Agro-biotechnología: junio 2011

Biocombustible ( junio  2011 )

Política y economía
La industria del etanol de maíz tiene repercusiones en la economía, el medio ambiente y la agricultura de Estados Unidos 
Informe sobre los aspectos éticos de las políticas actuales en materia de biocombustibles 
Análisis de la evolución e interdependencia tecnológica de la emergente industria de biocombustibles de China 
Para corregir la variabilidad es preciso presentar los resultados del ACV en forma de rango y no valores puntuales, según un estudio del MIT 
Un estudio reciente sobre los biocombustibles, los gases de efecto invernadero y el cambio climático 

Procesos y producción
Fermentación directa de etanol a partir de biomasa de residuos agrícolas por medio de una levadura que expresa una enzima celulolítica 
Efectos de la mezcla sobre la hidrólisis enzimática de la madera de pícea pretratada con vapor 
Factores de pretratamiento del trigo que afectan al rendimiento de monosacáridos fermentables para la producción de bioetanol 

Materias primas
Ballico con alto contenido en azúcar como materia prima potencial para producir bioetanol 
La Universidad de Arizona, subvencionada por el USDA para investigar el fracaso de los cultivos de algas 
Bagazo de caña de azúcar: evaluación de alternativas tecnológicas para la integración de procesos de producción de biocombustibles sostenibles 
Estudio de los sistemas de rotación y sus efectos en los cultivos bioenergéticos 

Noticias y tendencias
La Hoja de Ruta del OIE sobre los biocombustibles para el transporte insiste en la sostenibilidad y en la cooperación internacional 
Los científicos investigan los efectos climáticos locales de la expansión del cultivo de caña de azúcar para producir biocombustible en Brasil 
Evaluación de las perspectivas de avance de los biocombustibles celulósicos con el asesoramiento de expertos 
Los científicos de la Universidad de Delaware, premiados por su estudio de la conversión del CO2 en combustibles y sustancias químicas 
Los álamos MG pueden ser una fuente de biocombustible 
La Asociación Bioenergética Global formula indicadores de sostenibilidad bioenergética 
Estudio de revisión sobre el nitrógeno y los biocombustibles 
Jornada gratuita sobre biocombustibles organizada por Sirasa 
Presentación de Clive James sobre el panorama actual de los biombustibles 
   

 

Europa

Metaprogramas de investigación agronómica global del INRA

François Houllier, Director Adjunto del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia (INRA), ha lanzado recientemente los «metaprogramas», destinados a garantizar la interdisciplinariedad y la coherencia en los programas de investigación que lleva a cabo esta institución.

Los dos objetivos complementarios del programa son «dar respuesta a los grandes retos científicos mediante la coordinación de los trabajos de investigación cognitiva y aplicada, y anticipar y apoyar los programas de las instituciones que financian este tipo de investigaciones en Francia, Europa y otras partes del mundo».

El programa tiene una dimensión internacional, ya que aborda retos globales como el cambio climático. También puede adoptar diversas formas, como la creación de una red entre equipos de diferentes continentes que pueden colaborar en iniciativas de escala mundial. http://www.international.inra.fr/research/metaprogrammes/metaprogrammes_agronomic_research_for_global_challenges


La UE debería agilizar el proceso de autorización de los piensos MG para animales

El instituto LEI de la Universidad de Wageningen UR ha publicado recientemente un estudio sobre las «Implicaciones de la asincronía en las autorizaciones de OMG para las importaciones de piensos para animales en la UE».

Este estudio describe la situación actual de las políticas de la UE y de la aceptación de los cultivos modificados genéticamente (MG), en vista del creciente número de países que desarrollan este tipo de productos, la política de tolerancia cero de la UE y la posibilidad de que se produzca escasez de piensos para el ganado.

Los países exportadores producen ya grandes cantidades de cultivos MG utilizados en piensos, como el maíz y la soja, que se importan en la UE. Está demostrado que estos cultivos benefician a los agricultores porque aumentan sus ingresos netos, gracias al incremento de las cosechas y a la reducción de los costes de producción. El estudio recomienda que la UE establezca un umbral para los eventos MG no autorizados en la UE, con el fin de que exista una responsabilidad conjunta limitada en los envíos a la UE. Agilizando este proceso, se salvaría la ganadería europea. http://www.lei.wur.nl/UK/newsagenda/news/EU_should_speed_up_authorisation_process_for_GM_animal_feed.htm
http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/external/asynchronous-gmo-approvals/full-text_en.pdf


Los cultivos modificados genéticamente pueden ser sostenibles

El Ministerio de Economía, Agricultura e Innovación de los Países Bajos ha publicado recientemente los resultados de un estudio sobre la sostenibilidad de los cultivos MG realizado por Plant Research International y LEI (ambos institutos de la Universidad de Wageningen UR) en colaboración con las empresas de consultoría CREM BV y Aidenenvironment.

El informe resalta el hecho de que los cultivos modificados genéticamente (MG) son parecidos a otras innovaciones de la agricultura, donde las personas, el planeta y los beneficios dependen del contexto local, además del evento, de la especie cultivada y del método de producción. El estudio también demuestra que los cultivos MG disponibles comercialmente pueden ser de gran utilidad si existe un entorno institucional regional favorable y un alto grado de integración en las buenas prácticas agrícolas. También es preciso evaluar caso por caso cómo puede verse afectada la sostenibilidad por los cultivos MG que incorporen nuevos eventos, distintos de la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. http://www.lei.wur.nl/UK/newsagenda/news/Genetically_modified_crops_can_be_sustainable.htm
http://edepot.wur.nl/166665


Próxima generación de técnicas de fitomejoramiento biotecnológico

En un intento de incrementar la producción de alimentos a corto plazo, los fitomejoradores no dejan de buscar y desarrollar nuevas técnicas de fitomejoramiento para acelerar el desarrollo de variedades de cultivos.

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, en un estudio recién publicado, señala que los fitomejoradores están utilizando nuevas tecnologías como los dedos de zinc, la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos y el injerto de plantas convencionales en rizomas MG y viceversa, así como la metilación de ADN para desactivar determinados genes.

El estudio indica que el número de proyectos de investigación de este tipo de métodos se ha disparado durante los últimos años y que se han solicitado o concedido más de 80 patentes. Los primeros productos de estas tecnologías, que incluyen una cánola tolerante a herbicidas, patatas y manzanas resistentes a hongos, patatas con menor cantidad de amilosa y maíz tolerante a la sequía, se comercializarán en un plazo de dos o tres años.

La Comisión Europea ya creó un grupo de trabajo en 2007 con el fin de evaluar y clasificar los productos obtenidos por estas técnicas de fitomejoramiento, ya sean modificados genéticamente o no. Este grupo será el punto de partida en el caso de que sea necesario realizar trabajos adicionales de evaluación de la seguridad alimentaria y medioambiental y adoptar otras normas jurídicas.

http://www.gmo-safety.eu/news/1322.biotechnological-plant-breeding-techniques-jrc.html

Global

Iniciativa global de política alimentaria y agrícola

Ocho fundaciones han puesto en marcha una nueva iniciativa denominada AGree con el fin de estudiar políticas alimentarias y agrícolas globales.

«La agricultura debe ser una cuestión prioritaria para Estados Unidos y para el resto del mundo, al mismo nivel que la energía, la asistencia sanitaria y la seguridad nacional», afirmó Dan Glickman, antiguo secretario del Departamento de Agricultura de EE.UU. durante la presidencia de Bill Clinton. «AGree elevará el nivel de la conversación en materia de política agrícola y alimentaria. Dejaremos claro a los líderes y responsables políticos que, aunque sea difícil, es crucial encontrar soluciones para los problemas alimentarios y agrícolas, que pueden ayudar a resolver otros problemas urgentes, como la sanidad pública y la necesidad de crecimiento económico», señaló.

AGree iniciará un diálogo intersectorial, con estudios y análisis que orienten a los responsables políticos y a las partes interesadas. Está financiada por la Fundación Ford, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación William y Flora Hewlett, la Fundación David y Lucile Packard, la Fundación W.K. Kellogg, la Fundación McKnight, la Fundación Rockefeller y la Fundación de la Familia Walton.
http://www.foodandagpolicy.org/news/story/pr/new-initiative-provide-path-forward-transforming-food-and-ag-policy


Se propone un banco de semillas de restauración

Es necesario un banco de semillas de restauración para conseguir los objetivos de conservación global.

Esta instalación «sería algo más que un sistema de recopilación y almacenamiento de germoplasma, ya que su finalidad sería la restauración mediante un uso riguroso y científico del germoplasma, del cultivo de semillas, de la formación y de la divulgación». Así se pronuncian David Merritt y Kingsley Dixon del Kings Park and Botanic Garden y de la Universidad de Western Australia, respectivamente, en su estudio «Bancos de semillas de restauración: una cuestión de escala», publicado en la revista Science.

Los autores proponen «pasar de una "colección de sellos" de especies a colecciones capaces de suministrar semillas preparadas para la restauración por toneladas o incluso a mayor escala». Es preciso crear un vínculo entre las comunidades y la industria para cumplir estos objetivos.
http://www.sciencemag.org/content/332/6028/424


La Comisión de la Cumbre Alimentaria del Atlántico destaca la biotecnología

La Cumbre Alimentaria del Atlántico, patrocinada por el Consejo de Información Biotecnológica, reunió el pasado 26 de abril a una comisión de expertos que hablaron de agricultura sostenible y de formas de poner en común diferentes perspectivas de la producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

Nina Federoff, presidenta de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), destacó la importancia de agotar todas las técnicas agrícolas disponibles con el fin de alimentar al mundo de manera sostenible. Habló de técnicas orgánicas, convencionales y biotecnológicas y explicó posibles reformas de la normativa de seguridad biológica relativa a los cultivos MG.

«En mi opinión, debemos utilizar los métodos más modernos y la ciencia más avanzada para incrementar la productividad», concluyó. Molly Jahn, Profesora de la Facultad de Agronomía y Biología de la Universidad de Wisconsin-Madison, también mencionó su apoyo a una política agrícola integrada. «Es crucial utilizar todas las tecnologías que aumenten al máximo los insumos reduciendo al mínimo la carga para el medio ambiente».
http://www.whybiotech.com/?p=2715


El Protocolo de Nagoya tiene 21 signatarios

A las 13 Partes del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización (perteneciente al Convenio sobre la Diversidad Biológica) se suman ahora 8 nuevos signatarios.

La ceremonia de la firma se celebró en la Sede de la ONU en Nueva York el pasado 11 de mayo, durante el Segmento Ministerial del 19º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los últimos signatarios son Guatemala, Indonesia, India, Japón, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Túnez. El primer grupo de signatarios estaba formado por Colombia, Yemen, Argelia, Brasil, México, Ruanda, Ecuador, República Centroafricana, Seychelles, Mali, Sudán, Panamá y Perú.

El Protocolo no adquirirá plena vigencia hasta que transcurran 90 días desde la firma del quincuagésimo miembro. Se espera que esto ocurra a tiempo para la 11ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la diversidad biológica (COP 11), programada para el otoño de 2012. El Protocolo de Nagoya se adoptó para avanzar en el cumplimiento del «objetivo del Convenio sobre la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, proporcionando una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de recursos genéticos».

http://www.cbd.int/doc/press/2011/pr-2011-05-11-nagoya-en.pdf


Nuevas herramientas para ponderar los pros y los contras de la bioenergía

El «Marco analítico de la bioenergía y la seguridad alimentaria» (BEFS, por sus siglas en inglés) es una nueva metodología que ha presentado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación con el fin de ayudar a los responsables políticos a tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con el desarrollo de estrategias bioenergéticas en sus respectivos países.

En el contexto del debate actual sobre la utilización de las tierras agrícolas para la producción de alimentos o biocombustibles, este marco hace referencia a numerosos asuntos y sectores, y posibles riesgos y beneficios en vista de las necesidades nacionales y regionales.

«Nuestro objetivo es ayudar a los responsables políticos a tomar decisiones informadas sobre si el desarrollo de la bioenergía es una opción viable y, en ese caso, identificar las políticas que permitan maximizar los beneficios y minimizar los riesgos», explica Heiner Thofern, al frente del proyecto BEFS de la FAO. Este marco se ha completado al cabo de tres años de desarrollo y pruebas sobre el terreno en Perú, Tanzania y Tailandia.
http://www.fao.org/news/story/en/item/74708/icode/

Investigación

Una formidable fuerza científica contra los patógenos de las plantas biocombustibles

La roya es una grave enfermedad de las plantas, especialmente de los cereales, que puede causar enormes pérdidas en la agricultura. También son fuentes de enzimas que pueden utilizarse para degradar la biomasa utilizada en la producción de biocombustibles.

Dos grupos de investigadores internacionales han estudiado dos hongos de la roya para analizar las características que permiten a los patógenos invadir la planta huésped y para desarrollar métodos de control. La roya de la hoja del álamo ha sido investigada por científicos del INRA, y la roya del tallo del trigo y la cebada por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Harvard, la Universidad de Minnesota y el Departamento de Agricultura de EE.UU.

El artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences describe cómo el hongo ataca por dos vías para enmascarar su proximidad a la planta y utiliza después enzimas para adherir la pared celular del hongo a la pared celular de la planta durante la invasión. Además, el hongo utiliza efectores para suprimir el mecanismo de defensa y reconocimiento del huésped.

«Nuestro estudio demuestra que el genoma de los hongos de la roya contiene más de un millar de estos pequeños efectores que probablemente interfieren con los sistemas de percepción de las plantas y con la activación de sus reacciones defensivas. Por tanto, podría ser complicado intentar alterar la entrada y la acción de los efectores. Sin embargo, la secuenciación del genoma del hongo de la roya abre grandes perspectivas para estudiar la evolución de estos efectores candidatos y definir nuevas resistencias aplicando estrategias de mejoramiento en tres plantaciones», afirma Sébastien Duplessis del INRA.
http://www.jgi.doe.gov/News/news_11_05_03.html


Un gen de maíz confiere resistencia a múltiples enfermedades

En un estudio de 300 variedades de maíz de todo el mundo, el Dr. Randy Wisser de la Universidad de Delaware (UD), director de un equipo de investigación formado con otros científicos de la UD, de la Universidad de Cornell y de la Universidad del Estado de Kansas, ha encontrado pruebas de que la resistencia al tizón sureño de las hojas, a la mancha gris de las hojas y al tizón norteño de las hojas se rige por un único gen que forma parte de la familia de genes de la glutatión-S-transferasa. Estas tres enfermedades fúngicas son originadas por hongos «nectotróficos», que matan lo que comen y que han causado estragos en todo el territorio de Estados Unidos, produciendo grandes pérdidas en los cultivos de maíz.

Las enfermedades fúngicas también pueden afectar a otros países maiceros. Por tanto, este estudio será útil para formular estrategias de resistencia a estas tres enfermedades.
http://news.ncsu.edu/releases/mkbalintkurtipnas/
http://www.pnas.org/content/108/18/7339
http://www.pnas.org/content/108/18/7339.full.pdf+html


Producción transgénica de ácido araquidónico en semillas oleaginosas

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como el ácido araquidónico (ARA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son importantes para la salud y el desarrollo del ser humano, especialmente para el desarrollo cognitivo de los niños.

La deficiencia de ARA puede acarrear pérdida de cabello, degeneración del hígado graso, anemia y pérdida de fertilidad en adultos. Esto es lo que llevó a James Petrie de CSIRO Plant Industry y otros científicos a desarrollar semillas oleaginosas de Brassica napus y Arabidopsis thaliana productoras de ARA. Para ello, introdujeron la expresión específica de una vía de microalgas (D9-elongasa) en el material genético de las semillas oleaginosas. Aproximadamente el 20 % del aceite de la semilla de A. thaliana es ARA, mientras que en la semilla de B. napus constituye el 10 % del aceite total. La mayoría de ARA se localizó en la posición sn-2 de triacilglicerol.
http://www.springerlink.com/content/4j31037031617715/


Científicos de Nottingham revelan la «conexión» genética de las semillas

Científicos de la División de Fitología y Cultivos de la Universidad de Nottingham, en colaboración con los Grupos de Investigación Prioritaria de esa universidad, han realizado un gran avance para determinar que la señal de germinación de la planta es también la señal de floración.

El equipo de investigación dirigido por George Bassel ha recopilado la información pública sobre las interacciones de expresiones de genes en Arabidopsis thaliana.

Según el Dr. Bassel, «para nuestra sorpresa, la red de semillas demostró que los factores genéticos que controlan la germinación de la semilla son los mismos que controlan la otra decisión irreversible en el ciclo de vida de las plantas: la decisión de iniciar la floración. La inducción de la floración, al igual que la germinación, es muy sensible a la influencia del medio ambiente». Además, los resultados demuestran que los genes que permiten que las hojas y las raíces reaccionen al estrés se utilizan también para detener la germinación.

Este estudio podría abrir una puerta a la identificación de factores importantes para controlar la respuesta al estrés de las semillas y de las plantas, que podría dar lugar al desarrollo de cultivos resistentes a la sequía o a las inundaciones.
http://www.nottingham.ac.uk/news/pressreleases/2011/may/seeds.aspx


Las células pueden desviarse del «dogma central»

La científica Vivian Cheung de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia) y su equipo han descubierto que el «dogma central» de la biología molecular, que dice que «la secuencia de bases codificada en el ADN determina la secuencia de aminoácidos que conforma las proteínas correspondientes» podría ser más complicada de lo que parece.

Los científicos afirman haber «descubierto más de 10.000 lugares donde la base (A, C, G o U) de los mensajes de ARN de una célula no es la esperada de las secuencias de ADN utilizadas para realizar la lectura de ARN». Cuando los ARN erróneamente apareados se tradujeron en proteínas, estas reflejaron las secuencias de ARN «incorrectas», en lugar de las del ADN subyacente. Es sabido que algunas células «editan» el ARN una vez elaborado para producir una nueva secuencia de codificación, pero de este nuevo estudio se desprende que esa edición ocurre en las células humanas con mucha más frecuencia de lo que se creía. Una vez las conclusiones del estudio sean confirmadas por otros investigadores, podrían cambiar el modo de entender la célula y de estudiar la contribución genética a la enfermedad.

La científica Kazuko Nishikura, del Instituto Wistar, que no forma parte del equipo de investigación, dice que al principio era escéptica, porque algunos de los cambios de la base no podían explicarse por los mecanismos anteriormente identificados. Pero se convenció después de ver los datos de Cheung. «Es apasionante, porque este estudio revela una forma de edición del ARN diferente, que está mucho más extendida que los mecanismos existentes», afirma Nishikura.
http://www.nature.com/news/2011/110519/full/news.2011.304.html

Recordando noticias

Publicación de PBS sobre seguridad biológica

El Programa de Sistemas de Seguridad Biológica (PBS) de Filipinas ha publicado en Internet un documento de preguntas frecuentes sobre seguridad biológica, titulado «Entender la biotecnología y la seguridad biológica: preguntas frecuentes y gestión de riesgos».

En el documento se analizan los diferentes métodos que utilizan científicos y reguladores para gestionar y minimizar los riesgos para la seguridad biológica desde la fase de desarrollo hasta el lanzamiento comercial.

Este documento ha sido elaborado por el Programa de Formación de Formadores del PBS.
http://biotech.uplb.edu.ph/biosafety.pdf


Nuevas técnicas de fitomejoramiento: tecnología punta y perspectivas de desarrollo comercial

El informe sobre «Nuevas técnicas de fitomejoramiento: tecnología punta y perspectivas de desarrollo comercial» ha sido elaborado por Maria Lusser y sus colegas del Instituto de Estudios Tecnológicos Prospectivos (ITPS) del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, en colaboración con el Instituto de Salud y Protección al Consumidor (IHCP) del propio CCI.

Este informe habla de las últimas tecnologías, de su grado de desarrollo, de su nivel de aceptación actual en el sector del mejoramiento, de las perspectivas de comercialización futura de los cultivos obtenidos con ellas y del posible impacto económico de las nuevas técnicas de fitomejoramiento. Incluye información de un seminario organizado en Sevilla en 2010 y de una encuesta realizada por empresas de fitomejoramiento.
http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC63971.pdf


Pocket K del ISAAA sobre la nanotecnología en la agricultura

Ya se puede descargar el Pocket K 39 relativo a la nanotecnología en la agricultura, que resume análisis y resultados de investigaciones publicadas sobre el uso de la nanotecnología en la agrobiotecnología, en el reciclado de residuos agrícolas y en los sistemas de distribución de plaguicidas, nutrientes y hormonas.

Los Pocket K son «bolsas de conocimiento» sobre productos agrobiotecnológicos y cuestiones afines producidos por el Centro Global de Conocimiento sobre Agrobiotecnología del ISAAA.

Son publicaciones amenas, editadas en un formato sencillo y de fácil distribución.
http://www.isaaa.org/resources/publications/pocketk/39/default.asp


EuropaBio publica una guía de bolsillo sobre los cultivos MG y las políticas existentes al respecto

La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha publicado una breve guía de información básica sobre los organismos modificados genéticamente, la actual situación de la normativa sobre los cultivos MG en Europa y los retos que tiene por delante esta tecnología.
http://www.europabio.org/POSALL.htm