidad de la insulina de origen vegetal y definir la vía de regulación de los biofármacos vegetales». SemBioSys calcula que el valor de mercado mundial de la insulina es actualmente superior a 7.100 millones de dólares. Se estima que la demanda de insulina aumentará debido a la creciente incidencia de la diabetes y a la mayor utilización de la terapia con insulina.

http://micro.newswire.ca/release.cgi?rkey=1612036526&view=36078-0&Start=0


El ARS desarrolla una lechuga resistente a los minadores

Las crujientes hojas de lechuga verde no sólo son apreciadas por los amantes de las ensaladas, sino también por unos problemáticos insectos conocidos como «minadores» (Liriomyza langei). Los minadores adultos horadan las hojas de la lechuga para alimentarse de la savia. Las hembras, por otra parte, ponen huevos en los tejidos de las hojas. De estos huevos nacen larvas con forma de gusano que se alimentan de la superficie superior e inferior de las hojas, formando distintivos túneles blanquecinos y serpenteantes. Para combatir esta destructiva plaga, los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han desarrollado la primera lechuga de hoja verde resistente a los minadores. Beiquan Mou y Edward Ryder analizaron más de 100 tipos de lechuga de la colección del ARS. Además de su resistencia a los minadores, esta nueva variedad puede defenderse del ataque de los virus mosaico de la lechuga. Esta enfermedad, difundida por los áfidos verdes del melocotonero (Myzus persicae), da a las hojas un desagradable aspecto moteado o de mosaico que hace imposible comercializar la lechuga.

http://www.ars.usda.gov/is/pr/2008/081201.htm


Herramienta genómica para estudiar las funciones de los genes de la soja

La secuenciación del genoma podría considerarse el primer paso en la escala de desarrollo de cultivos modificados genéticamente. Una vez completada la secuencia, el siguiente paso es identificar la función de los genes. Los científicos han completado la primera versión del genoma de la soja y está próxima su versión definitiva. Dando el siguiente paso, los investigadores de la Universidad de Missouri demostraron la aplicabilidad de los transposones para estudiar las funciones de los genes de la soja. Su trabajo aparece en el último número de la revista Planta. Los transposones son elementos genéticos móviles que pueden «saltar» alrededor del genoma e insertarse aleatoriamente en sus genes, provocando mutaciones y alterando sus funciones. Etiquetando los transposones, los científicos han descubierto que pueden buscar mutaciones visibles en importantes caracteres agronómicos de las plantas, como la composición de las semillas o el crecimiento de las raíces. Utilizando esta herramienta, el equipo ha identificado el gen responsable de la esterilidad masculina. Los científicos pretenden construir un depósito que sirva de recurso a la comunidad de la soja para estudiar la función de los genes y que, a largo plazo, «ayude a traducir los datos genómicos en información que en última instancia beneficie al rendimiento de los cultivos».

http://munews.missouri.edu/news-releases/2008/1201-stacey-jumping-genes.php


Liberación controlada de maíz transgénico en Australia

La Organización para la Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) ha recibido la aprobación de la Oficina del Regulador de Tecnologías Genéticas de Australia (OGTR) para la liberación limitada y controlada de hasta 11 líneas de maíz modificado genéticamente para investigar funciones de genes. Se ha autorizado que el ensayo tenga lugar entre diciembre de 2008 y mayo de 2013 en una instalación de investigación ubicada en el Territorio de la Capital Australiana, con una superficie total de 750 m[SUP]2 [SUP]. Las líneas transgénicas expresan versiones modificadas de un elemento genético transponible. En presencia de la enzima transposasa, el elemento transponible modificado puede moverse dentro del genoma del maíz para sobreexpresar determinados genes. Las líneas de maíz transgénicas también contienen los genes marcadores seleccionables de antibióticos y herbicidas hph y bar. La decisión de otorgar el permiso se tomó tras mantener amplias consultas sobre el plan de evaluación y gestión de riesgos con el público, los gobiernos del Estado y del Territorio y los consejos locales afectados. Ninguno de los materiales vegetales transgénicos podrá utilizarse como alimento humano o pienso animal ni en la producción de derivados del maíz.

http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/Content/dir086-2008


FAO: Casi mil millones de personas pasan hambre mientras los precios de los alimentos siguen siendo altos

A causa del alto precio de los alimentos, la cifra de personas que pasan hambre en el mundo ha aumentado en 40 millones de personas este año, situándose en un total de 963 millones o el 14% de la población mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Agencia de la ONU ha informado que, si bien los precios de los principales cereales bajaron más de la mitad desde sus máximos de principios de año, todavía son un 28% superiores a la media de hace dos años. La situación del hambre en el mundo todavía podría deteriorarse más cuando la crisis financiera golpee a la economía real de un mayor número de países. La inmensa mayoría de las personas malnutridas del mundo viven en países en desarrollo y el 65% se encuentran en siete países: la India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Casi dos terceras partes de los hambrientos del mundo viven en Asia y una de cada tres personas ?o 236 millones? del África subsahariana sufren de hambre crónica. «Esta triste realidad no debe ser aceptable en los albores del siglo XXI, en un momento en que nuestro esfuerzo se concentra en la libertad y los derechos humanos», declaró Jacques Diouf, Director General de la FAO. Diouf señaló además que cada vez resulta más difícil alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la cifra de personas malnutridas para el año 2015.

http://www.fao.org/news/story/en/item/8836/icode/


Buenas perspectivas para el cacahuete transgénico

Buenas noticias para aquellas personas a quienes les encanta comer cacahuetes, pero son alérgicas. Peggy Ozias-Akins y sus colegas de la Universidad de Georgia en Tifton están utilizando la ingeniería genética para cultivar cacahuetes hipoalergénicos. Aunque el objetivo no consiste en crear cacahuetes totalmente exentos de alérgenos, este trabajo podría reducir el número de brotes e incluso de muertes. Algunos genes son responsables de moléculas que desencadenan una reacción alergénica y algunas proteínas causan reacciones alérgicas más severas que otras. El equipo de investigación ha probado cacahuetes que no producen dos proteínas que están entre los alérgenos más intensos. La investigación aparece publicada en la revista The Journal of Agricultural and Food Chemistry.

http://blog.wired.com/wiredscience/2008/11/peanuts-with-le.html


El pulgón ruso del trigo no es enemigo para una nueva cebada

Malas noticias para los pulgones rusos del trigo que pretendan alimentarse y vivir cómodamente de las plantas de la cebada. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han desarrollado una nueva variedad de cebada muy resistente a esta plaga. El pulgón ruso del trigo o Diuraphis noxia es una importante plaga de los cereales. En los primeros 20 años desde su llegada a Estados Unidos, esta plaga ha causado pérdidas a los productores de trigo y cebada por valor de miles de millones de dólares. Phil Bregitzer y sus colegas han dedicado más de 10 años a desarrollar la excelente cebada RWA-1758. Esta nueva variedad ofrece a los productores de cebada de Estados como Montana, Colorado y Nebraska «donde las infestaciones de este insecto pueden ser severas» una forma eficaz, económica y ecológicamente racional para dominar este áfido. Bregitzer ha señalado que todavía no existen controles químicos eficaces y económicos para luchar contra este insecto. Los rendimientos de la cebada RWA-1758 están a la par con los de las variedades más populares.

http://www.ars.usda.gov/is/pr/2008/081208.htm


Forjando alianzas para avanzar en la lucha contra el hambre

En Washington DC se ha celebrado una reunión para debatir estrategias de lucha contra el hambre en el mundo, coordinada por la Alianza contra el hambre de Estados Unidos y la Oficina de Enlace para Norteamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en nombre de la Alianza Internacional. En la reunión participaron representantes de Brasil, Canadá, Israel, Jordania, México, Sierra Leona y Estados Unidos y cabe destacar el intercambio de ideas y mejores prácticas para sensibilizar a los donantes potenciales sobre la importancia de la interacción entre los grupos nacionales que trabajan contra el hambre. La Fundación de la ONU, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Hewlett fueron algunos de los patrocinadores. Lorraine Williams, Subdirectora General de la FAO y Presidenta de la Alianza Internacional contra el Hambre instó al Presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, «a convertir el objetivo de liberar a la humanidad del hambre en un elemento central de la política exterior de Estados Unidos». Sin embargo, agregó que «los llamamientos a los líderes, para que surtan efectos, deben contar con un fuerte apoyo del público a la idea de que la humanidad puede ?y debe? liberar al mundo del hambre de una vez y para siempre». En una sesión informativa para los participantes en relación con el hambre, el congresista Jim McGovern, Copresidente de la Comisión Parlamentaria contra el Hambre, mostró su optimismo acerca de que el hambre se convierta en una prioridad para la nueva administración estadounidense. La Alianza Internacional fue fundada en 2003 por las agencias dedicadas a la agricultura y la alimentación que tienen su sede en Roma ?la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y Biodiversity International? para defender conjuntamente una acción más decidida contra el hambre y la malnutrición.

http://www.fao.org/news/story/en/item/8973/icode/


Informe de la GAO sobre el proceso de regulación de los cultivos MG

La Oficina de Auditoría General (GAO) de Estados Unidos, en su informe sobre «Cultivos modificados genéticamente: las agencias proponen cambios para mejorar la supervisión, pero podrían tomar medidas adicionales para mejorar la coordinación y la vigilancia» realiza varias recomendaciones en su revisión del proceso de regulación de los cultivos modificados genéticamente (MG), como son: 1) que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) haga públicos los resultados de sus primeras evaluaciones de la seguridad de los cultivos MG; 2) que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la FDA alcancen un acuerdo para compartir su información sobre los cultivos MG con eventos que, si se liberasen al suministro de alimentos o piensos, podrían crear problemas sanitarios; y 3) que el USDA, la Agencia de Protección del Medio Ambiente y la FDA desarrollen una estrategia basada en el riesgo para vigilar el uso extendido de los cultivos MG comercializados. En respuesta a este informe, Sharon Bomer Lauritsen, vicepresidente ejecutivo de alimentación y agricultura de la Organización de Industrias Biológicas (BIO) declaró que «la Organización de Industrias Biológicas y las empresas que la integran confían en el rigor de los sistemas de prueba y autorización de los productos biotecnológicos aplicados por las autoridades gubernamentales de Estados Unidos. Aunque todavía estamos revisando las 109 páginas de este informe, parece que la GAO ha realizado algunas recomendaciones que podrían mejorar un sistema que ya es muy sólido. Sin embargo, la GAO pasa por alto el hecho de que las tres agencias han aprobado para usos comerciales docenas de cultivos que se han desarrollado con seguridad y que han sido probadas y comercializadas».

http://www.gao.gov/new.items/d0960.pdf


La Universidad de California Davis recibe 6,8 millones de dólares para cartografiar el genoma del trigo

La Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos ha otorgado a la Universidad de California Davis una subvención de tres años, por valor de 6,8 millones de dólares, para un proyecto genómico que podría acelerar el desarrollo de variedades de trigo de mayor calidad y capacidad nutricional, mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades y tolerancia a condiciones climáticas adversas. Este proyecto ha recibido la mayor subvención del Programa de Fitogenómica de la NSF de este año. Jan Dvorak y sus colegas tratan de construir un mapa físico de uno de los tres genomios que constituyen el complemento cromosómico del trigo: una tarea titánica, si se considera el tamaño del genoma de esta planta Cada uno de los tres genomios del trigo, por ejemplo, es mayor que el genoma del arroz. Los mapas físicos representan la localización de los genes y otros puntos de referencia a lo largo de un cromosoma. Los científicos utilizan puntos de referencia conocidos como «sitios de secuencia marcada» (SSM) para orientarse en el genoma. Los SSM son secuencias de ADN, que suelen tener una longitud de varios cientos de pares de bases, que sólo se encuentran en un lugar del genoma. «En lugar de producir un mapa físico de los cromosomas del trigo directamente, se cartografiará primero los cromosomas del Aegilops tauschii, uno de los tres ancestros del trigo y el origen de su genomio D», señaló Dvorak. «Estos mapas se utilizarán entonces como plantillas en la cartografía física de cromosomas individuales del genomio D del trigo, que es uno de los objetivos específicos de este proyecto».

http://www.news.ucdavis.edu/search/news_detail.lasso?id=8902


Soja resistente al nemátodo con su propio gen

El nemátodo del quiste de la soja (NQS) es una de las plagas más devastadoras de la soja en Estados Unidos, donde causa pérdidas por valor de 1.000 millones de dólares anuales. Los nemátodos son plagas similares a gusanos que viven en el suelo y que se alimentan, se aparean y ponen huevos en las raíces de la soja, obstruyendo el flujo de agua y nutrientes al resto de la planta. El control químico es caro y existen variedades resistentes, pero siempre acaban por aparecer nuevas razas virulentas, de manera que el NQS apenas está controlado. Ben Matthews ?fitopatólogo del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos? y sus colegas de Beltsville, Maryland, han estudiado la posibilidad de utilizar la biotecnología para controlar esta plaga. Han diseñado plantas de soja con una copia del ADN de uno de los propios genes fabricantes de proteínas del nemátodo. Los nemátodos que ingieren la copia de ADN desactivan la expresión del gen correspondiente de la plaga, con lo cual se para su propia maquinaria de fabricación de proteína. Los ensayos en el invernadero del Laboratorio de Genómica y Mejoramiento de la Soja de Beltsville demostraron que entre el 80% y el 90% de las hembras juveniles del nemátodo que se alimentaban de las raíces de esta soja transgénica morían o resultaban incapaces de madurar a los 30 días. Se ha previsto realizar otro ensayo en el invernadero y un estudio para hallar la identidad del gen de la proteína del NQS con el Caenorhabditis elegans.

http://www.ars.usda.gov/News/docs.htm?docid=1261

Investigación

Epigenética: olvidar puede ser tan importante como recordar

La expresión de un gen depende tanto de su localización como de su secuencia de ADN primaria. Las modificaciones epigenéticas o cambios en la proteína en torno a la cual se enrosca el ADN también pueden modificar las pautas de expresión genética. Los cambios epigenéticos pueden pasar de una célula a su descendencia, asegurando que cada línea celular tenga las características adecuadas de forma coherente a lo largo de muchas generaciones. Los transposones o genes saltadores son bastante diferentes de otros genes, porque casi siempre son epigenéticamente inactivos. Silenciar los transposones es importante para mantener la integridad del genoma, ya que estos elementos genéticos móviles pueden insertarse aleatoriamente y provocar mutaciones y silenciamientos de genes que resultan perjudiciales. Los científicos siempre han creído que, una vez activada, la planta de maíz «recuerda» y mantiene los transposones «silenciados» generación tras generación, incluso cuando ya se ha perdido el factor desencadenante. Los investigadores de la Universidad McGill y de la Universidad de California en Berkeley han descubierto que no siempre es así. En determinadas posiciones del genoma, el transposón vuelve a despertar cuando se pierde el factor desencadenante. Este descubrimiento indica que el paisaje epigenético de los genomas de las plantas puede ser más sutil e interesante de lo que se creía y que la capacidad de recordar el silenciamiento epigenético varía según la posición. Podría ser que el borrado de información hereditaria fuera un componente importante de la maquinaria epigenética.

http://www.mcgill.ca/newsroom/news/item/?item_id=103077


Descubiertos los genes que controlan la producción de toxinas en el moho gris "Botrytis cinerea "

El hongo Botrytis cinerea ?también conocido como moho gris? se considera uno de los peores enemigos de los jardineros por los daños que causa a una serie de plantas. Es el agente causante de la destructiva enfermedad del moho gris, que afecta a más de 200 especies de importancia ornamental y agrícola, como la patata, el tomate y el pimiento. El moho gris secreta potentes fitotoxinas como el botridial y el ácido botcínico. La única forma de eliminar el patógeno es pulverizar fungicidas sobre las plantas, un procedimiento que puede ser caro y nocivo para la salud humana y el medio ambiente. Científicos de la Universidad de Brown en Estados Unidos, de la Universidad de Cádiz en España y del Instituto Nacional de Francia para la Investigación Agraria han descubierto cómo se fabrica la mortal toxina del hongo y cómo se le podría desarmar de forma natural. Encabezados por Muriel Viaud y David Cane, los investigadores han identificado un grupo de cinco genes responsables de la producción de botridial, la toxina que utiliza el moho para matar e invadir las células de las plantas. La introducción de un gen mutante que suprime la función de la sesquiterpeno ciclasa ?la enzima que controla la producción de botridial? hace que los mohos sean incapaces de producir la toxina. Este descubrimiento permitirá a los científicos encontrar formas de controlar este moho sin necesidad de fungicidas.

http://news.brown.edu/pressreleases/2008/12/mold


Un patógeno entra en las plantas desactivando la «alarma contra intrusos»

Gracias a los receptores superficiales de sus células, las plantas pueden protegerse contra las invasiones de patógenos. Estos receptores sirven como sistema de detección de intrusos de las plantas. Una vez activados, desencadenan una serie de señales que en última instancia producen compuestos antimicrobianos para rechazar o matar a los invasores bacterianos. Científicos del Imperial College de Londres, del Instituto Max Planck de Colonia y del Centro de Fitología de Zúrich-Basilea han examinado el patógeno que provoca la mancha bacteriana en las plantas de tomate. Han descubierto que este patógeno es muy eficaz en su ataque a las plantas tomateras porque desactiva y destruye los receptores superficiales de las células, del mismo modo que un intruso desactivaría la alarma antirrobo antes de entrar en una casa. Los investigadores han estudiado el mecanismo de entrada del patógeno utilizando la Arabidopsis, la rata de laboratorio del mundo vegetal. Sus conclusiones podrían ayudar a los científicos a desarrollar procedimientos para hacer frente al patógeno de la mancha bacteriana y otras enfermedades de las plantas sin necesidad de pesticidas.

http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2008.10.063


Prosigue la búsqueda de receptores deácido abscísico.

En 2006, un artículo «se zambulló» en el mundo de la fitobiología al identificar el esquivo receptor proteínico de la fitohormona ácido abscísico (ABA). El artículo, publicado por la prestigiosa revista Nature, demostraba que la FCA ?una proteína asociada al ARN que interviene en la floración? se asocia al ABA de alta afinidad. Este estudio ha sido citado 120 veces y es el artículo más citado entre los 95 resultados referidos al «receptor de ácido abscísico» en los tres últimos años. Nature se retracta ahora de este artículo tras recibir informes de que no ha sido posible reproducir este trabajo. El ABA regula varios procesos fisiológicos como el cierre de los estomas, la latencia de las yemas y la germinación de las semillas. Al ser una hormona de estrés, el ABA es el objetivo de los científicos que tratan de desarrollar cultivos tolerantes a la sequía y a la salinidad. La identificación de los receptores del ABA sería un avance significativo en el desarrollo de plantas a prueba de estrés y esta retractación supone un paso atrás en esta búsqueda. Se han encontrado otros dos receptores del ABA, la subunidad H de la queltasa Mg asociada a plástidos y una proteína originalmente identificada como el receptor 2 acoplado a proteína G enlazado por membrana, utilizando métodos similares a los empleados en el artículo objeto de la retractación. Los científicos cuestionan ahora la función de estas proteínas como receptores de ABA.

http://dx.doi.org/10.1038/456683a


La auxina es la clave de unos cultivos más eficientes

La fitohormona auxina podría considerarse la principal manipuladora del desarrollo de las plantas. Coordina numerosos procesos de crecimiento y comportamiento en el ciclo vital de la planta, incluida la división y elongación de las células, la diferenciación de floema y xilema, la senescencia de las hojas y la maduración del fruto. La auxina es necesaria para el desarrollo de pelos radicales y se utiliza normalmente en los preparados hormonales de enraizamiento en polvo para fomentar el arraigo de las estacas. Sin embargo, es poco lo que se sabe de la distribución de la auxina en los pelos radicales. Un nuevo estudio de la Universidad de Bristol ha revelado cómo aumentar la longitud de los pelos radicales de las plantas, que puede mejorar el rendimiento del cultivo, ya que las plantas con pelos radicales más largos absorben agua y minerales más eficientemente. Utilizando un modelo informático creado por científicos del Bard College en Estados Unidos, Angharad Jones y sus colegas descubrieron que la auxina no se envía directamente a las células de los pelos radicales, sino a través de las células contiguas, que actúan como canales por los que se transporta la hormona. Durante el transporte, parte de la auxina se filtra, enviando la señal de crecimiento a las células de los pelos. Este nuevo conocimiento será crucial para ayudar a los agricultores a producir alimentos de forma sostenible y a reducir los residuos de fertilizante, que pueden provocar graves daños en los ecosistemas. Este artículo ha sido publicado por la revista Nature Cell Biology.

http://dx.doi.org/10.1038/ncb1815


Los científicos hallan el interruptor molecular de producción de la celulosa

Los investigadores de la Universidad de Purdue han hallado un mecanismo que detiene de forma natural la producción de celulosa en las plantas. Nicholas Capita y sus colegas han descubierto una familia de pequeños ARN interferentes (pARNi) que desactivan los genes que intervienen en la producción de la pared celular primaria. Los pARNi derivados del gen de la cebada HvCesA6 desempeñan un papel normalizador en el desarrollo de la planta al desactivar los genes que intervienen en el crecimiento de la pared celular primaria a fin de comenzar el desarrollo de las paredes celulares secundarias, más gruesas. Las paredes celulares secundarias de la planta contienen lignina y otros polisacáridos, además de la celulosa, que ofrecen rigidez y resistencia adicional. Manipular este «interruptor molecular» para retardar la producción de celulosa primaria y secundaria podría ser la clave para mejorar la producción de biomasa para biocombustibles de base vegetal. «La mayoría de los investigadores de biocombustibles creen que utilizar la celulosa es el mejor camino para conseguir una producción de etanol sostenible», explica Steve Scofield, coautor del artículo recientemente publicado por la revista PNAS. «Nuestro trabajo ha descubierto un mecanismo anteriormente desconocido que apunta una manera de aumentar la producción de celulosa en las plantas».

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0809408105


Los científicos hallan el interruptor molecular de producción de la celulosa

Los investigadores de la Universidad de Purdue han hallado un mecanismo que detiene de forma natural la producción de celulosa en las plantas. Nicholas Capita y sus colegas han descubierto una familia de pequeños ARN interferentes (pARNi) que desactivan los genes que intervienen en la producción de la pared celular primaria. Los pARNi derivados del gen de la cebada HvCesA6 desempeñan un papel normalizador en el desarrollo de la planta al desactivar los genes que intervienen en el crecimiento de la pared celular primaria a fin de comenzar el desarrollo de las paredes celulares secundarias, más gruesas. Las paredes celulares secundarias de la planta contienen lignina y otros polisacáridos, además de la celulosa, que ofrecen rigidez y resistencia adicional. Manipular este «interruptor molecular» para retardar la producción de celulosa primaria y secundaria podría ser la clave para mejorar la producción de biomasa para biocombustibles de base vegetal. «La mayoría de los investigadores de biocombustibles creen que utilizar la celulosa es el mejor camino para conseguir una producción de etanol sostenible», explica Steve Scofield, coautor del artículo recientemente publicado por la revista PNAS. «Nuestro trabajo ha descubierto un mecanismo anteriormente desconocido que apunta una manera de aumentar la producción de celulosa en las plantas».

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0809408105