Agro-biotechnología: diciembre 2007

Indice

Europa
Descifrando el genoma del nematodo quístico de la patata 
Diseño de antocianinas para utilizar como colorantes alimentarios naturales 
Identificados los genes que protegen a las brassicas del virus del mosaico del nabo 
Supervisión de alimentos transgénicos en Alemania 
Cómo hacen frente las plantas al exceso de luz 
Resultados positivos del maíz transgénico en pruebas de campo realizadas en Italia 

Global
Programa para mejorar el cumplimiento de la normativa de calidad de los productos transgénicos 
El Consejo del Trigo de Canadá busca la «huella dactilar» molecular del trigo 
Diseño de una hoja mejor 
DRR e ISAAA organizan un seminario sobre las perspectivas de los cultivos biotecnológicos y transgénicos 
Ingresos adicionales para los agricultores australianos gracias a la cánola transgénica 
La FAO publica un informe sobre el estado de la bioenergía en el G-8 y 5 países más 
Identificación de la ectomicorriza asociada con el Dipterocarpus alatus 
Informe del ILSI sobre armonización de métodos de detección biotecnológica 
Informe del ILSI sobre evaluaciones de seguridad de alimentos biotecnológicos 
El ICAR de India se prepara para hacer frente al cambio climático en la agricultura 
El ISAAA reconocido como socio internacional por el Consejo Agrícola de Filipinas. 
Un ensayo de larga duración demuestra las ventajas de la colza transgénica 
Necesidad de trigo resistente a la roya 
Un nuevo consorcio dedicado al estudio del arroz híbrido trata de aumentar la producción de arroz en los trópicos 
Un grupo de investigadores averigua la causa del colapso de la sandía 
Un equipo de científicos busca los genes que cargan de nutrientes el arroz 
Sobrevivir a la sequía: cultivos que necesitan un 70% menos de agua 
El Secretario General de Naciones Unidas destaca el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de África 
Las razas puras de trigo pueden ser la respuesta a la roya 
Los plátanos probeta dan nueva esperanza a los agricultores filipinos 

Investigación
La biosíntesis de la vitamina B1 en las plantas 
Producción de una línea restauradora de arroz transgénico con resistencia múltiple 
La mostaza parda Bt como cultivo trampa para la polilla de las crucíferas 
La oruga del algodón con menor tolerancia al gosipol 
Insecticidas fúngicos más eficaces 
Cómo responden las plantas a la luz 
Base molecular de la actividad de la ARN Pol II ARN-dependiente 
La planta madre pasa información lumínica a sus descendientes 
ARNi para controlar plagas de coleópteros 
Estudio de la tolerancia al estrés en las plantas transgénicas 

   

 

Europa

Descifrando el genoma del nematodo quístico de la patata

Los principales científicos del mundo, incluidos algunos de los participantes en el Proyecto Genoma Humano, están prestando atención a un gusano parasítico de menos de un milímetro de longitud: el nematodo quístico de la patata (NQP). El NQP es una prolífica plaga que ataca a las raíces de las patatas. Este gusano causa la formación de células especializadas en las raíces, que atrofian su crecimiento y privan a la planta de nutrientes esenciales. Resulta especialmente devastadora en los países en desarrollo, donde la patata es un cultivo de subsistencia. También afecta a dos de las principales regiones de producción patatera del mundo: Ucrania y Idaho (EE.UU.).

La Universidad de Leeds ha puesto en marcha un proyecto de 1,7 millones de libras esterlinas para decodificar todo el genoma del NQP. Se cree que la secuencia de ADN permitirá averiguar la razón de que el NQP sea un parásito tan pujante y encontrar métodos para combatir esta plaga. El proyecto aunará a expertos de la Universidad de Leeds, el Wellcome Trust Sanger Institute, Rothamstead Research y SCRI, el principal centro de estudio de cultivos de Escocia. Sólo en el Reino Unido, los agricultores gastan más de 50 millones de libras al año en la gestión del NQP. El equipo de investigación confía en tener el genoma secuenciado en 2012.
 
Noticia completa: http://www.bbsrc.ac.uk/ [Inglés]


Diseño de antocianinas para utilizar como colorantes alimentarios naturales

En el Reino Unido, el John Innes Centre (JIC) y el Instituto de Investigación Alimentaria (IFR) están utilizando técnicas genómicas funcionales para investigar la producción de antocianinas. Jie Luo, becario de investigación de posdoctorado del JIC, ha trabajado con las investigadoras Christine Fuell y Katharine Elliot del IFR para identificar enzimas capaces de realizar modificaciones beneficiosas en las antocianinas, que son pigmentos vegetales que confieren a algunas flores, hojas y frutas su color. Las antocianinas estabilizadas podrían tener importantes usos como colorantes alimentarios naturales, con beneficios añadidos para la salud.

Más información sobre esta innovadora investigación en el número de otoño de 2007 del boletín «Advances: Excellence in Research and Training in Plant and Microbial Science», publicado por el John Innes Centre y The Sainsbury Laboratory.
 
Noticia completa: http://www.bbsrc.ac.uk/ [Inglés]


Identificados los genes que protegen a las brassicas del virus del mosaico del nabo

Las especies de brassicas como el brécol, la coliflor, la colza, la col y la mostaza son susceptibles al virus del mosaico del nabo (TuMV). Este virus causa decoloración y necrosis de las hojas, lo cual puede causar pérdidas económicas enormes a los agricultores. Un grupo de científicos de la Universidad de Warwick y del John Innes Center (Reino Unido) han descrito un nuevo procedimiento para obtener brassicas resistentes al virus TuMV. Este grupo ha identificado un conjunto de genes que confieren resistencia al virus. Su estudio, publicado por la revista Journal of General Virology, podría tener implicaciones más profundas, dado que el TuMV forma parte de los potivirus, la mayor familia de virus que atacan las plantas.

Estos genes, que incluyen el retr01 y el ConTR01, determinan la respuesta de la planta al ataque del virus. Las plantas pueden matar las células infectadas, lo cual limita la infección viral en determinadas zonas. También pueden limitar la propagación del virus entre hojas. John Walsh, que dirige el grupo de investigadores, ha declarado que «gracias a la incorporación de estos genes a variedades comerciales del cultivo, utilizando técnicas convencionales, los genetistas pueden protegerlos del ataque del virus. Pero lo más importante es que hemos identificado la resistencia de amplio espectro que proporcionan varios genes. Esto significa que podríamos tener los medios necesarios para desarrollar brassicas, como el brécol, suficientemente fuertes como para evitar que el virus mute para vencer dicha resistencia».
 
Noticia completa: http://www.bbsrc.ac.uk/media/pressreleases/071101_genes_brassicas.html [Inglés]


Supervisión de alimentos transgénicos en Alemania

Los estados federales de Alemania han publicado los resultados de su examen anual para detectar organismos modificados genéticamente (OMG) en los productos alimentarios. Se han analizado más de 5.000 alimentos a lo largo del año. Los resultados indican que, en este país, el grado de cumplimiento de la normativa sobre el etiquetado de OMG es bastante alto. Las infracciones se limitan a excepciones puntuales, que cada vez son menos.

Este trabajo de supervisión ha revelado trazas mínimas de OMG en el 15-25% de los alimentos con soja analizados. La mayoría son productos importados, como pasta de soja japonesa, fideos asiáticos y galletas rusas. Sin embargo, los valores detectados no alcanzan el valor umbral (0,9%) y a menudo están próximos al nivel de detección del 0,1%. Sigue siendo infrecuente encontrar productos con maíz transgénico, ya que la mayoría de los productores alemanes reciben el maíz de países europeos donde no es habitual cultivar transgénico.
 
Noticia completa: http://www.gmo-compass.org/eng/news/country_reports/252.docu.html [Inglés]


Cómo hacen frente las plantas al exceso de luz

La fotosíntesis se basa en la absorción eficiente de la luz solar. Sin embargo, en casos de luz solar extrema, las plantas se ven forzadas a absorber más energía luminosa de la que necesitan en la fotosíntesis. El exceso de energía luminosa puede causar graves daños, como la decoloración de las hojas. Para protegerse, las plantas emplean un mecanismo que convierte el exceso de energía luminosa en calor, que se libera de forma inocua. Este proceso se conoce como fotoprotección.

Un grupo de investigadores de los Países Bajos, Francia y Reino Unido ha descubierto los mecanismos moleculares precisos de la fotoprotección. Este grupo ha demostrado cómo los pigmentos antena de fotocaptación que contienen las hojas cambian de conformación con la absorción de luz solar excesiva. Después, las moléculas convierten el exceso de energía luminosa en calor, en un proceso que tiene lugar en menos de una milmillonésima parte de un segundo. Los cambios de conformación de la molécula de fotocaptación dictan el flujo de energía de las hojas, controlando el balance entre la absorción de energía luminosa para la fotosíntesis y su disipación en forma de calor. Actualmente los científicos están estudiando cómo utilizar este descubrimiento para desarrollar plantas con mecanismos de fotoprotección mejorados que puedan hacer frente al cambio climático.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nature/journal/v450/n7169/abs/nature06262.html [Inglés]


Resultados positivos del maíz transgénico en pruebas de campo realizadas en Italia

Los datos de las pruebas de campo realizadas por la Universidad de Milán y publicados en 2006 por el Instituto Nacional de Investigación de la Alimentación y la Nutrición (INRAN), una institución de investigación gubernamental de Italia, demuestran que el maíz modificado genéticamente (MG) produce rendimientos de 14,1 a 15,9 toneladas por hectárea frente a las 11 toneladas obtenidas con variedades convencionales. Las pruebas se realizaron en Lombardía, una importante región maicera del norte de Italia. Durante estas pruebas no se encontraron larvas de barrenadores en los cultivos de maíz MG. Por el contrario, se encontró una media de 29 de estas plagas parasíticas en cada tallo de las variedades convencionales, con más de un tercio en las mazorcas. De ahí que se observase un aumento radical de los niveles de fumonisina en las variedades convencionales.
 
Noticia completa: http://www.agbioworld.org/ [Inglés]

Global

Programa para mejorar el cumplimiento de la normativa de calidad de los productos transgénicos

En la primavera de 2008, Estados Unidos tiene previsto implantar un nuevo sistema de gestión de la calidad biotecnológica, un programa de ayuda al cumplimiento voluntario de la normativa. El Secretario de Agricultura en funciones, Chuck Conner, declaró que este programa ayudará a las universidades y a las pequeñas y grandes empresas a desarrollar prácticas de gestión racionales para mejorar el cumplimiento de los requisitos normativos que se aplican a las pruebas de campo y al movimiento de organismos modificados genéticamente (MG). Connors hizo hincapié en que «la biotecnología es un componente fundamental de nuestra creciente economía agraria. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ayudará al sector biotecnológico a mejorar su capacidad de gestión, centrándose en la implantación de buenas prácticas que permitan evitar problemas».

El Servicio de Inspección de la Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura supervisará el programa en colaboración con el Servicio de Mercadotecnia Agrícola, que gestionará el componente de auditoría del programa y acreditará a auditores de otras entidades.
 
Noticia completa: http://www.isb.vt.edu/news/2007/artspdf/nov0701.pdf [Inglés]


El Consejo del Trigo de Canadá busca la «huella dactilar» molecular del trigo

El Consejo del Trigo de Canadá (CWB) está intentando obtener las huellas dactilares del trigo a fin de disponer de un sistema de identificación de gramíneas en Canadá que sustituya al actual proceso de distinción visual del grano (KVD) en 2010. El CWB ha invertido más de 1,3 millones de USD en el desarrollo de la tecnología llamada «caja negra» para identificar variedades utilizando mediciones de longitud de onda obtenidas de señales moleculares. Además, se han invertido 1,7 millones de USD en ayudas al Centro de Estudios del Cereal, perteneciente a la organización Agricultura y Agroalimentación Canadá, para el desarrollo de un sistema de identificación de variedades basado en el ADN. Se pretende combinar la técnica de elaboración de perfiles moleculares y la medición de longitudes de onda para conseguir un sistema de «obtención de huellas dactilares» del trigo que sea rápido y asequible para los agricultores y los manipuladores del grano.

«Tenemos que asegurarnos de que la eliminación del proceso KVD no sea perjudicial para nuestra actividad comercial internacional», afirma Greg Arason, Presidente y Consejero Delegado del CWB. «El sistema canadiense de control de calidad del grano es una ventaja de competitividad fundamental, que los agricultores no pueden permitirse perder». El CWB es uno de los principales distribuidores de trigo y cebada del mundo.
 
Noticia completa: http://www.cwb.ca/public/en/newsroom/releases/2007/111507.jsp [Inglés]


Diseño de una hoja mejor

Científicos de la Universidad de Illinois han logrado diseñar plantas mejores, que producen más biomasa sin necesidad de utilizar más fertilizantes, por medio de un ordenador que imita el proceso de la evolución. El modelo creado por los fitobiólogos Xin-Guang Zhu y Steve Long y el matemático Eric de Sturler es el primero que simula cada paso del proceso fotosintético.

La fotosíntesis es un proceso complejo en el que intervienen varias enzimas complejas y otros componentes químicos. La optimización del proceso fotosintético permitirá obtener plantas capaces de transformar la luz en energía química de manera eficiente. Sin embargo, dado el número de enzimas y sustancias químicas que intervienen en el proceso, no es viable experimentar con las plantas propiamente dichas. Para examinar una determinada proteína fotosintética cada vez habría que invertir una ingente cantidad de tiempo y dinero.

Este modelo ha logrado predecir los resultados de experimentos realizados en plantas reales, incluidas sus respuestas dinámicas a las variaciones ambientales. Gracias a este sistema informático, han podido identificar varias proteínas que, si se presentan en mayor cantidad que otras moléculas, podrían aumentar notablemente la productividad de las plantas. Estos nuevos hallazgos son coherentes con los resultados de otros investigadores que han descubierto que el incremento de una de estas proteínas en las plantas transgénicas aumenta la productividad.
 
Noticia completa: http://www.news.uiuc.edu/news/07/1109photosynthesis.html [Inglés]


DRR e ISAAA organizan un seminario sobre las perspectivas de los cultivos biotecnológicos y transgénicos

El Directorado de Investigación del Arroz (DRR) y el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) han patrocinado conjuntamente un seminario sobre «Perspectivas de los cultivos biotecnológicos y transgénicos», celebrado en la Universidad Agraria Acharya NG Ranga de Rajendranagar, en Hyderabad. Fueron oradores destacados el Dr. Clive James, Presidente del Consejo de Administración del ISAAA, el Dr. Zhen Zhu, Profesor de la Academia de Ciencias de China (Pekín), el Dr. Swapan Datta, Catedrático de la Universidad de Calcuta y el Dr. T.V. Ramanaiah, Director de Asuntos Biotecnológicos de PHI Seeds (Hyderabad). El seminario estuvo presidido por el eminente científico especialista en arroz y antiguo Director General Adjunto del Consejo Indio de Investigaciones Agrarias, Dr. E. A. Siddiq.

El Dr. James presentó la historia mundial de la comercialización de cultivos modificados genéticamente desde 1996 hasta el momento presente, referida a ocho cultivos que actualmente ocupan más de 100 millones de hectáreas en 22 países. Su ponencia trató de las ventajas que comporta el empleo de esta tecnología, su crecimiento en hectáreas y la extensión de sus aplicaciones, no sólo para producir alimentos y piensos, sino también biocombustibles y productos farmacéuticos. El Dr. Zhen Zhu explicó el desarrollo de una variedad de arroz transgénico resistente al barrenador de los tallos y a los enrolladores de las hojas, y su posible adopción en China. El Dr. Swappan Datta presentó una matriz de arroz transgénico con eventos de resistencia a insectos y a enfermedades, tolerancia al estrés abiótico y mejor calidad nutricional, que será muy importante para la industria arrocera de la India. El Dr. T.V. Ramanaiah habló del marco regulador y de las directrices de evaluación y comercialización de cultivos transgénicos en la India.

Por último, el Dr. E.A. Siddiq hizo hincapié en que «la comunidad científica ha de intensificar sus esfuerzos para proporcionar la información adecuada a la opinión pública y hacerse oír más para aclarar las dudas sembradas en los medios de comunicación por el lobby antitransgénico». Al seminario asistieron más de 300 investigadores, científicos, profesores y ejecutivos de industrias agrarias en representación de 28 organizaciones, principalmente con sede en Hyderabad.

Para más información, la dirección de contacto de Bhagirath Choudhary de la Oficina del Sur de Asia del ISAAA es b.choudhary@isaaa.org.


Ingresos adicionales para los agricultores australianos gracias a la cánola transgénica

Un nuevo informe publicado por la Universidad de Melbourne demuestra que el sector de gramíneas podría producir 157 millones de dólares adicionales cada año si se comercializase la cánola modificada genéticamente en Australia. El informe, firmado por Robert Norton y Rick Roush, es un resumen de más de 20 informes sobre los efectos de la cánola transgénica en Australia. Los estudios demuestran que la mayor parte de la cánola transgénica se vende a precios similares a los que alcanzan las variedades convencionales en los principales mercados mundiales. La cánola transgénica ha acarreado importantes beneficios para los agricultores y el medio ambiente en Canadá, donde se comercializa desde 1996, y ha contribuido a un incremento del 27% del rendimiento medio de las cosechas. Durante el mismo periodo, las cosechas australianas se han reducido un 10%. Además, si se comercializase la cánola transgénica se utilizarían 640 toneladas menos del herbicida triacina.

En 2003, la oficina del Regulador de las Tecnologías Genéticas aprobó la comercialización de las variedades de cánola RoundupReady® e InVigor®, resistentes a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio, respectivamente. Tras esta aprobación, los gobiernos de los estados productores de cánola impusieron sendas moratorias sobre el cultivo de la cánola transgénica.
 
Noticia completa: http://www.jcci.unimelb.edu.au/Canola2007.pdf [Inglés]


La FAO publica un informe sobre el estado de la bioenergía en el G-8 y 5 países más

La bioenergía ha suscitado una gran atención en los últimos años. Factores como el constante aumento de los precios de los combustibles fósiles, la seguridad energética, el desarrollo rural y el cambio climático han disparado el interés en la bioenergía. Un nuevo estudio realizado por la Asociación Mundial de la Bioenergía de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación refleja el estado actual de la bioenergía en los países miembros del G-8 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y otros cinco países (Brasil, China, India, México y Sudáfrica). Estos países representan el 55% de la población mundial y el 72% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía y la industria. Principales conclusiones del informe: * La bioenergía representa el 10% del suministro energético primario de todo el mundo. * La demanda de biomasa ha aumentado de forma significativa en los diez últimos años. * China es la mayorconsumidora de biomasa como fuente de energía, seguida de India, Estados Unidos y Brasil. * Los aranceles y otras barreras limitan el comercio de bioenergía de los países en desarrollo. * No todos los biocombustibles son «verdes». Se están poniendo en marcha nuevos mecanismos para promover la sostenibilidad y vincular la financiación a este concepto. También se tratan posibles conflictos entre la producción de bioenergía y la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria de la población rural pobre y el desarrollo económico de los países suministradores de materias primas. Se calcula que la bioenergía satisfará el 20% de las necesidades energéticas mundiales en 2030 y entre el 30% y el 40% en 2060.
 
Noticia completa: http://www.fao.org/newsroom/common/ecg/1000702/en/GBEPReport.pdf [Inglés]


Identificación de la ectomicorriza asociada con el Dipterocarpus alatus

El Dipterocarpus alatus o «yang», una especie de árbol forestal que ocupa grandes extensiones en Tailandia, posee un alto valor económico y ecológico debido a su uniforme estructura vegetal y a la dureza de su madera, adecuada para la explotación maderera. Actualmente, los bosques nacionales de yang están sobreexplotados y se encuentran tan degradados que un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica Rey Mongkut de Thoburi ha estudiado formas de establecer nuevos árboles en el país. El equipo descubrió que el yang tiene una relación simbiótica con un hongo ectomicorrícico para la absorción de nutrientes, la tolerancia a las sequías y la protección de las raíces frente a los patógenos. Por lo tanto, el éxito de la reforestación de yang también dependerá del conocimiento de la diversidad biológica y del alcance de la simbiosis entre los dos organismos.

El equipo de investigación ha logrado identificar las ectomicorrizas responsables mediante la amplificación y secuenciación de la subunidad grande del ADNr mitocondrial y la comparación de la secuencia con secuencias conocidas almacenadas en el GenBank. Los resultados revelan que los hongos más abundantes pertenecen a la familia de Teleforáceas en la Tomentella spp.
 
Noticia completa: http://safetybio.agri.kps.ku.ac.th/images/stories/pdf/ectomycorrhizal.pdf [Inglés]


Informe del ILSI sobre armonización de métodos de detección biotecnológica

Los gobiernos van a seguir utilizando métodos de detección de modificaciones genéticas (MG) para hacer cumplir la normativa sobre biotecnología agrícola y asegurarse de que los productos obtenido se ajustan a dicha normativa. Para avanzar en el proceso de armonización, el Instituto Internacional de Ciencias Biológicas (ILSI) ha preparado un informe sobre «Métodos de muestreo y detección de productos de la moderna biotecnología agrícola en los países del TLCAN». El informe, firmado por Anne Bridges y un grupo de trabajo, presenta los requisitos principales para mejorar la predictibilidad de la detección y garantizar una gestión rentable del suministro de alimentos: * Resultados coherentes de las pruebas de un producto en toda la cadena de suministro de alimentos * Reconocimiento de que el mercado de detección de MG necesita normas y normalización * Reconocimiento de que todos los métodos no se han creado iguales y que el muestreo es crucial. Las recomendaciones del informe incluyen la necesidad decontar con una red para la creación de capacidades técnicas, acuerdos de colaboración entre países para formular directrices de funcionamiento de los métodos y criterios de validación, y el desarrollo de materiales de referencia adecuados y la creación de oportunidades para el debate. El ILSI es una fundación internacional no lucrativa constituida para avanzar en el estudio de los problemas científicos relacionados con la nutrición, la seguridad de los alimentos, la toxicología, la evaluación de riesgos y el medio ambiente.
 
Noticia completa: http://www.ilsi.org/ [Inglés]


Informe del ILSI sobre evaluaciones de seguridad de alimentos biotecnológicos

Cinco estudios de casos de cultivos biotecnológicos de valor nutricional mejorado demuestran que el proceso de evaluación comparativa de la seguridad respaldado por el Instituto Internacional de Ciencias Biológicas (International Life Sciences Institute, ILSI) es un enfoque válido. Esta ha sido la principal conclusión del artículo «Evaluaciones nutricionales y de seguridad de alimentos y piensos de valor nutricional mejorado gracias a la biotecnología - Estudios de casos - Resumen general de un informe elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Internacional de Ciencias Biológicas, Washington, D.C.». El ILSI es una fundación internacional sin ánimo de lucro que trata de mejorar el bienestar de la población en general a través de los avances científicos.

El artículo publicado en el número de noviembre/diciembre de 2007 de la revista «Journal of Food Science» se refiere a los datos necesarios para realizar una evaluación comparativa de la seguridad que sea científicamente racional, a partir de los resultados científicos publicados desde el informe del ILSI de 2004. El informe completo aparecerá publicado en la revista «Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety» de enero de 2008.
 
Noticia completa: http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1750-3841.2007.00579.x [Inglés]


El ICAR de India se prepara para hacer frente al cambio climático en la agricultura

El Consejo Indio de Investigaciones Agrarias (ICAR) del Ministerio de Agricultura tiene intención de concentrarse en la actividad de I+D y en el despliegue de nuevas tecnologías para frenar los efectos del cambio climático en la agricultura india. Durante la conferencia nacional sobre el cambio climático y la agricultura india celebrada el 12 y 13 de octubre de 2007, organizada por el ICAR, se recomendaron una serie de medidas políticas y un plan de acción para mejorar la disposición del país para gestionar los probables efectos del cambio climático.

Entre las recomendaciones del ICAR se incluyen las siguientes: reforzar la investigación sobre la evaluación de impactos sobre los recursos de producción, los cultivos, el ganado, la pesca y los microbios; institucionalizar el control de la fonología como indicador biológico de la variabilidad del clima; intensificar la búsqueda de genes de tolerancia al estrés y los esfuerzos de investigación sobre selección asistida por marcadores (SAM) y desarrollo transgénico (cultivos MG) para la gestión biótica y abiótica del estrés. desarrollar genotipos tolerantes al calor y la sequía; intentar la transformación de plantas C3 en plantas C4; aumentar el potencial genético y el uso de microbios modificados para biocombustibles; desarrollar nuevos sistemas de uso del suelo y aumentar los servicios de gestión meteorológica de valor añadido. También insta a la colaboración internacional y a la creación de un «Fondo de Investigación Verde» para reforzar el estudio de la adaptación, mitigación y evaluación de impactos delcambio climático.
 
Noticia completa: http://www.icar.org.in/Recommendations-CLIMATE-CHANGE-CONFERENCE.pdf [Inglés]


El ISAAA reconocido como socio internacional por el Consejo Agrícola de Filipinas.

El 9 de noviembre de 2007, el Consejo Filipino de Investigación y Desarrollo en Agricultura, Silvicultura y Recursos Naturales (PCARRD), en la celebración de su XXXV Aniversario en el Hotel Intercontinental de Manila, reconoció el constante apoyo del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) al programa biotecnológico del Sistema Nacional de Investigación de la Agricultura y los Recursos Naturales. En relación con su tema «Alianza estratégica y enfoque científico y tecnológico para la competitividad de los productos y servicios de la agricultura, la silvicultura y los recursos naturales», el ISAAA fue citado por su papel crucial como intermediario de las tecnologías genéticas que han acelerado el trabajo de transformación de la papaya y la batata, así como en la creación de capacidades de gestión de riesgos y comunicación. La biotecnología es una de las áreas prioritarias del Plan de Desarrollo a Medio Plazo para Filipinas.

El Dr. Randy A. Hautea, coordinador global del ISAAA, recogió el premio, que fue entregado por la Secretaria del Departamento de Ciencia y Tecnología Estrella F. Alabastro, y por el Director Ejecutivo del PCARRD, el Dr. Patricio S. Faylon.

Estrella Alabastro hizo hincapié en que los importantes logros del PCARRD habían sido posibles gracias a la sinergia de las iniciativas de asociación y colaboración, mientras que el Dr. Faylon destaco que la complementariedad será el criterio básico que seguirá el PCARRD para llevar su programa a la práctica en los próximos años. Por medio de la biotecnología y gracias a las alianzas estratégicas, el PCARRD está decidido a crear productos y servicios competitivos para una producción alimentaria eficiente a escala global.
 
Noticia completa: http://www.isaaa.org [Inglés]


Un ensayo de larga duración demuestra las ventajas de la colza transgénica

Un ensayo de larga duración ha demostrado el potencial de rendimiento y las ventajas que una cánola modificada genéticamente ofrece a los cultivadores de gramíneas australianos. En el estudio, dirigido por Jim Pratley, catedrático de la Universidad Charles Sturt (CSU), se compara el rendimiento de producción y económico de una cánola transgénica tolerante a los herbicidas con variedades de colza convencionales en un sistema típico de rotación quinquenal de cultivos.

«La cánola tolerante a los herbicidas se cultiva mucho en Canadá desde 1996 y alcanzó el 82 % (4,3 millones de hectáreas) del cultivo de 2005. Sin embargo, hasta ahora no se había evaluado en los sistemas agrícolas australianos de conservación a largo plazo», señala Pratley. Los resultados del estudio demuestran que la cánola Roundup Ready® presenta un excelente control de malezas, mayores rendimientos de producción y calidad del aceite y mejores beneficios que las variedades actuales de cánola común que se cultivan en los sistemas convencionales de gestión de malezas.

Este proyecto se ha llevado a cabo aplicando los rigurosos protocolos y condiciones establecidos por la Oficina Nacional del Regulador de Tecnologías Genéticas para obtener datos locales de rendimiento de la variedad transgénica en Australia. Se ha presentado un informe a los Comités de Revisión de Moratorias de Transgénicos de Nueva Gales del Sur, Victoria y Australia del Sur. Los investigadores de la CSU recomiendan que el gobierno revoque la moratoria vigente sobre el cultivo comercial de la cánola transgénica.
 
Noticia completa: http://news.csu.edu.au/uploads/documents/Delivering_Market_Choice_with_GM_canola_-_FINAL_-_1MB.pdf [Inglés]


Necesidad de trigo resistente a la roya

De acuerdo con un informe de la FAO, el alza de los precios internacionales del trigo, que comenzó en junio, alcanzó su nivel máximo en los meses en respuesta a los mínimos históricos que alcanzaron las reservas y al mantenimiento de la demanda. Para empeorar las cosas, la Ug99 ?una nueva estirpe de la roya del tallo descubierta en Uganda en 1999? se está extendiendo por todo el mundo. Esta roya, que también ataca a la cebada, ha saltado el Mar Rojo, desde África Oriental hasta Yemen, y actualmente está a punto de llegar a Egipto, Próximo Oriente y el Asia continental. Los científicos de Estados Unidos están ya en guardia contra la roya del tallo, ya que las esporas de esta enfermedad fúngica podrían llegar al continente antes o después.

Los investigadores del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA ARS) están analizando las colecciones de trigo y las variedades que actualmente se cultivan en Estados Unidos en busca de resistencias a la estirpe de la roya Ug99. El ARS ha estado trabajando en estrecha colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y con el Instituto de Investigación Agrícola de Kenia. Los estudios preliminares demuestran que la Ug99 había derrotado a la mayoría de los genes de resistencia desplegados en los cultivares de trigo, incluido el ampliamente utilizado gen Sr24. El ARS colabora con genetistas estadounidenses a través de los Comités Nacionales de Mejoramiento del Maíz y el Trigo para desarrollar marcadores de ADN que faciliten la labor de los científicos para localizar genes eficaces contra la Ug99.
 
Noticia completa: http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov07/wheat1107.htm [Inglés]


Un nuevo consorcio dedicado al estudio del arroz híbrido trata de aumentar la producción de arroz en los trópicos

El nuevo Consorcio de Investigación y Desarrollo del Arroz Híbrido (HRDC) pretende impulsar las actividades de I+D del arroz híbrido en los trópicos. El HRDC ha sido constituido por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) para reforzar la colaboración entre los sectores público y privado en relación con las tecnologías de hibridación del arroz. Estas tecnologías han ayudado a China a lograr su seguridad alimentaria, pero todavía no han llegado a los trópicos. El HRDC pretende cumplir los siguientes objetivos:

* Fomentar la investigación sobre el desarrollo de nuevos híbridos de mayor rendimiento, mayor producción de semillas, resistencia a múltiples tipos de estrés y mayor calidad del grano. * Fomentar la investigación sobre mejores prácticas de gestión de híbridos de arroz. * Mejorar el intercambio de información, la sensibilización de la opinión pública y la creación de capacidades. El HRDC contará con una comisión asesora de los sectores público y privado que se reunirá una vez al año para informar a sus miembros sobre nuevos recursos fitogenéticos disponibles o en desarrollo, revisar las investigaciones sobre gestión de arroz híbrido, discutir nuevas prioridades de investigación y tomar decisiones sobre otras actividades del consorcio, como la creación de capacidades para los sectores público y privado.
 
Noticia completa: http://www.irri.org/media/press/press.asp?id=165 [Inglés]


Un grupo de investigadores averigua la causa del colapso de la sandía

Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) han identificado el organismo causante de la enfermedad conocida como «colapso de la sandía». Se calcula que el colapso de la sandía, observado por primera vez en Florida en 2003, provoca unas pérdidas anuales de 25 a 50 millones de dólares. En 2005, las pérdidas superaron los 60 millones de dólares. Los síntomas de la enfermedad son la necrosis o decoloración de la corteza del fruto, rápido decaimiento de la planta y muerte justo antes de la cosecha.

Dirigido por Scott Adkins, este grupo de investigadores ha determinado que el agente causante del colapso de la sandía es un nuevo ipomovirus, el virus de amarilleo de las nervaduras de la calabaza. Se ha descubierto que este virus afecta exclusivamente a la familia de las cucurbitáceas, observándose los síntomas más graves en la calabaza y la sandía. El colapso de la sandía se transmite de una planta a otra por la mosca blanca Bemisia argentifolii. Hasta la fecha, el colapso de la sandía se limita a Florida, pero los cultivadores temen que pueda propagarse a cualquier zona de cultivo comercial de esta fruta. Se han realizado análisis del germoplasma de la sandía en invernaderos, en busca de resistencias al virus de amarilleo de las cucurbitáceas, con resultados prometedores.
 
Noticia completa: http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/071108.htm [Inglés]


Un equipo de científicos busca los genes que cargan de nutrientes el arroz

La Universidad de Purdue ha recibido una subvención cuatrienal de 5,5 millones de USD concedida por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos, para financiar el estudio de los fundamentos genéticos y moleculares del transporte y flujo de nutrientes en los granos de arroz. Si se identificaran los genes que intervienen en la carga de nutrientes del grano de arroz, los genetistas podrían desarrollar variedades de arroz con mayor contenido de nutrientes.

El proyecto, dirigido por David Salt, utilizará la actual tecnología genómica para investigar los genes que rigen el ionoma del grano de arroz, o todos los nutrientes e iones del grano. De especial interés serán los micronutrientes esenciales para la salud humana, como el hierro y el zinc, ya que miles de millones de personas sufren deficiencia de estos metales. Otro objetivo importante es comprender la capacidad de la planta para absorber y acumular elementos nocivos del suelo. La intoxicación por arsénico y cadmio es un problema importante en el Sureste Asiático, especialmente en Bangladesh, debido a la contaminación del agua y el suelo. Los descubrimientos que se hagan en este estudio también pueden arrojar luz sobre la genética del transporte y almacenamiento de nutrientes en otros cultivos de la familia de las gramíneas, como el maíz, el trigo y la cebada.
 
Noticia completa: http://news.uns.purdue.edu/x/2007b/071114SaltRice.html [Inglés]


Sobrevivir a la sequía: cultivos que necesitan un 70% menos de agua

Investigadores de la Universidad de California Davis (UCD) han obtenido cultivos modificados genéticamente capaces de sobrevivir a la sequía, que se pueden cultivar con un 70% menos de agua de riego. Utilizando el tabaco como modelo, estos científicos lograron suprimir la muerte programada de las células de las hojas y equipar a las plantas para sobrevivir en circunstancias de sequía severa. Para ello insertaron un gen que controla el nivel de una hormona vegetal llamada citoquinina. La citoquinina promueve la división celular en tejidos jóvenes.

La introducción de un gen que codifica el incremento de los niveles de citoquinina en tejidos estresados interrumpió la cadena bioquímica de eventos que normalmente conduce a la pérdida de las hojas de la planta durante la sequía. En los ensayos se observó que, a diferencia de las plantas de tabaco normales, que perdían las hojas y morían si no se regaban durante dos semanas, las plantas transgénicas no mostraban signos de deterioro grave. Además, la cosecha de plantas transgénicas sólo se reducía en un 12% cuando se reducía el suministro de agua en un 70%. Este descubrimiento puede ser importante para la agricultura en regiones áridas, sobre todo porque es previsible que el agua sea todavía más escasa en el futuro debido al cambio climático.
 
Noticia completa: http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/0709453104v1 [Inglés]


El Secretario General de Naciones Unidas destaca el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de África

En su mensaje para el Día de la Industrialización de África, Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, afirmó que «uno de los medios más eficaces de erradicar la pobreza, crear riqueza y promover la competitividad consiste en la adquisición, la adaptación y la utilización de las tecnologías adecuadas».

El Secretario General señaló que todavía son muchos los países de África que están rezagados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pese a la riqueza de recursos naturales que posee este continente, ya que carecen de la capacidad técnica necesaria para transformar materias primas en productos terminados. Los ODM son una serie de objetivos para erradicar la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil en 2015. Ban Ki-moon pidió apoyo para las diversas iniciativas destinadas a canalizar la ciencia y la tecnología para contribuir al logro de los ODM en África.

El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Srgjan Kerim, llamó a renovar el compromiso «con el crecimiento y el desarrollo económico sostenibles en África a través del desarrollo industrial y tecnológico, la transferencia de tecnologías, el comercio y la inversión, a fin de que este continente pueda alcanzar los ODM».
 
Noticia completa: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=24731&amp [Inglés]


Las razas puras de trigo pueden ser la respuesta a la roya

La nueva estirpe de la roya del tallo Ug99 se está extendiendo por todo el mundo y las esporas de esta mortal enfermedad fúngica podrían llegar a Estados Unidos antes o después. Es por esta razón que los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de EE.UU. están buscando activamente variedades de trigo que tengan genes de resistencia a la roya del tallo. Estos genes de resistencia podrían encontrarse en las variedades tradicionales cultivadas por los agricultores del otro lado del mundo, que los científicos conocen como «razas puras».

Las razas puras no están tan bien estudiadas como las variedades de trigo de cultivo común. Estas variedades no sólo pueden contener genes de resistencia a la roya, sino también de eventos agronómicos mejorados como la tolerancia al estrés por sal y metales y a la sequía. La evaluación inicial de las razas puras existentes en la Unidad de Investigación de Granos Pequeños y Germoplasma de Patata ha arrojado resultados prometedores. Se ha observado una notable resistencia en el trigo procedente, entre otros países, de Chile, Etiopía, Turquía y Bosnia y Hercegovina. Los científicos están realizando actualmente ensayos de campo de especímenes seleccionados en Kenia y Etiopía, el corazón de la epidemia de roya.
 
Noticia completa: http://www.ibercib.es/boletines/Cr=africa&Cr1=industrialization [Inglés]


Los plátanos probeta dan nueva esperanza a los agricultores filipinos

Filipinas es el cuarto productor mundial de plátanos y el segundo mayor exportador. El año pasado exportó 2,3 millones de toneladas valoradas en 404 millones de dólares. Filipinas posee el 9,38% de la superficie destinada en todo el mundo al cultivo del plátano. Sin embargo, las zonas plataneras del país se han visto reducidas de forma significativa a causa de numerosas plagas, especialmente el virus del racimo apical del plátano. La infestación por este virus obligó a los agricultores de las provincias septentrionales de Filipinas a arrancar todos sus plátanos.

En 2004, el Departamento de Reforma Agraria y la Universidad del Estado de Isabela comenzaron a distribuir entre los agricultores plátanos libres de enfermedades obtenidos a partir del cultivo de tejidos. Al principio, los agricultores recelaban de esta tecnología, ya que las plántulas obtenidas de tejidos son pequeñas y difíciles de cultivar. Pero la aceptaron tras ver aumentadas sus cosechas al final de la primera temporada de plantación. El empleo de plántulas de plátano libres de enfermedades, obtenidas por medio del cultivo de tejidos, ha erradicado el BBTV hasta un 85% en el norte de Filipinas.
 
Noticia completa: http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/071127.htm [Inglés]

Investigación

La biosíntesis de la vitamina B1 en las plantas

La vitamina B1 es un compuesto esencial en todos los organismos que actúan como cofactor («moléculas auxiliares» necesarias para la actividad enzimática) de las enzimas necesarias para numerosas vías metabólicas. En las plantas, la vitamina B1, en forma de difosfato de tiamina, es señalada como responsable de la tolerancia al deterioro del ADN y como activadora de resistencia a enfermedades. La deficiencia de vitamina B1 sigue siendo un problema mundial, sobre todo en los países donde el arroz es el alimento básico, ya que el pulido del grano elimina la mayor parte de la vitamina presente en el salvado. Las plantas son una importante fuente de vitamina B1 para los animales y para los humanos, aunque no se sabe mucho acerca de cómo realizan la biosíntesis de este compuesto.

Un grupo de investigadores de Suiza y Alemania ha realizado un importante descubrimiento sobre la vía biosintética de la vitamina B1. Utilizando la Arabidopsis como planta modelo, los científicos descubrieron que la síntesis de la vitamina B1 en las plantas es muy parecida a la de las bacterias. Los investigadores identificaron una proteína, muy similar a la THIC: la enzima clave para la síntesis de la vitamina B1 en las bacterias. La homóloga de la THIC resultó ser esencial para la viabilidad de la planta. Este descubrimiento puede abrir el camino a la modificación de los niveles de vitamina B1 en las plantas por ingeniería genética.
 
Noticia completa: http://www.isaaa.org [Inglés]


Producción de una línea restauradora de arroz transgénico con resistencia múltiple

Un grupo de investigadores chinos ha logrado obtener líneas restauradoras de arroz transgénico con resistencia múltiple al barreno del arroz, a la necrosis bacteriana y a diferentes herbicidas. Estas líneas se han obtenido mediante el desarrollo de dos variedades de arroz modificado genéticamente (MG): Zhongguo91, que contiene los genes cry1Ab y bar que otorgan resistencia al barreno del arroz y a los herbicidas respectivamente, y Yujing6, que contiene el gen Xa21 (resistencia a la necrosis bacteriana). Como receptora se utilizó la línea restauradora élite Hui773. Se coexpresaron los genes cry1Ab y bar durante numerosas generaciones y no se observó silenciamiento de genes. Las líneas de arroz obtenidas presentan propiedades agronómicas deseables, además de la resistencia múltiple. El estudio demuestra que es posible obtener cultivares de arroz híbrido transgénico mediante el desarrollo de líneas restauradoras transgénicas.
 
Noticia completa: http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/0709597104v1 [Inglés]


La mostaza parda Bt como cultivo trampa para la polilla de las crucíferas

Aparte de su valor comercial, las plantas que expresan el gen Bt también pueden utilizarse como cebo en la estrategia de biocontrol mediante cultivos trampa, que es un medio de eliminar o reducir el consumo de pesticidas y proteger a los enemigos naturales de las plagas agrícolas, manteniendo o aumentando el rendimiento del cultivo. La planta trampa se utiliza como señuelo para apartar a las plagas del cultivo principal. La mostaza parda se ha probado como cultivo trampa para proteger a la col frente a la polilla de las crucíferas. Científicos de la Universidad de Cornell crearon cultivos trampa «sin salida» introduciendo los genes Bt cry1 en la mostaza parda. La polilla de las crucíferas tiene una mayor preferencia oviposicional por la mostaza parda que por la col (ratio ] 11). Los bioensayos con insectos indican que las plantas cry1C y cry1Ac son tóxicas para la polilla de las crucíferas susceptible. Además de servir como cultivo trampa, la mostaza parda Bt también podría ser útil para el controldirecto de las plagas de lepidópteros, si se despliega como cultivo comercial.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/e4643953174p2707/?p=3608eca48f204dd78a3f90ccf17b5251&pi=1 [Inglés]


La oruga del algodón con menor tolerancia al gosipol

El algodón produce el gosipol químico como forma de resistencia y evasión frente a los ataques de los herbívoros. Sin embargo, algunos insectos pueden metabolizar este fitoquímico tóxico, especialmente la oruga del algodón. Científicos de la Academia de Ciencias de China han utilizado ARN de interferencia (ARNi) para estudiar el mecanismo que permite a la oruga del algodón resistir al gosipol. Este grupo de investigación ha descubierto que el responsable de tal resistencia es el gen del citocromo P450, CYP6AE14. Este gen está muy expresado en el intestino medio, que es el centro de digestión y destoxificación de la larva. También se ha observado que su expresión aumenta con el crecimiento de la larva cuando se incluye gosipol en la dieta. Este descubrimiento ofrece una nueva estrategia para suprimir el ataque de la oruga del algodón. Es posible diseñar algodoneros que produzcan ARNdc con secuencias de nucleótidos complementarias al CYP6AE14. Este sistema podría ser útil para contrarrestar la resistencia de la oruga del algodón a los insecticidas y otras variedades de cultivos transgénicos.
 
Noticia completa: http://www.springerlink.com/content/817515m106777754/?p=c93ef90609ed4f469b6d626fe677e44d&pi=0 [Inglés]


Insecticidas fúngicos más eficaces

Los agentes de biocontrol obtenidos a partir de hongos insecticidas pueden constituir atractivas alternativas a los insecticidas químicos. No obstante, el uso de estos agentes se ve frenado por su escasa eficacia y costosa preparación. Científicos de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad de Maryland han desarrollado un potente agente que puede sentar las bases para un biocontrol eficaz de una gran variedad de insectos: hongos insecticidas que expresan la neurotoxina del escorpión.

Mediante la introducción del gen que codifica la neurotoxina AaIT producida por el escorpión de cola gruesa, los científicos obtuvieron Metarhizium anisopliae con una toxicidad 22 veces mayor para el gusano cornudo del tabaco y para el mosquito de la fiebre amarilla. El M. anisopliae es un hongo causante de enfermedad para más de 200 especies de insectos en los que actúa a modo de parásito. No es patógeno para los humanos ni para otros animales. La nueva tecnología de producción masiva permite que los costes de producción del M. anisopliae sean competitivos con los de la síntesis química. El siguiente paso será desarrollar estirpes específicas del huésped, basadas en la hipervirulenta estirpe de AaIT e incorporar medidas para evitar la contaminación del medio ambiente.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/v25/n11/abs/nbt1352.html [Inglés]


Cómo responden las plantas a la luz

Las plantas utilizan una serie de fotorreceptores para controlar los cambios de luz de su entorno, ya que dependen mucho de la luz para crecer y desarrollarse. El fotorreceptor phyA, que detecta específicamente la banda espectral del rojo lejano, media en la activación de genes fotosensibles, como la germinación de semillas, el desarrollo de pigmentos verdes en las hojas y la floración. Ahora los científicos han descubierto interesantes nuevas facetas de la respuesta de las plantas a la luz.

Al detectarse señales de luz, el phyA se acumula en el citoplasma celular. Otras dos proteínas, FHY1 y FHL, se unen al phyA y señalan su activación. Es en su forma activada que el phyA puede controlar fotorrespuestas como la floración y la germinación de semillas. Los científicos han descubierto dos factores de transcripción, FHY3 y FAR1, que median en la actividad del FHY1 y el FHL. Los factores de transcripción (FT) son moléculas que se unen directamente al ADN y, por lo tanto, controlan su expresión. Más aún, los investigadores han descubierto que la acumulación del phyA activado inhibe la actividad del FHY3 y del FAR1. Esta realimentación negativa actúa como freno al flujo de fotorrespuesta.

Los investigadores también han demostrado que los FT se parecen a enzimas producidas por genes saltadores. Los genes saltadores reciben este nombre porque pueden moverse e insertarse al azar en el genoma. Gracias a este descubrimiento, los investigadores están formulando la teoría de que los FT podrían haber evolucionado a partir de genes saltadores que podrían haber contribuido al establecimiento y evolución de plantas floradoras en la tierra.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/abs/nbt1357.html [Inglés]


Base molecular de la actividad de la ARN Pol II ARN-dependiente

La transcripción es el proceso por el que el ADN se convierte en moléculas mensajeras que sirven como plantilla para la síntesis proteínica. Durante la transcripción, la secuencia de ADN se copia enzimáticamente por ARN polimerasa (Pol) II para producir una cadena de ARN de nucleótidos complementarios. Sin embargo, hay evidencias de que la Pol II también puede sintetizar nucleótidos de ARN utilizando plantillas de ARN. Un grupo de científicos alemanes ha aclarado la base molecular de la actividad ARN Pol II ARN-dependiente (RdRP por sus siglas en inglés).

El análisis cristalográfico de la Pol II demostró que la plantilla de ARN y la cadena de ARN recién sintetizada ocupan la misma posición en la enzima que la plantilla de ADN y su homóloga de ARN durante la transcripción normal. Sin embargo, la RdRP es más lenta y menos procesiva que la actividad ADN-dependiente. Los investigadores observaron que la actividad RdRP de la Pol II constituye un eslabón perdido en la evolución molecular, ya que el uso inesperado de plantillas de ARN por la Pol II puede explicar el cambio de genomas de ARN a genomas de ADN hace miles de millones de años. Numerosos viroides de plantas siguen utilizando la actividad RdRP para replicar sus genomas.
 
Noticia completa: http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/318/5854/1302 [Inglés]


La planta madre pasa información lumínica a sus descendientes

Las plantas, a diferencia de los animales, tienen pocas opciones de elegir el ambiente en el que crecen. Dado que la mayoría de las semillas caen relativamente cerca de la planta madre, lo normal es que el entorno de crecimiento de la plántula sea similar al de su madre. Un grupo de científicos ha descubierto que las plantas madre transmiten información sobre su entorno a la siguiente generación, a fin de aumentar las probabilidades de supervivencia de su descendencia: un caso natural de sabiduría materna.

Julie Etterson de la Universidad de Minnesota y Laura Galloway de la Universidad de Virginia han estudiado la Campanula americana, una pequeña hierba forestal que puede crecer tanto en zonas soleadas como a la sombra de las bóvedas forestales. Cuando las plántulas de la Campanula crecen en ambientes luminosos, a diferencia de sus progenitoras, la población vegetal crece mucho más lentamente. Esto indica que las plantas madre ponen a la siguiente generación sobre la pista de las características lumínicas del entorno en el que pueden tener que desarrollarse. Estas señales pueden hacer que cambie cada generación de Campanula. Este efecto materno representa un mecanismo evolutivo flexible para que los organismos sedentarios se adapten al medio ambiente.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nature/journal/v450/n7168/abs/nature06290.html [Inglés]


ARNi para controlar plagas de coleópteros

El control de las plagas de coleópteros y lepidópteros suele depender de la expresión de las proteínas BT en las plantas transgénicas. Científicos de Monsanto Co. y Devgen N.V. han publicado un artículo en Nature Biotechnology que describe un nuevo sistema de control de plagas de coleópteros que utiliza ARN de interferencia. El silenciamiento de genes esenciales de las plagas de insectos por medio de ARNi puede causar el cese de la alimentación y, en última instancia, la muerte de las larvas.

Estos científicos estudiaron la aplicación de ARNi para el control de plagas utilizando la tortuguilla del maíz como modelo. Se expresó ARN de doble cadena (ARNdc) con secuencias de pares de bases complementarias a los genes de ATPasa y tubulina (componente citoesqueléticos) en plantas de maíz transgénico. Las plantas transgénicas muestran una reducción significativa de los daños por alimentación de la tortuguilla del maíz. Aplicando el mismo sistema, los investigadores también observaron mortalidad de las larvas cuando introdujeron ARNdc en el gusano de la raíz Diabrotica undecimpunctata howardi y en el escarabajo de la patata. Sin embargo, la introducción de ARNdc en las larvas del picudo del algodonero no causó efecto alguno de mortalidad, lo que indica que existen ciertas barreras para la toxicidad oral. El uso de ARNi para el control de plagas puede complementar la estrategia actual de expresión de proteínas insecticidas Bt en cultivos como el maíz, el algodón y la soja.
 
Noticia completa: http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/318/5853/1134 [Inglés]


Estudio de la tolerancia al estrés en las plantas transgénicas

Con el cambio climático, las variaciones de las pautas de precipitación y la mayor proporción de suelos áridos y de suelos contaminados, los científicos buscan maneras de hacer frente a los retos de la agricultura moderna. El estrés de tipo abiótico, como la sequía, los suelos salinos y las temperaturas extremas, crea problemas a los cultivos que deben tenerse muy en cuenta, dado que afectan negativamente al crecimiento y productividad de las plantas. Un nuevo estudio publicado por Plant Cell Reports resume los últimos procedimientos transgénicos para introducir tolerancia al estrés abiótico en las plantas.

Los autores enumeran los genes sobre los que se suele actuar para mejorar la tolerancia de las plantas a varias clases de estrés. Entre ellos hay genes que codifican osmoprotectores o moléculas que se acumulan durante los ajustes osmóticos, agentes destoxificantes que incluyen antioxidantes y enzimas que protegen la célula de los daños causados por especies de oxígeno altamente reactivo, proteínas de embriogénesis tardía que se acumulan en respuesta a la escasez de agua, proteínas de choque térmico, factores de transcripción y moléculas de transducción de señales. También tratan la evaluación de la respuesta al estrés abiótico y los protocolos de ensayo de la tolerancia de las plantas transgénicas en circunstancias similares a las condiciones de campo.
 
Noticia completa: http://www.nature.com/nbt/journal/v25/n11/abs/nbt1359.html [Inglés]