Agro-biotechnología: enero 2012

Indice

Europa
Horizonte 2020 y el papel de la biotecnología para hacer frente a los grandes retos de Europa 
Nuevo proyecto de la UE para evaluar el impacto de los cultivos MG 
El consumo desenfrenado de insecticidas amenaza los cursos fluviales europeos 
Actitud de los agricultores europeos hacia los cultivos MG 

Global
Agricultura «inteligente a nivel energético» para evitar la dependencia de los combustibles fósiles 
Informe de la FAO sobre la amenaza para la seguridad alimentaria que representa la escasez y degradación del suelo y del agua 
El lento incremento del rendimiento de los cultivos afecta a la seguridad alimentaria mundial 
ICARDA desarrolla una nueva herramienta de investigación para la seguridad alimentaria 
Agrobiotecnología para mejorar los rendimientos de los agricultores de los países en desarrollo 
Investigadores neoyorquinos producen el mayor árbol de la vida de plantas espermatofitas 
Desarrollo de trigo MG en China 

Investigación
Nuevo ensayo para detectar OMG 
Efectos de los piensos de maíz MG en los lechones destetados 
Evaluación de los efectos de la toxina Bt sobre las abejas obreras 
La estructura biológica de los fitopatógenos da pistas sobre su capacidad invasora 
Las semillas protegen su material genético frente a la deshidratación 
Investigación de genes en plantas medicinales 
Científicos de la UCR descubren un nuevo sistema para diseñar cultivos tolerantes a la sequía 

Recordando noticias
Los OMG: ¿la nueva cocina o un plato de mal gusto? 
Manual acerca del impacto del cambio climático sobre la agricultura 

   

 

Europa

Horizonte 2020 y el papel de la biotecnología para hacer frente a los grandes retos de Europa

El Programa Marco de Investigación e Innovación de la Comisión Europea conocido como «Horizonte 2020» señala que la biotecnología es una de las seis tecnologías capacitadas para impulsar la economía europea. Este Programa se centrará en los grandes retos de la UE, como son la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, la eficiencia de los recursos de la bioeconomía, la sanidad y el bienestar de una población envejecida. Puesto que se considera que la biotecnología es un instrumento importante para hacer frente a estos retos, se tratan varios temas, como la financiación de la investigación y la innovación biotecnológicas, la colaboración entre los sectores público y privado y un marco jurídico coherente y viable que garantice que las ideas y los productos inventados en Europa se comercialicen en Europa. El sector biotecnológico representado por EuropaBio apoya sin reservas el punto de vista de la Comisión Europea sobre la biotecnología y el presupuesto presentado. http://www.europabio.org/cross-sectors/press/horizon-2020-biotechnology-play-major-role-meeting-european-grand-challenges


Nuevo proyecto de la UE para evaluar el impacto de los cultivos MG

El 1 de diciembre de 2011 se puso en marcha un nuevo proyecto de la UE para evaluar las repercusiones de los cultivos MG en el medio ambiente europeo a partir de datos científicos. El proyecto, que tendrá una duración de 4 años, ha recibido el nombre de AMIGA (por las siglas en inglés de «Evaluación y monitorización de los impactos de las plantas modificadas genéticamente en los ecosistemas agrarios»). El consorcio AMIGA está integrado por 22 socios entre centros de investigación, universidades, organismos estatales y empresas privadas que participan con expertos en investigación de proyectos y análisis de varios aspectos de las plantas MG y de su cultivo. La Agencia Italiana de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible (ENEA) coordina el proyecto, entre cuyas actividades está el estudio del maíz y de la patata, que son los dos cultivos MG actualmente aprobados en Europa. http://cordis.europa.eu/wire/index.cfm?fuseaction=article.Detail&rcn=28673&rev=0


El consumo desenfrenado de insecticidas amenaza los cursos fluviales europeos

Con el inminente incremento de las temperaturas debido al cambio climático, los científicos del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) predicen un enorme consumo de insecticidas que podría afectar negativamente a las masas de agua europeas. El estudio publicado en la revista Ecological Applications destaca «cómo el uso de dichas sustancias para fines agrícolas pondrá en peligro el estado de los cursos europeos, especialmente en Europa Central y las regiones nórdicas y del Báltico». Los investigadores señalan que existe una relación entre el uso de insecticidas y la temperatura, de manera que «los cambios climáticos provocarán un aumento en los índices de desarrollo y de supervivencia de los insectos durante la estación invernal». El equipo de investigación trabaja para cumplir los objetivos de la Directiva marco sobre el agua de la UE (Directiva 2000/60/CE): garantizar y mantener un estado químico y ecológico óptimo de todas las masas de agua. Los investigadores creen que es necesario reducir la exposición de ríos a los plaguicidas, para lo cual hay que reducir el consumo de plaguicidas y establecer zonas de amortiguación a lo largo de los cursos fluviales. Estas zonas de amortiguación servirían como refugio para las especies amenazadas, desde donde podrían iniciar una repoblación. http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=EN_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=34116


Actitud de los agricultores europeos hacia los cultivos MG

Francisco Areal del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y su equipo han realizado un estudio en el que analizan la actitud de los agricultores de la Unión Europea en relación con los cultivos MG. Clasifican los agricultores en dos grupos: los que podrían adoptar cultivos MG tolerantes a los herbicidas (MGTH) y los que podrían rechazarlos. Los resultados demuestran que las principales razones para encuadrarse en uno u otro grupo son de índole económica, como la garantía de una mayor renta y la reducción de los costes agrarios. Los investigadores también señalan que una política de coexistencia modificaría negativamente la actitud de los agricultores en relación con estos cultivos y podría dificultar su adopción en la UE. El artículo se ha publicado en la revista Plant Biotechnology Journal. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-7652.2011.00651.x/abstract

Global

Agricultura «inteligente a nivel energético» para evitar la dependencia de los combustibles fósiles

De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) titulado «Alimentos inteligentes a nivel energético para la gente y el clima», el sector alimentario mundial tiene una excesiva dependencia de los combustibles fósiles que puede limitar su capacidad para satisfacer la demanda mundial de alimentos. Los elevados precios de los combustibles fósiles y sus fluctuaciones obligan a buscar nuevas estrategias, como el modelo «inteligente a nivel energético». Se formulan varias recomendaciones para cada fase del proceso de producción de alimentos, como la utilización de motores más eficientes, el empleo de compost y fertilizantes de precisión, el control de los regadíos y el suministro de agua selectivo, la adopción de prácticas agrícolas sin labranza y el uso de variedades agrícolas y razas animales menos dependientes de los insumos. No obstante, la FAO cree que la transición del sector agrícola al modelo inteligente a nivel energético constituye una «enorme tarea», a la que es preciso aplicarse de inmediato. Las recomendaciones de la Agencia en este sentido han evolucionado hacia un sistema basado en tres pilares: (i) acceso a la energía para todos, con especial atención a las comunidades rurales; (ii) mejorar la eficiencia energética en todos los eslabones de la cadena alimentaria; (iii) sustituir los combustibles fósiles en el sector alimentario por sistemas energéticos renovables. http://www.fao.org/news/story/en/item/95161/icode/


Informe de la FAO sobre la amenaza para la seguridad alimentaria que representa la escasez y degradación del suelo y del agua

En un nuevo informe sobre el «Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura» (SOLAW), la FAO pone de relieve la extensa degradación del suelo y de los recursos hídricos y su creciente escasez. Este fenómeno ha puesto en peligro la producción mundial de alimentos y cabe esperar que la situación empeore debido al cambio climático. El informe recomienda varias formas de hacer frente a este reto, como el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en la agricultura, la agricultura de conservación, la agrosilvicultura, los sistemas agropecuarios integrados y la integración de los regadíos y la acuicultura, el incremento de la inversión en la agricultura y la modernización de las políticas e instituciones nacionales. Además, el informe presenta numerosos ejemplos que pueden servir para motivar y movilizar la voluntad política, establecer prioridades y adoptar medidas de corrección orientadas políticamente desde los niveles más altos de decisión. http://www.fao.org/news/story/en/item/95153/icode/


El lento incremento del rendimiento de los cultivos afecta a la seguridad alimentaria mundial

El rendimiento de los cultivos está aumentando más lentamente y ello tiene graves implicaciones para la producción alimentaria mundial. En particular, países europeos como Dinamarca, Francia, Finlandia y Suiza han registrado un descenso del rendimiento, a pesar del potencial de incremento. Robert Finger de ETH Zúrich (Suiza) formula estas observaciones en el artículo «Seguridad alimentaria: compensar el déficit de rendimiento de los cultivos», publicado en la revista Nature. Finger señala que los mercados son un factor que contribuye a esta situación, ya que se ha reducido el incentivo para invertir en equipo, fertilizantes y otros insumos. Las políticas agrarias orientadas a reducir los daños en el medio ambiente también han frenado el crecimiento de los rendimientos. Para compensar este déficit de rendimiento y garantizar una producción alimentaria mundial suficiente, Finger recomienda aumentar los incentivos, especialmente para los países de renta baja. http://www.nature.com/nature/journal/v480/n7375/full/480039e.html


ICARDA desarrolla una nueva herramienta de investigación para la seguridad alimentaria

Un equipo de investigación del Centro Internacional para la Investigación Agrícola en Zonas Áridas adopta un nuevo enfoque para identificar rápidamente material genético capaz de producir nuevas variedades de cultivos. Este nuevo método se denomina FIGS, por las siglas en inglés de «Estrategia de identificación enfocada de germoplasma». Utiliza la matemática bayesiana aplicada e información geográfica para ayudar a los mejoradores a identificar fácilmente eventos que puedan utilizarse para desarrollar diferentes variedades de cultivos resistentes a la sequía, a la escarcha, a las plagas de insectos y a otras enfermedades que afectan al rendimiento de los cultivos en los países en desarrollo. El Dr. Ken Street, responsable científico de recursos genéticos en ICARDA, explica el planteamiento específico de FIGS: «Este método utiliza información detallada sobre el medio ambiente en el que se recogieron las muestras genéticas de las plantas con el fin de pronosticar con precisión dónde es probable que evolucionen eventos como la resistencia a las enfermedades o la adaptabilidad a condiciones meteorológicas extremas. Las variedades de estas zonas tienen mayor probabilidad de contener los eventos y genes de interés. A partir de aquí, ensamblamos subconjuntos más pequeños de material genético que tienen muchas posibilidades de contener los eventos que necesitan los mejoradores para desarrollar nuevas variedades fuertes». http://icardablog.wordpress.com/2011/12/06/a-new-approach-to-mining-agricultural-gene-banks-promises-to-speed-the-pace-of-research-innovation-for-food-security/


Agrobiotecnología para mejorar los rendimientos de los agricultores de los países en desarrollo

Vivienne M. Anthony y Marco Ferroni de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible (Suiza) analizan el papel que puede desempeñar la agrobiotecnología para mejorar los rendimientos de los agricultores de los países en desarrollo. Los cultivos biotecnológicos han sido adoptados con rapidez por los pequeños agricultores de estos países, especialmente China, India y otros países de Asia, África y América Central y del Sur. El mejoramiento molecular ha favorecido varios descubrimientos importantes, pero el lanzamiento de nuevas variedades ha avanzado lentamente. Por este motivo, los autores recomiendan mejoras en los sistemas de producción de semillas que son fundamentales para que la agrogenética llegue a los agricultores. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0958166911007312


Investigadores neoyorquinos producen el mayor árbol de la vida de plantas espermatofitas

Investigadores de distintas instituciones han creado el mayor árbol de la vida genómico de plantas con semillas (espermatofitas). Han trazado los vínculos evolutivos de 150 especies diferentes de plantas utilizando un análisis genómico avanzado de la estructura y función de los genes, denominado «filogenética funcional». Este nuevo método permite a los científicos reconstruir el patrón de eventos que dio lugar a la aparición de tan ingente número de especies vegetales e identificar qué genes se utilizaron para mejorar la calidad de las semillas destinadas a la agricultura. Los investigadores proceden del Laboratorio de Cold Spring Harbor, del Jardín Botánico de Nueva York y de la Universidad de Nueva York, que conforman el Consorcio de Fitogenómica de Nueva York. http://www.amnh.org/news/2011/12/researchers-create-the-largest-seed-plant-tree-of-life/


Desarrollo de trigo MG en China

La científica Lanqin Xia y sus colegas de la Academia China de Agronomía describen la situación actual del trigo MG en China en un artículo publicado en la revista Journal of Experimental Botany. De acuerdo con su informe, el Gobierno chino ha destinado importantes recursos económicos a la investigación y desarrollo de cultivos MG. El objetivo del proyecto era mejorar los cultivos utilizando un sistema de transformación genética del trigo seguro, preciso y eficaz, adecuado para comercializarse. Uno de los principales aspectos del proyecto de I+D es el mejoramiento genético del trigo. Los autores afirman que los cultivos MG parecen ganar aceptación en China, con un crecimiento en el número de hectáreas destinadas a su producción, sentándose de este modo unos cimientos sólidos y estables para el futuro crecimiento del trigo MG tanto en China como en el resto del mundo. http://jxb.oxfordjournals.org/content/early/2011/12/14/jxb.err342.abstract

Investigación

Nuevo ensayo para detectar OMG

Un grupo de científicos chinos ha desarrollado un nuevo método para detectar la presencia de OMG en alimentos y piensos. Se trata de un ensayo PCR cuádruple que puede utilizarse para detectar más de 90 eventos OMG aprobados. Aporta gran especificidad y sensibilidad con un límite de detección absoluto de unas 80 copias de la secuencia diana. Este ensayo se ha utilizado con éxito para analizar las muestras MG artificiales del programa de aptitud de la GIPSA estadounidense (servicio de inspección agrícola y ganadera). http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814611016803


Efectos de los piensos de maíz MG en los lechones destetados

A medida que ha ido creciendo la adopción de cultivos biológicos en todo el mundo, ha ido aumentando el empleo de cultivos MG en los piensos destinados al consumo de animales de producción cárnica y lechera. Sin embargo, esto ha generado preocupación en la opinión pública debido a la percepción de que existen riesgos para la salud humana. Esto llevó a Maria Walsh y sus colegas del Centro de Investigación e Innovación Animal y de los Pastizales, radicado en Irlanda, a estudiar cómo afecta la alimentación con maíz MG (MON810) a las respuestas inmunes y al crecimiento de los lechones destetados. También investigaron el destino del ADN transgénico y de la proteína en los diferentes órganos internos de los lechones. Se administró una dieta de maíz MG a un grupo de lechones, mientras el otro grupo fue alimentado con maíz convencional a modo de control. Los investigadores detectaron ciertas alteraciones en las respuestas inmunes de los lechones, si bien no se consideraron significativas. La alimentación con maíz MG no afectó al crecimiento de los lechones. Los científicos no hallaron evidencias de cry1Ab ni de translocación de genes a los órganos y a la sangre de los lechones destetados. http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0027177


Evaluación de los efectos de la toxina Bt sobre las abejas obreras

Antes de comercializar los cultivos Bt, es imprescindible determinar cómo afectan las proteínas insecticidas Bt a los insectos inocuos. Dado que las abejas son insectos altamente beneficiosos para los sistemas naturales y agrarios, deben incluirse obligatoriamente entre las especies analizadas. Por este motivo, Ping-Li Dai y sus colegas de la Academia de Agronomía China realizaron varios ensayos de laboratorio con abejas obreras a las que suministraron diferentes concentraciones de la toxina Cry1Ah mezclada con jarabe de azúcar. Su objetivo era determinar los efectos letales y subletales de esta toxina para la supervivencia, el consumo de polen y la masa glandular hipofaríngea de las abejas (Apis mellifera ligustica y Apis cerana cerana). Los resultados de estos ensayos demuestran que no existen diferencias significativas en cuanto a la supervivencia de las abejas alimentadas con distintas concentraciones de la toxina Cry1Ah. Tampoco se observan diferencias significativas de longevidad entre las abejas alimentadas con esta toxina y las alimentadas con jarabe de azúcar normal. Las abejas A. mellifera ligustica y A. cerana cerana tienen un consumo de polen parecido. Las abejas alimentadas con la toxina Cr1Ah no presentan variaciones significativas en cuanto al peso de sus glándulas hipofaríngeas, que desempeñan un papel importante en la formación de las colonias. http://www.springerlink.com/content/th7667372162l505/


La estructura biológica de los fitopatógenos da pistas sobre su capacidad invasora

Los investigadores del John Innes Centre, en colaboración con científicos del Laboratorio Sainsbury y de la Universidad de East Anglia en el Parque de Investigaciones de Norwich, creen haber encontrado razones para explicar la capacidad invasora de los organismos fitopatógenos. Han descubierto las características comunes de los fitopatógenos más destructivos pertenecientes a la familia Phytophthora de mohos acuáticos. Estos patógenos secretan efectores de moléculas proteicas que juegan con las defensas de las plantas y superan sus mecanismos de resistencia. Los investigadores estudiaron los patógenos del género Phytophthora que afectan a los pepinos, a las cucurbitáceas, al tomate y a la patata y observaron que dos de sus efectores tienen una zona de gran semejanza estructural a la que denominaron «dominio W-Y». El dominio WY está presente al menos en el 44 % de los efectores conocidos tipo RXLR del género Phytophthora. Los investigadores creen que «el dominio WY proporciona un núcleo molecular estable a las proteínas efectoras, alrededor del cual pueden producirse eventos evolutivos rápidos que confieren al organismo mayor flexibilidad para adaptarse a las defensas de la planta huésped». http://news.jic.ac.uk/2011/11/structural-biology-clues-to-the-success-of-plant-diseases/


Las semillas protegen su material genético frente a la deshidratación

Los científicos del Instituto Max Planck de Fitomejoramiento (MPI) radicado en Colonia (Alemania) han descubierto que el material genético de las semillas se compacta y que los núcleos de sus células se contraen cuando las semillas comienzan a madurar. Los científicos creen que las semillas utilizan este mecanismo para proteger su material genético frente a la deshidratación. «El tamaño del núcleo es independiente del estado de letargo de las semillas de Arabidopsis thaliana», afirma Wim Soppe, uno de los investigadores. La reducción del núcleo es una actividad continua para incrementar la resistencia a la deshidratación. La condensación de la cromatina no está vinculada a los cambios en el núcleo. Los resultados del estudio podrían utilizarse para proteger a otros organismos contra la deshidratación, porque los mecanismos que intervienen en la organización de la cromatina siguen siendo los mismos durante el curso de la evolución. http://www.mpg.de/4671131/plant_seeds_dehydration


Investigación de genes en plantas medicinales

Los científicos de Purdue, en colaboración con expertos de otras instituciones de investigación, han desarrollado nuevos recursos para comprender de qué modo producen los genes de las plantas algunos compuestos importantes, especialmente los de relevancia medicinal. Esta iniciativa ha sido impulsada por el Consorcio de Plantas Medicinales encabezado por la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kentucky. Los científicos recopilaron datos sobre la biosíntesis de 14 plantas conocidas por sus propiedades medicinales o compuestos con actividad biológica como el ginseng. Su objetivo era descubrir genes que permitieran diseñar plantas para producir fármacos nuevos y más eficaces. Algunos ejemplos de plantas medicinales muy conocidas son la dedalera y la vinca rosa, que producen un estimulante del músculo cardíaco y fármacos para quimioterapia, respectivamente. Estas plantas medicinales, como muchas otras, pueden encontrarse fácilmente en los jardines caseros. La profesora Natalia Dudareva de la Universidad de Purdue forma parte del equipo y trabaja con romero, un arbusto aromático que produce algunos compuestos farmacológicamente activos. «Este trabajo constituye un útil recurso de información para comprender los genes, las enzimas y los complejos procesos que son responsables de la biosíntesis de importantes fármacos de origen vegetal», según Warren Jones, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales. «Esta colaboración nos permitirá avanzar en el conocimiento y aprovechamiento de la abundante bioquímica presente en las plantas». http://www.purdue.edu/newsroom/research/2011/111215DudarevaPlants.html


Científicos de la UCR descubren un nuevo sistema para diseñar cultivos tolerantes a la sequía

Un equipo de científicos de la Universidad de California-Riverside encabezado por Sean Cutler ha descubierto un sistema para desarrollar cultivos tolerantes a la sequía. Cuando se expone una planta a condiciones de sequía, lucha y sobrevive al estrés activando una serie de proteínas denominadas receptores. Estos receptores son activados por una hormona de estrés denominada ácido abscísico, que produce distintos cambios beneficiosos para la supervivencia de la planta, como por ejemplo cerrar las células oclusivas de las hojas para evitar la deshidratación y frenar temporalmente el crecimiento para reducir el consumo de agua. «Los receptores son los conductores de la célula y los receptores del ácido abscísico orquestan la sinfonía específica que hace posible la tolerancia al estrés», señala Cutler, miembro del Instituto de Biología Genómica Integradora de la UC-Riverside. «Hemos descubierto como poner en marcha esta orquesta a voluntad». El descubrimiento del funcionamiento de los receptores del ácido abscísico realizado por Cutler y sus colegas fue reconocido como «avance del año 2009», por su relevancia para desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al estrés. Gracias a este descubrimiento, los cultivos tolerantes a la sequía están más cerca de convertirse en realidad. http://newsroom.ucr.edu/2807

Recordando noticias

Los OMG: ¿la nueva cocina o un plato de mal gusto?

Frank Chalmers, editor de Bite («la revista con dientes», según la propia autodefinición de la Agencia de Normalización Alimentaria del Reino Unido), ha organizado una «mesa redonda» sobre los cultivos MG que cuenta con la participación de agricultores, científicos, consumidores, investigadores tecnológicos y responsables políticos. Bite ha publicado un número temático que trata de muchas cuestiones, como la disponibilidad de alimentos para una población creciente, el debate de si el mundo realmente necesita los OMG o si sería mejor para el medio ambiente y para las personas utilizar otros medios de producción agraria, por qué podrían ser importantes las tecnologías MG para garantizar nuestro futuro y por qué los OMG son una valiosa herramienta agronómica. http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/publication/bitesummer11.pdf


Manual acerca del impacto del cambio climático sobre la agricultura

Recientemente se ha publicado el Manual sobre el cambio climático y la agricultura editado por Ariel Dinar, Director del Centro de Hidrología y Política Hidrológica de la Universidad de California-Riverside, y Robert Mendelsohn de la Universidad de Yale. El libro, que cuenta con colaboraciones de expertos internacionales, trata varios temas relacionados con el cambio climático, como las repercusiones agronómicas directas, los impactos económicos sobre la agricultura, los efectos de la agricultura sobre la economía, la mitigación agraria y la adaptación de los agricultores. Dinar opina que éste es el primer libro que utiliza un enfoque multidisciplinar para proporcionar información actualizada en relación con el impacto del cambio climático sobre la agricultura. Este manual será útil para valorar y analizar los efectos del cambio climático sobre la agricultura y la capacidad de ésta para adaptarse. http://newsroom.ucr.edu/2817