Biocombustible: agosto 2011

   

 

Política y economía

Riesgos y oportunidades de la producción sostenible de biocombustibles en América Latina
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421511000589

Muchos países latinoamericanos han instituido sus propios programas nacionales de promoción y consumo de biocombustibles, confiando en poder reproducir el éxito del programa brasileño de biocombustibles, tanto a nivel local como a nivel mundial. Colombia, Venezuela, Costa Rica y Guatemala tienen planeado producir etanol biocombustible de caña de azúcar. Argentina se concentra en el biodiésel de soja. La soja y (en cierto modo) la caña de azúcar son cultivos bioenergéticos que son en parte de uso alimentario y, por tanto, pueden plantear problemas de sostenibilidad. La cuestión de la sostenibilidad de los biocombustibles tiene importantes implicaciones de cara al futuro en los países latinoamericanos que producen estos cultivos bioenergéticos.

Están planteándose propuestas para implantar sistemas de certificación (por ejemplo, en algunos países europeos) que garanticen que sólo se puedan comercializar biocombustibles obtenidos por medio de una producción sostenible. Los investigadores de WIP Renewable Energies (Alemania) presentan «una visión general de los principales puntos conflictivos de la producción de biocombustibles latinoamericana» y una evaluación de herramientas e iniciativas destinadas a garantizar una producción sostenible en el continente.

El estudio alcanza, entre otras, las siguientes conclusiones:

(1) la sostenibilidad de la producción de biocombustibles de Latinoamérica está en entredicho debido a impactos negativos como la deforestación de la Amazonia, la degradación del Cerrado, el desplazamiento de las comunidades indígenas y el conflicto entre alimentos y combustibles;

(2) las partes interesadas de la industria y los gobiernos de América Latina han puesto en marcha algunas iniciativas de sostenibilidad con el fin de reducir estos impactos negativos, como la «Moratoria de la Amazonia», la «Iniciativa del etanol sostenible verificado» y la «Mesa redonda sobre una soja responsable».

Aunque muchas de estas iniciativas tienen carácter voluntario, se consideran importantes para mejorar «la sostenibilidad económica, medioambiental y social de la producción y el consumo de biocombustibles en América Latina, y para facilitar las exportaciones al mercado europeo». El informe completo se ha publicado en la revista Energy Policy.


Metodología para evaluar la viabilidad de la bioenergía
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032110003837

Los investigadores del Departamento de Geografía y de la Facultad de Artes y Ciencias de la Queen's University de Canadá y su Instituto de Política Energética y Medioambiental han propuesto recientemente un método para valorar la viabilidad de los recursos bioenergéticos en función de la localización espacial/geográfica.

Dado que los recursos bioenergéticos tienen una distribución espacial y su posibilidad de contribuir al suministro energético de la sociedad depende de matices geográficos locales, es imprescindible incluir la localización geográfica en la valoración de viabilidad del biocombustible. La incorporación de información geográfica acerca de una zona destinada a la producción de biocombustible contribuye a paliar problemas fundamentales de la valoración bioenergética, como la distinción entre las materias primas reales y potenciales, la cuantificación de múltiples opciones de suministro de biomasa y la evaluación de la inmensa cantidad de plataformas de conversión bioenergética y configuraciones tecnológicas de las que se obtienen formas de energía útiles.

En su documento, los investigadores presentan primero el cálculo de la disponibilidad teórica de energía (es decir, el contenido energético total por unidad de superficie obtenido de una determinada fuente de energía en un determinado momento) de las tres principales fuentes de energía, como son los combustibles forestales, los combustibles agrícolas y los biorresiduos. Enumeran las restricciones espaciales, ecológicas, económicas y de recolección que limitarían la energía teórica disponible a la energía explotable disponible. Se han tenido en cuenta las restricciones derivadas de las ineficiencias que conlleva la conversión de la energía en energía útil, obteniendo de este modo la disponibilidad bioenergética neta, un parámetro que puede utilizarse para seleccionar los emplazamientos candidatos para la construcción de instalaciones bioenergéticas.

Por último, los investigadores analizan la credibilidad de las premisas y los modelos utilizados en la evaluación bioenergética de un determinado emplazamiento. Este método de evaluación de la viabilidad bioenergética, según los investigadores, servirá como información de base para que la bioenergía pueda tomarse en serio en las decisiones de inversión.

El informe completo se ha publicado en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews.


Estudio reciente sobre obstáculos y motores del desarrollo de la bioenergía en el Reino Unido
http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2010.09.039

Un grupo de científicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y Diseño de la Universidad de Bath (Reino Unido) ha realizado un estudio sobre los motores del desarrollo de la bioenergía en el país y los obstáculos que éste puede encontrar.

El estudio se adelanta a la posible sustitución de la energía fósil por la bioenergía y ofrece información que puede ser de utilidad para tomar decisiones políticas. El estudio de motores y obstáculos para el desarrollo de la bioenergía parte de una revisión bibliográfica exhaustiva.

El estudio se sometió a evaluación por medio de un cuestionario electrónico cumplimentado por las partes interesadas de todos los ámbitos del sector bioenergético británico (que comprende a los agricultores/proveedores, a los desarrolladores/propietarios de proyectos bioenergéticos, a los usuarios finales primarios y a los responsables gubernamentales).

Las conclusiones del estudio revelan que los principales obstáculos y motores del desarrollo bioenergético tienen que ver con los factores económicos de este tipo de proyectos. Los agricultores y los desarrolladores se preocupan por los costes y beneficios de la producción, mientras que los usuarios finales de la bioenergía se preocupan por el coste de adquisición de los recursos energéticos. Reducir las emisiones de carbono y limitar la dependencia de los combustibles fósiles son intereses comunes a todas las partes. Los investigadores señalan que, para que los proyectos bioenergéticos tengan éxito, deben ser económicamente atractivos y ecológicamente sostenibles, a fin de satisfacer las necesidades de las partes interesadas.

El informe completo se ha publicado en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews.


Análisis de las interdependencias de los precios de la energía (fósil), la bioenergía y los productos agrícolas
http://dx.doi.org/10.1016/j.reseneeco.2010.07.004
http://www.econ.ku.dk/okokj/papers/dfhkjfnl.pdf
http://www.econ.ku.dk/okokj/papers/kjdhengii.pdf

Desde que se dispararon los precios de los alimentos en 2007-2008, supuestamente a causa del desarrollo de los biocombustibles (estimulado por el alza de los precios de los combustibles fósiles), se ha suscitado un vivo y controvertido debate.

«El incremento simultáneo de la volatilidad de los precios en los mercados agrícolas y energéticos» plantea la cuestión del posible vínculo entre los precios de la energía fósil y de los productos agrarios. Investigadores de la Comisión Europea (DG Centro Común de Investigación) y de Bélgica (Universidad de Leuven (LICOS) e Instituto de Estudios Económicos y Econométricos) (EERI)) han realizado un estudio de interdependencias de los mercados energéticos, bioenergéticos y agrícolas, aplicando un enfoque teórico y un método empírico.

El enfoque teórico parte de los modelos existentes para elaborar «un modelo de integración vertical de los mercados de etanol, de subproductos y de maíz», con dos variaciones fundamentales: se incrementa el número de productos agrícolas (de uno a dos) y se aplica el modelo a la generalidad de los mercados mundiales (y no sólo a Estados Unidos). El método empírico se basa en el análisis de cointegración para «determinar si existe una relación prolongada en el tiempo entre los precios del crudo y los precios de los productos agrícolas» mediante la aplicación de un procedimiento estimativo de corrección de errores. Se destacan algunas conclusiones:

(1) los resultados empíricos apoyan la hipótesis teórica de que los precios del crudo y de los productos agrícolas son interdependientes

(2) un incremento de 1 USD por barril de crudo acarrea un incremento de 0,10 a 1,80 USD por tonelada de productos agrícolas, (3) se observa que el canal indirecto de transmisión de precio a través de los insumos es pequeño y estadísticamente insignificante, lo cual contradice las predicciones teóricas.

El estudio completo se ha publicado en la revista Resource and Energy Economics.

Procesos y producción

Efecto de los factores de pretratamiento de las microalgas sobre el rendimiento de etanol
http://dx.doi.org/10.1016/j.procbio.2010.08.027

Los científicos del Laboratorio de Bioingeniería del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash (Australia) han investigado las condiciones del pretratamiento ácido de la biomasa de microalgas (Chlorococcum humicola) para la producción de etanol-biocombustible.

El pretratamiento es un proceso utilizado para disgregar los carbohidratos complejos de la biomasa en azúcares (que se pueden fermentar para obtener etanol). El tratamiento ácido (combinado con calor) es uno de los métodos más utilizados. Los investigadores trataron de determinar cómo afectan los diferentes niveles de concentración, la temperatura y el tiempo del pretratamiento con ácido a la cantidad de etanol obtenida (de la fermentación de los azúcares producidos con el pretratamiento de la biomasa).

A continuación aplicaron un método estadístico (metodología de superficie de respuesta por diseño compuesto central) para obtener las condiciones óptimas de pretratamiento y observaron que la mayor concentración de bioetanol (7,20 g/L) se conseguía a 140 °C con una carga de microalgas de 15 g/L y un 1 % (v/v) de ácido sulfúrico durante 30 minutos. Por otra parte, el mayor rendimiento de etanol, con un valor del 52 % en peso (g de etanol por g de microalgas), se obtenía a 160 °C con una carga de microalgas de 10 g/L y un 3 % (v/v) de ácido sulfúrico durante 30 minutos. Según sus observaciones, la temperatura es el parámetro crucial del pretratamiento ácido de las microalgas utilizadas en la producción de bioetanol.

El artículo completo se ha publicado en la revista Process Biochemistry.


Efecto del sulfato ferroso sobre la producción de azúcares en el pretratamiento de madera blanda
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852410014586

Científicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Lund (Suecia) han investigado el efecto del sulfato ferroso sobre la producción de azúcares en el pretratamiento de madera blanda (Picea abies) con ácido diluido aplicado a la producción de bioetanol.

El pretratamiento es un proceso crucial en la producción de biocombustibles, por el cual se liberan los carbohidratos del apretado envoltorio de lignina. Los carbohidratos liberados (principalmente celulosa y hemicelulosa) se convierten después en azúcares simples por medio de un proceso denominado «sacarificación enzimática» y finalmente se fermentan estos azúcares para obtener etanol.

Uno de los tipos de pretratamiento más prometedores de cara a la comercialización es la utilización de ácido diluido. Con el fin de mejorar este pretratamiento, pueden añadirse sales inorgánicas como el sulfato ferroso.

En su estudio, los investigadores suecos comparan la producción de azúcares con y sin la presencia de sulfato ferroso durante el pretratamiento de la madera blanda. En sus experimentos de pretratamiento, utilizaron dos catalizadores:

(1) ácido sulfúrico (H2SO4) y

(2) una combinación de sulfurtrióxido (SO3) y ácido sulfuroso (H2SO3).

Los resultados demuestran que la producción de azúcares no mejora con el catalizador H2SO4, mientras que aumenta del 73,9 % al 78,5 % del valor teórico con el catalizador SO3-H2SO3.

El estudio completo se ha publicado en la revista Bioresource Technology.


Efectos de las membranas de atrapamiento sobre la actividad de las enzimas en el tratamiento enzimático aplicado a la producción de bioetanol
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852410015737

Un equipo de investigadores de Taiwán (Instituto de Bioquímica y Centro de Investigaciones Genómicas, Academia Sinica; Departamento de Ciencias de la Alimentación, Universidad Católica de Fu Jen; e Instituto de Bioquímica, Facultad de Biología, Universidad Nacional de Taiwán) y Tailandia (División de Tecnología Bioquímica, Escuela de Biorrecursos y Tecnología, Universidad Tecnológica del Rey Mongkut) ha investigado recientemente cómo afecta el empleo de membranas de atrapamiento a la actividad de las enzimas utilizadas en el proceso de tratamiento enzimático de la producción de bioetanol.

El tratamiento enzimático es la segunda fase de la producción de bioetanol (después del pretratamiento), por el que las enzimas disgregan las moléculas de los carbohidratos en los monosacáridos componentes. Sin embargo, debido al elevado coste de las enzimas, es importante incrementar la actividad enzimática para reducir el coste de la producción de bioetanol. Los científicos investigaron las diferencias entre la actividad enzimática de las enzimas lignocelulolíticas libres y atrapadas (celulasa, xilanasa y lacasa) en condiciones de trabajo de 37 °C y pH 5.5. Observaron que la actividad de las enzimas atrapadas aumentaba un 57,92 %, 19,39 % y 20,34 % en el caso de la celulasa, la xilanasa y la lacasa, respectivamente, en comparación con las enzimas libres. Esto se traduce en un incremento de la producción de monosacáridos del 29 %, o de 465,46 a 601,05 mg por gramo de paja de arroz.

De acuerdo con los resultados de este estudio, el atrapamiento de enzimas, según los investigadores, es una forma práctica de mejorar las propiedades biocatalíticas (como la actividad, la estabilidad y la capacidad de reutilización) de las enzimas utilizadas para hidrolizar la paja de arroz y separar los productos del medio de reacción.

El estudio completo se ha publicado en la revista Bioresource Technology.

Materias primas

Estudio de la biomasa de macroalgas y microalgas como materias primas para la producción de bioetanol
http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2010.06.139

Estudio de la biomasa de macroalgas y microalgas como materias primas para la producción de bioetanolUn equipo internacional de investigadores de Canadá (Instituto Nacional de Investigación Científica y del Medio Ambiente Acuático y Terrestre) y de la India (Government College e Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Interdisciplinar) ha publicado recientemente un estudio sobre el empleo de macroalgas y microalgas como materias primas para la producción de bioetanol.

Debido a la presencia de grandes cantidades de carbohidratos en su fisiología celular, se considera que las algas constituyen una prometedora materia prima para producir bioetanol. Las algas oleaginosas resultan un material especialmente atractivo porque primero se extrae el aceite destinado a la producción de biodiésel y posteriormente se somete el residuo (que posee un alto contenido en carbohidratos) a un proceso de fermentación para obtener etanol.

Las algas tienen un crecimiento más acelerado que la biomasa vegetal terrestre (que también es una materia prima muy utilizada para producir etanol-biocombustible). Los autores han llevado a cabo este estudio porque creen que a corto plazo aumentará el consumo de macroalgas y microalgas para producir bioetanol. En dicho estudio presentan primero el escenario actual de producción de bioetanol en el mundo y los problemas que afronta la industria. A continuación analizan las posibilidades de las macroalgas y microalgas como materia prima de bioetanol, desde la fase de cultivo hasta la fase de transformación en la que se produce el bioetanol.

Por último, hacen un repaso de las dificultades que plantea la utilización de algas como materia prima de bioetanol y señalan posibles soluciones. Según los investigadores, la utilización de biomasa de algas para producir bioetanol es sin duda un procedimiento sostenible y ecológico para la producción de biocombustibles renovables.

El estudio completo se ha publicado en la revista Bioresource Technology.


Evaluación de riesgos y beneficios del cultivo de plantas del género Miscanthus para producir bioetanol
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343510001429

La mayoría de los biocombustibles comerciales actuales se obtienen de cultivos alimentarios como el maíz, la caña de azúcar y la colza. Sin embargo, por razones de seguridad alimentaria y por el incremento de la demanda de biocombustibles, es necesario encontrar materias primas alternativas para producir biocombustibles. Uno de los cultivos que se cree que será importante para la energía mundial es la hierba perenne del género Miscanthus. Esta hierba tiene su origen en Asia Oriental y consta de una docena de especies.

También se considera una materia prima bioenergética potencial gracias a sus características favorables, como el alto rendimiento, la tolerancia al frío, su bajo impacto ambiental y facilidad de recolección y manipulación. En previsión de que aumente la utilización de Miscanthus como materia prima biocombustible, los investigadores de la Facultad de Ciencias del Departamento de Agroecología y Medio Ambiente de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) han intentado evaluar los riesgos y beneficios del cultivo de Miscanthus.


En su estudio, realizan primero un análisis global del género Miscanthus, junto con sus posibles usos y beneficios. Los investigadores analizan los riesgos que puede acarrear el cultivo de Miscanthus y después apuntan opciones para mejorar su cultivo.

Entre las conclusiones de este estudio, cabe destacar las siguientes:

(1) Miscanthus giganteus es la especie más adecuada para utilizarse como cultivo bioenergético por su carácter no invasivo, resistencia a plagas y enfermedades y bajas emisiones,

(2) como riesgos del cultivo de Miscanthus cabe citar el incendio del cultivo maduro, su elevado consumo de agua y que podría ser un vector de enfermedades para otras plantas,

(3) algunas opciones para reducir estos riesgos podrían ser la recolección temprana, programas de vigilancia y control, el cultivo en zonas restringidas y programas de mejoramiento. El estudio completo se ha publicado en la revista Current Opinion in Environmental Sustainability.

Noticias y tendencias

El biodiésel de cánola alcanza un hito
http://www.canola-council.org/news/2387/canola_biodiesel_reaches_milestone.aspx

El biodiésel de cánola alcanza un hitEn una nota de prensa, Peter Kent y Gerry Ritz, ministros de Medio Ambiente y Agricultura de Canadá, anunciaron recientemente que a partir del 1 de julio de 2011 entrará en vigor en ese país el requisito de mezclar un 2 % de contenido renovable con el gasóleo de automoción y calefacción.

«La norma sobre los combustibles renovables es un componente importante de la estrategia industrial "Canola Growing Great 2015" que tiene por objeto alcanzar los 15 millones de toneladas de demanda y producción de cánola sostenible», señaló JoAnne Buth, presidenta del Consejo de la Cánola de Canadá (CCC). «El anuncio de hoy creará un mercado nacional de semillas de cánola de un millón de toneladas anuales». Dado que la mayor parte del biodiésel de cánola se produce con materia prima canadiense y se transforma en Estados Unidos para después transportarse de vuelta a Canadá, se hace necesaria la construcción de fábricas de biodiésel en el país.

«De este modo, Canadá podrá producir su propio biodiésel y mantener los puestos de trabajo en nuestro país», declaró Buth.


Identificada y caracterizada una celulasa hipertermofílica obtenida por enriquecimiento con Archaea
http://www.nature.com/ncomms/journal/v2/n7/full/ncomms1373.html#/abstract
http://www.thebioenergysite.com/news/9105/hot-springs-microbe-yields-heattolerant-enzyme

La Universidad de California-Berkeley y la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (ambas en Estados Unidos) describen «un consorcio de tres Archaea hipertermófilas enriquecidas de una fuente geotérmica continental mediante crecimiento a 90 °C en celulosa cristalina».

Las Archaea son una clase de organismos recientemente reconocidos como un «dominio» distinto de la vida en la Tierra (los otros dominios son las eucariotas y las bacterias). Se sabe que muchos organismos de las arqueas prosperan en ambientes extremos (hipertermofílicos o hipersalinos). Estos organismos han suscitado un gran interés en la comunidad científica por su potencial para producir nuevos tipos de enzimas destinadas a aplicaciones innovadoras o «robustas».

Los investigadores también dicen que ésta es la primera noticia que se tiene de arqueas capaces de «deconstruir» la lignocelulosa a temperaturas próximas a la ebullición (90 grados centígrados). Este descubrimiento de un organismo hipertermofílico deconstructor de la lignocelulosa abre nuevas y apasionantes posibilidades de reducción del coste del pretratamiento de la biomasa lignocelulósica utilizada en la producción de biocombustible-etanol. Los investigadores afirman que se ha identificado una enzima celulasa «robusta» gracias al enriquecimiento con arqueas. Las celulasas son enzimas que disgregan la celulosa presente en la biomasa vegetal en azúcares componentes que pueden fermentarse para obtener etanol. Actualmente, estas enzimas sólo actúan a temperaturas mesofílicas (de 30 a 50 grados centígrados). Se ha observado que la celulasa hipertermofílica descubierta tiene una actividad óptima a 109 °C, un periodo de semidesintegración de 5 horas a 100 °C y resistencia contra la desnaturalización en detergentes potentes, concentraciones altamente salinas y líquidos iónicos.

Gracias a esta celulasa hipertermofílica, el pretratamiento y la sacarificación (a altas temperaturas) de la biomasa lignocelulósica pueden producirse de forma simultánea. Estos dos procesos, que normalmente tienen lugar en tanques de reacción distintos, pueden combinarse ahora en uno solo.

Los detalles del estudio se han publicado en la revista Nature Communications.


Proyecciones de potenciales bioenergéticos globales de las tierras agrarias en 2050
http://dx.doi.org/10.1016/j.biombioe.2011.04.035
http://www.pik-potsdam.de/research/climate-impacts-and-vulnerabilities/models/lpjml
http://www.pik-potsdam.de/research/research-domains/climate-impacts-and-vulnerabilities/models/lpjml/lpjml_sab_09.pdf

Un equipo internacional de investigadores de Austria (Universidad de Alpes-Adria de Klagenfurt, Viena y Graz), Alemania (Instituto de Investigación de Impacto Climático de Postdam) y del Reino Unido (Universidad de Leeds) ha intentado utilizar un modelo de balance de biomasa para presentar «escenarios integrados de producción alimentaria, ganadera, agrícola y bioenergética para el año 2050, basados en una representación coherente de las proyecciones de desarrollo agrícola de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

El objetivo era estimar los potenciales bioenergéticos globales para el año 2050 partiendo de un análisis (que se rige por el criterio de «los alimentos primero») que comprende 11 regiones, 10 agregados agrícolas, 2 agregados ganaderos y 10 agregados alimentarios, incorporando datos de uso del suelo, producción primaria neta global (PPN) y factores socioeconómicos. Entre sus principales conclusiones, cabe destacar las siguientes:

(1) los potenciales bioenergéticos globales para 2050, sin contar la silvicultura, se cifran en unos 100 EJ anuales (1 EJ es un exajulio, una unidad de energía equivalente a 1018 julios), pero esta estimación podría aumentar un 60 % si se optase por dietas «más pobres»;

(2) los potenciales bioenergéticos dependen en gran medida de las necesidades de alimentos y piensos;

(3) los rendimientos de los cultivos alimentarios afectan a la superficie disponible para los cultivos energéticos;

(4) el cambio climático puede tener notables efectos sobre los potenciales bioenergéticos, si bien resultan altamente impredecibles

El estudio completo se ha publicado en la revista Biomass and Bioenergy.


Comparativa de consumo entre la gasolina 95E10 y la 98E5
http://www.greencarcongress.com/2011/06/vtt-20110606.html
http://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=104750&CultureCode=en
http://www.vtt.fi/files/news/2011/E-10/VTT-R-04065-11_E10vsE5_final_wsign.pdf

Con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático, actualmente se comercializan combustibles de automoción mezclados con biocombustibles.

Entre los combustibles mixtos de este tipo, los más comercializados son mezclas de etanol y gasolina. En estos momentos, se comercializan dos de estas mezclas: la 98E5 (con un 5 % de masa de etanol anhidro) y la 95E10 (con un 10 % de masa de etanol anhidro).

Se suele decir que la mezcla 95E10 exige un mayor consumo que la 98E5 y es por este motivo que los conductores utilizan esta última mezcla, a pesar de que la primera es más compatible con el medio ambiente. Recientemente, el Centro de Investigaciones Técnicas de VTT en Finlandia ha llevado a cabo un estudio formal para comparar el rendimiento de ambas mezclas en seis automóviles de gasolina, todos ellos compatibles con la mezcla 95E10, en condiciones de laboratorio.

Se calculó el volumen de gasolina consumida en función del consumo de combustible en peso. Los resultados revelan que los vehículos analizados consumen 10,30 litros de 95E10 y 10,23 litros de 98E5 a los 100 km. La diferencia es de 0,07 litros a favor de la 98E5. De acuerdo con estos datos, el consumo de gasolina aumenta un 0,7 % si se utiliza la mezcla 95E10, que tiene un mayor contenido en etanol. La normalización de los resultados de las mediciones de cada ensayo con la ligera dispersión observada en el trabajo efectivo total realizado durante el ciclo de conducción arroja una diferencia adyacente total del 1 %.

Los resultados empíricos son altamente coherentes con el valor teórico del 1,1 % obtenido a partir de una estimación de valores caloríficos basada en la composición aproximada del combustible.


Herramienta en línea para la autoevaluación de la sostenibilidad de los biocombustibles
http://www.thebioenergysite.com/articles/967/new-biofuel-sustainability-assessment-tool
http://www.empa.ch/plugin/template/empa/3/108320/---/l=2/changeLang=true/lartid=108320/orga=/type=/theme=/bestellbar=/new_abt=/uacc=

Un equipo de investigadores del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA), de la Mesa Redonda Suiza sobre Biocombustibles Sostenibles (RSB) y de la Escuela Superior de Tecnología y Economía (HTW) de Berlín (Alemania) ha desarrollado recientemente una herramienta en línea que permite a los productores o cualquier otra parte interesada en los biocombustibles evaluar la sostenibilidad de la producción.

Esta nueva herramienta en línea, que se ha tardado dos años en desarrollar con el apoyo de la Secretaría de Estado de Suiza para Asuntos Económicos (SECO), permite al usuario realizar tres funciones diferentes:

(1) autoevaluación de la producción de biocombustibles de acuerdo con los principios y criterios marcados por la RSB,

(2) evaluación de riesgos de la producción y

(3) cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los biocombustibles en cada fase del ciclo de vida (es decir, desde la producción agrícola hasta la distribución final del combustible) utilizando diversas metodologías.

La norma RSB, que se ha utilizado en la primera función de la herramienta, comprende 12 principios y criterios de producción sostenible del biocombustible, que incluyen principios medioambientales y sociales como la seguridad alimentaria y los derechos humanos y laborales. La evaluación de riesgos de la producción y la evaluación con arreglo a los principios de sostenibilidad de la RSB hacen de esta herramienta un punto de partida para obtener una certificación de sostenibilidad RSB.

Se puede acceder a la herramienta en línea desde la web de la EMPA.


Confirmación estadística de los cambios indirectos en el uso del suelo en la Amazonia brasileña
http://iopscience.iop.org/1748-9326/6/2/024010/pdf/1748-9326_6_2_024010.pdf
http://www.thebioenergysite.com/news/9192/research-links-crops-amazon-deforestation
http://eponline.com/articles/2009/05/12/indirect-land-use-change.aspx
http://www.greencarcongress.com/2009/02/perspective-ind.html

Confirmación estadística de los cambios indirectos en el uso del suelo en la Amazonia brasileñaUn equipo de investigadores de la Universidad de Texas, de la Universidad del Estado de Michigan y de la Universidad del Estado de Kansas (Reino Unido) ha descrito el tratamiento de datos de cultivos bioenergéticos agrícolas y datos de deforestación (de 2003 a 2008) por medio de un «modelo de regresión espacial» para demostrar que los cambios indirectos en el uso del suelo (CIUS) ocasionados por el incremento de la demanda de biocombustibles «son significativos y de considerable magnitud» en la Amazonia brasileña.

El término «cambios indirectos en el uso del suelo» indica que el incremento de la demanda de cultivos biocombustibles en una zona puede acarrear la conversión de tierras para plantar más cultivos biocombustibles en otra zona; o que la demanda puede acarrear conversiones de tierras que pueden desplazar otros cultivos (también en otra zona). Por ejemplo, el incremento de las plantaciones de maíz destinadas a la producción de etanol biocombustible en Estados Unidos puede provocar el desplazamiento de otros cultivos, como la soja. Esto puede hacer que los agricultores de otros países, como Brasil, realicen talas en la selva tropical para cultivar soja y compensar el «desplazamiento de la soja» de Estados Unidos. Por tanto, a veces las «conversiones de tierras» causan deforestación, y la destrucción de la cubierta forestal se traduce en una reducción de la capacidad de la Tierra para reducir el dióxido de carbono en la atmósfera.

Costaría años recuperar esta pérdida de capacidad mediante la reforestación, ya que los árboles tardan mucho tiempo en crecer y madurar. Este período de tiempo necesario para que la reforestación recupere la capacidad de absorber (reducir) el dióxido de carbono de la atmósfera recibe el nombre de «período de amortización de carbono». Los investigadores dicen haber «demostrado estadísticamente que la pérdida de superficie forestal es un efecto indirecto de la conversión de tierras de pastos en plantaciones de soja y otros cultivos biocombustibles en los países que bordean la Amazonia». Su modelo también indica que el 40 % de los países más forestados de la Amazonia brasileña podrían haberse salvado con una reducción del 10 % de las plantaciones de soja en las antiguas tierras de pastoreo.

Los resultados completos del estudio se han publicado en la revista Environmental Letters.