ISAAA
Briefs No. 26 - 2002
Revista
Mundial de Cultivos Transgénicos Comercializados: 2001.
Presentación: Algodón Bt.
Executive
Summary (view Portuguese, English and French versions)
Superficie
global de Cultivos Genéticamente Modificados
- En el 2001
el área global de cultivos transgenicos o GM fue de 52.6
millones de hectáreas o 130 millones de acres, cultivados
en 13 países por cerca de 5 millones de agricultores,
de los cuales mas del 75% fueron agricultores pobres de escasos
recursos en países en desarrollo. Los Estados Unidos fueron
el mayor productor de cultivos GM (68%), con un cuarto del área
de cultivos GM cultivados en países en desarrollo, principalmente
en Argentina y China.
- Los principales
cultivos GM continúan siendo la soja, maíz, algodón
y canola. Sobre una base global, 46% de las 72 millones de hectáreas
de soja fueron GM, 20% de las 34 millones de hectáreas
de algodón, 11% de las 140 millones de hectáreas
de maíz y 11% de las 25 millones de hectáreas de
canola. La tolerancia a herbicidas continúa siendo la
característica más dominante, ocupando 77% del área
global GM en el 2001, seguida por resistencia a insectos (15%)
y los genes apilados de tolerancia a herbicidas y resistencia
a insectos ocupando un 8%.
- En los primeros
6 años de comercialización de cultivos GM, 1996
a 2001, un total acumulativo de mas de 175 millones de hectáreas
de cultivos GM fueron sembrados globalmente, lo cual cumplió con
las expectativas de millones de pequeños y grandes agricultores
tanto en países industriales como en desarrollo.
- Se espera
que el área global de cultivos GM continúe creciendo
en el 2002.
Valor
del Mercado Global de Semillas Transgenicas en el 2001
- El valor del
mercado global de semillas transgenicas se basa en el precio
de venta de la semilla transgenica más cualquier retribución
tecnológica que corresponda. El valor en el 2001 fue de
$3,8 billones, incrementándose de los $3 billones del
2000.
Gastos
Globales en R&D en Biotecnología de Cultivos en
el 2001
- El gasto global
actual en R&D (investigación y desarrollo) de los
sectores privados y públicos es de $4,4 billones, con
mas del 95% del total en países industriales, encabezados
por los Estados Unidos. China es el inversor líder en
R&D de biotecnología de cultivos en los países
en desarrollo, seguido por India.
Cultivos
GM y la Industria de Semilla Comercial
- Un panorama
de los $30 billones de la industria de semilla comercial es presentado.
Expresado como proporción del mercado global de semilla
comercial, el mejor y más alto valor de la semilla transgenica
represento aproximadamente un 13% de los $30 billones globales
del mercado de semilla comercial en el 2001.
Panorama
de Desarrollos en la Industria de Biotecnología Agrícola
- Se resumen
los mayores desarrollos en biotecnología agrícola
en el sector privado en el 2001. Son discutidos los desarrollos
específicos en cada una de 4 áreas: adquisiciones,
fusiones y spin off; genoma y descubrimiento de productos; patentes
y licenciamiento; y re-registracion, aprobaciones y comercialización.
Beneficios
Económicos de los Cultivos GM
- En la Revisión
global de Cultivos Trangenicos del ISAAA en el 2000, se publico
una evaluación de los beneficios globales asociados con
los principales cultivos GM - soja, maíz, algodón,
y canola. En el ínterin, varios estudios y sondeos han
sido conducidos y estos son resumidos para proveer al lector
con la información actual sobre los beneficios de los
cultivos GM; estos incluyen una revisión sobre los beneficios
actuales y potenciales de los cultivos GM en los Estados Unidos,
sojas RR en Argentina, maíz Bt en Filipinas y España
y una revisión de las inversiones de China en Biotecnología
Agrícola.
Destacado
para la Revisión del 2001= Algodón Bt
El contenido
de este capitulo es estructurado cronológicamente para proveer
al lector con una revisión global del cultivo de algodón,
presentar los datos disponibles para determinar la performance
actual del algodón Bt, y proyectar su potencial global para
el futuro. El foco sobre los países en desarrollo es consistente
con la misión del ISAAA de asistir a los países en
desarrollo en determinar el potencial de las nuevas tecnologías.
El propósito principal es presentar un conjunto consolidado
de datos que facilitara una discusión basada en el conocimiento
de los beneficios potenciales que el algodón Bt ofrece a
la sociedad global.
- 33,5 millones
de hectáreas de algodón fueron cultivadas globalmente
en el 2001, con un valor aproximado de $20 billones. Los países
en desarrollo sembraron mas del 70% del área global, mientras
que los países industrializados cultivaron un 20%, principalmente
los Estados Unidos (5,6 millones de hectáreas), Australia,
Grecia y España. El 10% restante fue cultivado en Uzbekistán
y otros países de Asia Central y Occidental. Asia tiene
cerca del 60% del algodón mundial, con India, China y
Pakistán dominando con el 50% de la superficie mundial.
América Latina cultiva menos del 5%, siendo Brasil el único
productor grande. África tiene casi el 15% del algodón
mundial, con 22 países cultivando áreas pequeñas
(30.000 hectáreas) a modestas (500.000 hectáreas).
Hay globalmente aproximadamente 20 millones de productores algodoneros,
de los cuales el 97% lo cultivan en países en desarrollo,
2% en países de Asia Central y Occidental, y menos del
1% en países industrializados. La mayoría de los
productores algodoneros en países en desarrollo son agricultores
pobres, de escasos recursos, cultivando 2 hectáreas o
menos de algodón.
- Las plagas
insectiles representan una restricción mayor para incrementar
la productividad en la mayoría de los países que
cultivan algodón. Las perdidas de rendimiento y el costo
de controlar los insectos plaga con insecticidas cuestan a los
agricultores algodoneros unos $5 billones anuales. Las plagas
insectiles más importantes globalmente son las polillas
- lepidópteros - entre las cuales las "capulleras" son
las más dañinas, con pérdidas y costos de
control con insecticidas totalizando cerca de $3 billones por
ano. Aproximadamente el 88% de la superficie algodonera mundial
sufre de infestaciones medias a altas de lepidópteros
plaga. Sobre una base global, los agricultores algodoneros usaron
insecticidas por un valor de $1.7 billones en el 2001, en su
intento de controlar las plagas insectiles del algodón
- mas insecticidas se aplican en algodón que en cualquier
otro cultivo. El algodón consume el 20% de todos los insecticidas
aplicados globalmente a todos los cultivos.
- Un método
novedoso de controlar los lepidópteros plaga es el uso
de genes Bt provenientes de una bacteria de suelo, Bacillus thuringinsis
(Bt). Los genes Bt han sido incorporados en el algodón
a través de ingeniería genética y fueron
introducidos inicialmente en forma comercial en 1996 en los Estados
Unidos y Australia en variedades Bollgard. El algodón
Bt ha sido desarrollado por compañías del sector
privado y difundido globalmente en 9 países. En China,
el sector público también ha difundido variedades
de algodón Bt, las cuales compiten con el algodón
Bt del sector privado. Desde 1996 un total de 9 países,
siete en desarrollo y 2 países industriales han cultivado
exitosamente 13 millones de hectáreas de algodón
Bt. Estos incluyen Estados Unidos, México, Argentina y
Colombia (precomercial) en las Ameritas, China, India, Indonesia
y Australia en Asia, y Sudáfrica en el continente Africano.
- El desarrollo
potencial de resistencia es el principal desafío del algodón
Bt, siendo esencial el desarrollo e implementación del
Manejo de Resistencia de Insectos (IRM). Los países que
han adoptado el algodón Bt han implementado exitosamente
diferentes estrategias IRM, no habiéndose detectado hasta
hoy en día resistencia al algodón Bt, a pesar del
hecho de que 13 millones de hectáreas de algodón
Bt han sido cultivadas globalmente desde 1996; varios alegatos
de críticos han sido infundados. La reciente aprobación
en Australia de Bollgard II fortificara considerablemente las
estrategias IRM ya que posee 2 genes Bt independientes que confieren
control de plagas; se espera que otros genes Bt y novedosos para
el control de plagas estén disponibles en el 2004. Desde
un punto de vista global, cualquier iniciativa internacional
para expandir substancialmente la adopción del algodón
Bt debe también anticipar y considerar las implicaciones
de esta expansión sobre el potencial de desarrollo de
resistencia de los insectos. Estas consideraciones a nivel internacional
son similares a aquellas a nivel nacional e incluyen estrategias
globales necesarias para manejar y optimizar responsablemente
la durabilidad de la eficacia del Bt, y la difusión espacial
y temporal de diferentes variedades llevando incorporadas diferentes
fuentes de protección contra insectos. Un mecanismo internacional
efectivo para formular, coordinar y supervisar una estrategia
global para difundir algodón Bt responsable y efectivamente
podría jugar un rol pionero, focalizandose en desarrollar
estrategias IRM que sean practicas a nivel del productor, particularmente
para países de escasos recursos en desarrollo. Para ser
efectivo, el mecanismo de supervisión internacional debe
estar libre de la costosa burocracia, utilizando preferiblemente
un grupo de trabajo efectivo ya activo, o un mecanismo alternativo,
con foco practico en intercambiar información y conocimiento,
y facilitar el cumplimiento a través de la participación
y apoyo voluntario en lugar de obligatoriedad; la participación
y compromiso de países en desarrollo incluyendo China
e India en Asia, Argentina y México en América
Latina y Sudáfrica en el continente Africano es critico,
ya que allí es donde las necesidades son mayores y también
donde estarán los mayores beneficios.
- Se presentan
los estudios de 8 países lo cual provee información
detallada y actualizada sobre todos los aspectos del cultivo,
adopción y performance del algodón Bt, incluyendo
una evaluación del impacto agronómico, económico,
ambiental, sanitario y social de la tecnología. Se presentan
los estudios de casos para USA, Australia, China, India, México,
Argentina, Sudáfrica e Indonesia, los cuales tienen hasta
6 anos de experiencia con el algodón Bt y cultivaron casi
20 millones de hectáreas de algodón, equivalente
al 60% de la superficie mundial de algodón en el 2001.
- Todos los
países que han introducido el algodón Bt han obtenido
beneficios significativos y múltiples. Estos incluyen
incrementos en rendimiento, menores costos de producción,
una reducción de al menos 50% en aplicaciones de insecticidas,
resultando en substanciales beneficios ambientales y de salud
para los pequeños productores, y significativos beneficios
económicos y sociales. En los Estados Unidos, en el 2001,
el beneficio económico del algodón Bt fue estimado
en $103 millones o $50 por hectárea. En China, en el 2001,
el algodón Bt incremento el rinde en 1.5 millones de hectáreas
y redujo el uso de insecticidas en 78000 toneladas (producto
formulado) resultando en un numero significativamente menor de
intoxicaciones de productores por insecticidas. En el 2001, el
algodón Bt en China incremento el ingreso anual del productor
en $500/hectárea, equivalente a un beneficio nacional
de $750 millones. Pequeños y pobres productores en las
Planicies de Makhathini en Sud África, de los cuales el
50% son mujeres, obtuvieron beneficios similares incluyendo significativos
beneficios sociales derivados de dedicar menos tiempo en acarrear
agua y pulverizar insecticidas, y mas tiempo en el cuidado de
sus hijos, atención al enfermo y tareas familiares. Para
poner una enfoque humano a los beneficios del algodón
Bt, para el propietario algodonero promedio de 1,7 hectáreas
en las Planicies de Makhathini en Sud África, en un año
típico, una mujer agricultora, al utilizar algodón
Bt en lugar del algodón convencional, es liberada de 12
días de arduas pulverizaciones, ahorra mas de 1,000 litros
de agua (mas de 250 galones US), camina 100 Km. menos, sufre
menor intoxicación con insecticidas e incrementa su ingreso
significativamente en aproximadamente $85 por campaña.
- Sobre una
base global, los beneficios de la difusión del algodón
Bt entre 1998 y 2001 fueron estimados en $1.7 billones. Cerca
de 5 millones de agricultores se beneficiaron del algodón
Bt en el 2001, la mayoría de ellos pequeños productores
de escasos recursos en países en desarrollo, principalmente
en China y también en Sud Africa, donde el algodón
Bt contribuyo a aliviar la pobreza incrementando los ingresos
de los pequeños productores significativamente. Una de
las criticas "corporativas" a menudo señalada
por los críticos de la biotecnología se relaciona
a su percepción de que los desarrolladores de los cultivos
transgenicos (usualmente, pero no exclusivamente, corporaciones
transnacionales del sector privado) son los mayores o únicos
beneficiarios de los cultivos transgenicos. Siete estudios independientes
sobre el algodón Bt conducido en 3 países, Estados
Unidos, México y China, confirman que no hay evidencia
para sostener la percepción de los críticos. Por
el contrario, todos los estudios confirman que no solo fueron
los productores beneficiarios significativos, sino que fueron
consistentemente los mayores beneficiarios, recibiendo del 49
al 90% del excedente en todos los siete estudios, con una participación
promedio de dos tercios (66%) del excedente económico
generado por el algodón Bt.
- En términos
de impacto ambiental, el algodón Bt ha resultado en una
caída significativa del volumen de insecticidas aplicados
al algodón, lo cual a su vez a reducido los residuos de
pulverizaciones con insecticidas que podrían potencialmente
escurrirse a cursos de agua y acuíferos. Solo en los Estados
Unidos, para el periodo de 3 años, 1998, 1999 y 2001,
el volumen de insecticidas aplicados al algodón se redujo
en 2979 toneladas métricas (ingrediente activo). En China,
para el trienio 1999-2001, se produjo un descenso substancial
de 123000 Ton de producto formulado sobre el total de insecticidas
sobre algodón. Consecuentemente, las intoxicaciones por
insecticidas de los productores algodoneros en China, que aplican
insecticidas manualmente con mochilas, decreció hasta
un 75%. Evidencias similares sobre intoxicaciones con insecticidas
ha sido informado para Sudáfrica.
- El algodón
Bt en muchas maneras es un candidato ideal para la introducción
en países que cultivan algodón como un cultivo
GM piloto y modelo. Su uso principal como fibra, mas que un cultivo
de alimento humano/animal, facilita su regulación y la
aceptación por el gran publico. Después el punto
de vista de bioseguridad, es una autogama, alotetraploide, que
no se cruzara con algodones diploides nativos y su grano de polen
grande no es dispersado por el viento. El algodón no se
halla como maleza en las áreas de producción mundiales
y el Bt es muy improbable que le confiera una ventaja que resultaría
en que el algodón Bt se establezca como maleza. Por lo
tanto, las consecuencias potenciales de bioseguridad son negligibles
debido al movimiento limitado del polen, barreras genéticas
naturales que evitan el cruzamiento con algodones nativos, y
con la conocida no-compatibilidad con cualquier pariente silvestre.
La seguridad de la proteína Cry1Ac esta bien documentada
y es muy improbable que el gen Cry1Ac confiera cualquier ventaja
competitiva. Con la adopción de cualquier tecnología,
siempre hay un riesgo que efectos no pretendidos o previstos
podrían presentar nuevos desafíos. Sin embargo,
con los ya probados significativos y substanciales beneficios
que el algodón Bt ofrece a países en desarrollo,
el mayor riesgo es no explorar la tecnología, y por lo
tanto sufrir las consecuencias de una tecnología inferior
que pondría en desventaja a los productores en países
en desarrollo que tienen que competir en los mercados internacionales.
- Hoy en día,
nueve países han adoptado el algodón Bt, lo cual
trae la pregunta de cual es el potencial global del algodón
Bt in los 50 países clave que cultivan algodón
en el mundo. En la ausencia de datos de campo para determinar
la performance del algodón Bt en los 50 países,
los ahorros proyectados en insecticidas, que estarían
asociados con el uso del algodón Bt, pueden ser usados
como un indicador el potencial global del algodón Bt.
Los ahorros anuales de insecticidas proyectados para los países
con infestaciones medias a altas de plagas lepidópteros
es de 33.000 Ton métricas valuadas en $690 millones y
equivalente al 37% de las 81.2000 Ton métricas de insecticidas
usados en algodón globalmente en el 2001. La ganancia
de $690 millones no incluye los significativos beneficios adicionales
que resultarían de la mitad en requerimientos de mano
de obra para pulverizaciones con insecticidas, más el
substancial ingreso adicional derivado de los mayores rendimientos
del algodón Bt. El ahorro en agua global anual potencial,
derivado de optimizar la difusión del algodón Bt
lo que reduciría el uso de insecticidas por la mitad,
seria de unos 6.3 billones de litros de agua (de los cuales 1.7
billones de litros han sido ya ahorrados) o aproximadamente 1.8
billones de galones US. Para colocar este ahorro en contexto,
6.3 billones de litros proveerían una ciudad de 1.5 millones
de personas en África, con su consumo per capita de 47
litros de agua por día, aproximadamente 3 meses.
Los seis países
con potencial de beneficios significativos del algodón Bt
ya han adoptado la tecnología (China, India, Estados Unidos
y Australia) o están explorando su desarrollo (Pakistán
y Brasil). El desafío es proveer la misma oportunidad potencial
de beneficio para los países con pequeñas a modestas áreas
de algodón, en el mundo en desarrollo donde varios factores
impiden el acceso al algodón Bt. Es importante que estos
países de menor superficie algodonera con productores algodoneros
pobres, de escasos recursos, tengan la opción del acceso
comercial al algodón Bt de forma que no estén en
desventaja al negárseles los beneficios significativos que
obtienen los que adoptan la tecnología. Hay 30 de estos
países en desarrollo, 21 en África, cinco en Asia
y cuatro en América Latina que cultivan pequeñas
a modestas áreas de algodón que son beneficiarios
potenciales del algodón Bt comercial, pero debido a varias
restricciones no tienen la opción de explorar en sus propios
países los beneficios potenciales que el algodón
Bt ofrece. Las restricciones van desde ausencia de un marco regulatorio
que permitiría las pruebas a campo del algodón Bt
para determinar su performance, falta de personal entrenado, material
y recursos financieros o el costo de transacción puede ser
demasiado alto para comercializar un área relativamente
pequeña de algodón. La experiencia hasta hoy en día
en varios países en desarrollo ha demostrado claramente
que el algodón Bt pueden dar significativos beneficios económicos,
ambientales, de salud y sociales a productores pobres de escasos
recursos, los cuales tienen asignada alta prioridad por la comunidad
donante. Países en desarrollo interesados en evaluar el
algodón Bt y ganar acceso comercial a la tecnología
en sus propios países necesitan asistencia de la comunidad
de desarrollo del sector publico y privado internacional, la cual
empeño su soporte en Johannesburgo, para una agricultura
mas sustentable, una mejor calidad de vida y disminución
de la pobreza para los mas pobres entre los pobres, lo cual incluye
a millones de productores algodoneros pobres de escasos recursos.
El urgente caso de proveer a mas países en desarrollo la
opción de compartir los substanciales beneficios ambientales,
sanitarios, económicos y sociales provistos por el algodón
Bt a millones de productores algodoneros pobres de escasos recursos
en los países en desarrollo sobre millones de hectáreas
en los últimos 6 años, representa un desafío
tanto para la comunidad donante como para los países en
desarrollo que son los beneficiarios potenciales. El algodón
Bt representa una oportunidad única para utilizar la tecnología
para contribuir a la disminución de la pobreza, tal como
se propuso en el Informe de Desarrollo Humano del 2001 del UNDP.
|