Política y economía

Carta abierta al Gobierno alemán sobre la prohibición del maíz biotecnológico
http://www.gmo-safety.eu/en/news/679.docu.html

«No existe ningún indicio de que el (maíz biotecnológico) MON810 represente un riesgo para el medio ambiente mayor o distinto del que presenta el cultivo de maíz convencional. Al contrario, el cultivo de MON810 ha demostrado ser mucho menos agresivo para el medio ambiente que el uso de insecticidas para tratar campos infestados con el barrenador europeo del maíz». El ecologista alemán Dr. Stefan Rauschen, que ha investigado la seguridad ambiental del maíz Bt, planteó este punto de vista en una carta abierta a la Ministra de Agricultura de Alemania, Ilse Aigner, y al Ministro de Medio Ambiente y Salud de Baviera, Markus Söder (CSU). Ilse había declarado anteriormente que estaba estudiando la posibilidad de prohibir el cultivo de maíz modificado genéticamente en Alemania. «La discrepancia entre las conclusiones científicas, por una parte, y las actividades políticas, por otra, mina la credibilidad de los investigadores alemanes e internacionales y de las instituciones en las que se llevan a cabo estas investigaciones. Si los políticos no se toman en serio los resultados de estas investigaciones y los pasan por alto, ¿por qué deberían hacer otra cosa los ciudadanos?».


Borlaug: ha llegado el momento de una segunda revolución verde
http://agnews.tamu.edu/showstory.php?id=1054

En los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, comenzó una nueva revolución que transformó la agricultura, salvó millones de vidas y jugó un importante papel en el crecimiento económico de muchos países empobrecidos. Esta revolución verde introdujo variedades de arroz, trigo y maíz de alto rendimiento y resistentes a enfermedades, además de nuevos métodos de cultivo y recolección. Norman Borlaug, conocido como padre de la revolución verde, insta ahora a esta generación a «iniciar una segunda rebelión de mayor alcance contra el hambre en el mundo». El Premio Nobel de la Paz afirma que la revolución verde todavía no se ha culminado. Resalta que «los países en desarrollo necesitan la ayuda de los científicos, investigadores y administradores agrícolas, entre otros, para encontrar formas de alimentar a unas poblaciones en permanente crecimiento». Borlaug cree que la Ley de Seguridad Alimentaria Global de 2009 —un instrumento legislativo estadounidense que autorizaría fondos para los ejercicios de 2010 a 2014 destinados a prestar asistencia a otros países para promover la seguridad alimentaria y mejorar la productividad agraria— puede abrir la puerta a la segunda revolución verde. También cree que las instituciones acogidas a la Ley Morrill de concesión de terrenos para universidades pueden realizar una importante contribución a la seguridad alimentaria mundial. Borlaug señala que estas instituciones «pueden prestar a los países en desarrollo asistencia técnica, divulgación educativa, mejoras tecnológicas y agrícolas, formación e investigación científica e instrucción práctica». La Ley de Seguridad Alimentaria, que modifica la Ley de Asistencia Exterior de 1961, está pendiente de aprobación por el Senado de Estados Unidos.


La Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables insta al Banco Mundial a dar prioridad a las inversiones en biocombustibles
http://www.thebioenergysite.com/news/3201/new-alliance-appeals-to-world-bank

La Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables (GRFA, por sus siglas en inglés) es una federación de 29 países miembros que representa más del 60% de la producción energética renovable mundial. Se constituyó formalmente en febrero de 2009. Sus principales objetivos son (1) promover «un mayor uso de los combustibles renovables en todo el mundo abogando por una política pública racional y una investigación responsable» y (2) producir combustibles renovables «con la menor huella ecológica posible» mediante el «desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas óptimas». En la reciente Conferencia Nacional sobre el Etanol celebrada en San Antonio (Texas, EE.UU), la GRFA instó al Banco Mundial a dar máxima prioridad a las inversiones en infraestructuras de producción de biocombustibles en los países en desarrollo. Según el Banco Mundial, muchos países en desarrollo tienen un «importante sector agrícola y están en buena situación para producir cultivos energéticos de gran rendimiento».


El biodiésel de algas cultivadas en agua salada compite en costes con el gasóleo fósil
http://biofuelsdigest.com/blog2/2009/03/25/australian-researchers-say-saltwater-algae-biodiesel-production-is-at-parity-with-petroleum-diesel-costs-commercial-scaling-is-all-that-is-needed/

Investigadores de la Organización para la Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, Australia) han publicado recientemente un artículo que evalúa «el balance de gases de efecto invernadero, costes y energía de las algas cultivadas en estanques de agua salada y utilizadas para producir biodiésel y electricidad».  El escenario teórico de partida era un sistema de cultivo de algas basado en las condiciones australianas y un proceso posterior de conversión de la biomasa de algas en biodiésel por medio de métodos químicos convencionales. Los resultados demuestran que es posible producir biodiésel de algas «a un coste menor y con un balance de gases de efecto invernadero y energía notablemente mejor que el del gasóleo fósil». También es posible obtener el máximo valor del biodiésel en términos económicos y de carbono mediante la colocalización de la instalación de producción de algas en una red eléctrica a fin de utilizar este biodiésel en la producción de electricidad.


Análisis de las cadenas de suministro de etanol celulósico en Europa
http://www.biotechnologyforbiofuels.com/content/pdf/1754-6834-2-3.pdf

Investigadores del Imperial College London han publicado recientemente un estudio de los factores que determinarían el coste y la viabilidad comercial de la producción de etanol celulósico en Europa. Han desarrollado un modelo de costes «holístico» que permite la rápida comparación de diferentes conceptos de proceso a nivel de la cadena de suministro, desde la producción de materias primas hasta su consumo. El estudio alcanza, entre otras, las siguientes conclusiones: (1) la producción comercial de etanol celulósico vendrá determinada de forma crítica por el diseño de la cadena de suministro, (2) el suministro de materia prima es importante y se pone de relieve la necesidad de estudiar la disponibilidad y precio de dicha materia prima en el lugar concreto, (3) «el papel de las subvenciones y los incentivos normativos para crear y mantener el mercado del etanol destaca la importancia que tiene el compromiso político y la necesidad de incluir los riesgos políticos en la valoración de las inversiones», y (4) el etanol podría generar ingresos máximos con una necesidad mínima de subvenciones mezclándolo con gasolina en pequeños porcentajes. Los resultados completos del estudio se han publicado en la revista de acceso libre Biotechnology for Biofuels, accesible en la dirección indicada. Más información sobre el concepto de «cadena de suministro» (en inglés) en http://en.wikipedia.org/wiki/Supply_chain y http://lcm.csa.iisc.ernet.in/scm/supply_chain_intro.html.

Procesos y producción

Una levadura Saccharomyces cerevisiae «modificada evolutivamente» como utilizador de azúcar omnívoro
http://aem.asm.org/cgi/content/abstract/75/4/907

La levadura Saccharomyces cerevisiae es el microorganismo más utilizado en la fermentación del biocombustible etanol. En la producción de etanol celulósico, se agrega esta levadura a una mezcla de azúcares obtenida tras la disgregación de la biomasa vegetal lignocelulósica (mediante pretratamiento y sacarificación). Las mezclas de azúcares obtenidas de la biomasa lignocelulósica pretratada y sacarificada suelen contener glucosa (un azúcar con seis átomos de carbono o «hexosa») y xilosa y arabinosa (ambos azúcares con cinco átomos de carbono o «pentosas»). En general, la levadura sólo utiliza la glucosa para producir etanol. Las pentosas (xilosa y arabinosa) quedan a menudo desaprovechadas. Uno de los retos pendientes para que la producción de etanol celulósico sea rentable es el desarrollo de una estirpe de S. cerevisiae capaz de transformar no sólo las hexosas (glucosa), sino también las pentosas (xilosa y arabinosa). En cierto modo, cabe afirmar que una buena levadura fermentadora de etanol ha de ser «omnívora de azúcar». Recientemente, los científicos de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) han utilizado la «ingeniería evolutiva» para desarrollar una estirpe de S. cerevisiae capaz de fermentar mezclas de glucosa, xilosa y arabinosa con un alto rendimiento etanólico (0,43 gramos por gramo de azúcar total). Se ha conseguido realizar la conversión sin que se formen productos secundarios no deseados, como el xilitol y el arabinitol. Esta estrategia consiste en «un régimen de cultivo en lotes con ciclos repetitivos de crecimiento consecutivo en tres medios de diferente composición (glucosa, xilosa y arabinosa; xilosa y arabinosa; y sólo arabinosa)». Este régimen permite la rápida selección de una estirpe evolucionada (IMS0010) que presenta mejores tasas específicas de consumo de xilosa y arabinosa. Los detalles de este trabajo se han publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology.


Pruebas de campo de la bacteria degradadora de la celulosa «Saccharophagus degradans»
http://www.technologyreview.com/energy/22307

La web de Technology Review ha publicado que Zymetis, una nueva empresa biotecnológica radicada en College Park, Maryland (Estados Unidos), ha completado recientemente su primer ensayo de escala comercial de una bacteria modificada genéticamente para degradar la celulosa, denominada Saccharophagus degradans. Esta bacteria se aisló en los pantanos de la Bahía de Chesapeake. Una serie de ensayos realizados en grandes fermentadores demostró que esta bacteria era capaz de convertir una tonelada de biomasa vegetal celulósica en azúcar en 72 horas. Según Scott Laughlin, Consejero Delegado de Zymetis, la principal ventaja de este organismo es su capacidad para combinar de forma natural dos importantes fases del proceso de obtención del etanol, que podría reducir considerablemente los elevados costes del proceso de producción a partir de biomasa celulósica.

Materias primas

Corea del Sur e Indonesia colaboran para desarrollar un biodiésel de algas marinas
http://cleantech.com/news/3820/indonesia-chooses-seaweed-biofuel

El Ministerio de Pesca y Recursos Marinos de Indonesia colabora con el Instituto de Tecnología Industrial de Corea para aprovechar sus amplios recursos algueros en la producción de biodiésel. Se estudia utilizar una especie del alga «Geladine» que se cultiva en las provincias indonesias de Maluku, Belitung Este y Lombok como materia prima para la fabricación de biodiésel. Según han informado funcionarios indonesios, Corea del Sur posee la tecnología necesaria para transformar las algas marinas en biodiésel, pero no la materia prima. La web de Cleantech informa que el Gobierno surcoreano «ha firmado un acuerdo para arrendar 25.000 hectáreas de aguas litorales indonesias para el cultivo de algas marinas con destino a la producción de biocombustibles».


Predicción de rendimiento de etanol de la materia prima celulósica
http://www.biotechnologyforbiofuels.com/content/2/1/5

En un intento de desarrollar una evaluación rápida y barata de la calidad de la materia prima utilizada en la producción de etanol celulósico, un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin y de la Universidad del Estado de Iowa (ambas en Estados Unidos) ha realizado mediciones de calidad y composición del forraje para predecir el rendimiento de producción de etanol de la caña de maíz. En la producción de etanol se pueden utilizar diversas materias primas celulósicas, pero algunas pueden tener mejores rendimientos etanólicos que otras. Inevitablemente, será necesario contar con métodos capaces de procesar gran cantidad de muestras con rapidez a fin de predecir o encontrar las materias primas de mayor rendimiento etanólico. Estos métodos también serán útiles en los programas de investigación agronómica y mejoramiento de cultivos bioenergéticos. Los resultados del estudio indican que el rendimiento etanólico depende básicamente de la convertibilidad de los carbohidratos. Se ha determinado que la convertibilidad y el rendimiento etanólicos presentan una alta correlación con las mediciones de calidad del forraje, y presentan una fuerte correlación negativa con el contenido de lignina. Esta investigación es un paso previo a la creación de modelos para predecir la calidad de la materia prima biocombustible a través de rápidas mediciones de la digestibilidad y la composición. Los resultados se han publicado en la revista de acceso libre Biotechnology for Biofuels, accesible en la dirección indicada.

Noticias y tendencias

Primer proceso económico y ecológico para la producción de biodiésel a base de algas
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-03/acs-ep030909.php

Un «lecho fijo de flujo continuo» se ha descrito como el «primer proceso económico para producir biodiésel a base de aceite de algas». Según Ben Wen, vicepresidente de United Environment and Energy LLC (Nueva York, EE.UU.), este proceso cuesta mucho menos que el convencional porque los tiempos de circulación son más rápidos (se pueden utilizar plantas más pequeñas), no hay costes de vertido de aguas y no hace falta la fase de purificación. La ventaja clave del proceso es un catalizador sólido. En la producción de biodiésel convencional, se utiliza un catalizador líquido (normalmente una solución alcalina) para producir la reacción entre el aceite y el alcohol y obtener así el biodiésel. Es necesaria una fase de purificación para separar el catalizador líquido del producto biodiésel. En este nuevo proceso, los reactantes pasan por una columna fija de catalizadores sólidos. La conversión de los reactantes en biodiésel se produce a medida que el flujo de líquido pasa por la columna. De ahí que el producto final se pueda recoger al final de la columna sin que sea necesaria la fase de purificación para separar el catalizador del producto. Se está realizando un programa piloto de este proceso con una capacidad de producción de casi 4 millones de litros anuales de biodiésel de algas.


Se lanzan «calculadoras de carbono» para el transporte aéreo en la UE
http://biofuelsdigest.com/blog2/2009/03/26/sabre-fuel-plus-lufthansa-launch-new-aviation-carbon-calculators-as-eu-emissions-trading-and-new-multi-fuel-world-looms/

La web de Biofuels Digest informa del lanzamiento de una nueva «calculadora de carbono» para la industria de aviación. Esta «calculadora de carbono» ayudará a las compañías aéreas a elaborar sus nuevos informes de emisiones de carbono para la Unión Europea. En esencia se trata de un programa denominado «FuelPlus Emissions» que «permitirá a las compañías aéreas que se integren en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión (RCCDE) registrar, comunicar y pronosticar los datos de kilómetros-toneladas y emisiones de aeronaves de cada vuelo y de cada tipo de combustible».