Política y economía

Informe del Consejo Europeo de Biodiésel 2008-2009: Resistencia del sector europeo del biodiésel
http://www.ebb-eu.org/EBBpressreleases/EBB%20press%20release%202008%20prod%202009%20cap%20FINAL.pdf

En su último informe anual de estadísticas de capacidad y producción de biodiésel correspondiente a 2009 (temporada 2008-2009), el Consejo Europeo de Biodiésel (EBB) califica el comportamiento del sector del biodiésel de la Unión Europea como «resistente», en un contexto de competencia internacional desleal y condiciones de mercado desfavorables. Durante los dos últimos años (2007 y 2008), los productores europeos de biodiésel han tenido que competir con el biodiésel B99, «fuertemente subvencionado» y comercializado mediante «dumping». Se dice que el biodiésel estadounidense B99 se vendía a un precio mucho menor que el aceite de soja utilizado como materia prima. Pese a esta circunstancia, la UE produjo un total de 7,7 millones de toneladas de biodiésel en 2008, un 35 % más que en 2007. El informe presenta, además, otros aspectos a destacar: (1) la UE está preparada para suministrar biodiésel en grandes cantidades a corto plazo, gracias a la instalación de capacidades de producción que en total se aproximan a los 21 millones de litros; (2) los Estados miembros de la UE han instaurado un marco jurídico que apoya el despliegue del biodiésel y de los biocombustibles, principalmente en forma de objetivos obligatorios; y (3) cabe esperar que el biodiésel siga teniendo una importancia decisiva para la seguridad del suministro energético comunitario. En la página web del EBB hay publicada más información sobre su informe anual de producción de biodiésel.


Lanzado un proyecto de bioenergía sostenible global
http://engineering.dartmouth.edu/gsbproject/press_release.html

Un equipo internacional de científicos se ha unido en un proyecto de colaboración «para buscar soluciones a los problemas relacionados con la producción sostenible de energía a partir de biomasa». El proyecto recibe el nombre de «Bioenergía sostenible global: viabilidad y métodos de implantación» y se ha lanzado «en respuesta a la importante confusión e incertidumbre que se ha creado en torno a si el mundo debería otorgar un papel destacado a la bioenergía (biocombustibles y electricidad) en el futuro». El proyecto tendrá 3 fases. En la fase 1 se organizarán reuniones públicas para determinar los objetivos del proyecto, analizar los problemas en un contexto regional y continental, formar el equipo del proyecto y buscar apoyos. En la fase 2 se intentará dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es físicamente posible que la bioenergía satisfaga una parte importante de la futura demanda mundial de movilidad y electricidad y que nuestra sociedad global pueda satisfacer al mismo tiempo otras necesidades fundamentales como alimentar a la humanidad, suministrar fibra, mantener y mejorar en lo posible la fertilidad del suelo, la calidad del aire y del agua, la biodiversidad y los hábitats naturales y conseguir importantes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero que no se contrarresten por cambios en los usos del suelo?» En la fase 3 (siempre que la respuesta a la pregunta de la fase 2 sea afirmativa), se ampliará la esfera de análisis y se crearán los equipos que sean necesarios «para examinar posibles vías y políticas de transición, analizar cuestiones de ética y equidad y realizar estudios de ámbito local, por ejemplo en relación con el desarrollo económico rural». Más información en la página web del proyecto (véase la dirección de Internet arriba).

Procesos y producción

La «rosettazima»: un celulosoma sintético para la producción de etanol celulósico
http://biofuelsdigest.com/blog2/2009/08/04/nasa-researchers-assemble-rosettazyme-synthetic-cellusome-potentially-increasing-cellulosic-conversion-efficiency/

En la producción de etanol biocombustible a partir de biomasa lignocelulósica, las moléculas de celulosa se suelen disgregar («hidrolizar» o «sacarificar») por medio de enzimas para obtener azúcares simples que puedan fermentar después para obtener etanol. La «recalcitrancia biomásica» es la resistencia a la hidrólisis enzimática de las moléculas de celulosa que contiene la biomasa lignocelulósica y suele ser un importante obstáculo para la comercialización de la tecnología de producción de etanol celulósico. El empleo de celulosomas es un campo de investigación que trata de resolver la recalcitrancia biomásica. La página web del Centro de Biofísica Molecular describe los celulosomas como «grandes complejos enzimáticos extracelulares obtenidos por medio de bacterias anaeróbicas que pueden disgregar eficientemente los polisacáridos de las paredes celulares de las plantas, como la celulosa, la hemicelulosa y la pectina, para obtener azúcares simples. Estructuralmente, constan de diversos enzimas distribuidos en torno a una «proteína de andamiaje». Recientemente, un equipo internacional de científicos ha descrito la construcción de un celulosoma donde las enzimas de celulasa enlazadas tienen mayor capacidad de degradación de la celulosa que las enzimas libres en solución. Estas estructuras multienzimáticas reciben el nombre de «rosettazimas». Los detalles del estudio se han publicado en la revista Journal of Biotechnology (ver dirección de Internet arriba). Más información sobre los celulosomas: http://cmb.ornl.gov/research/cellulosome/cellulosome-design-for-cellulosic-ethanol


Un nuevo sistema de membrana de bajo consumo energético puede sustituir al proceso de destilación en la producción de etanol
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-08/uom-uom080309.php

La destilación es el proceso habitualmente utilizado para separar y purificar el etanol tras la fermentación. Es un proceso térmico que consume gran cantidad de energía y representa una parte importante del coste de producción. Científicos del Instituto Tecnológico de Minnesota (Estados Unidos) han desarrollado un proceso de separación por membrana energéticamente eficiente (de bajo coste) «que podría revolucionar los procesos de las industrias petroquímicas y de producción de biocombustibles». En este proceso se utilizan membranas de altas prestaciones creadas a partir de tamices cristalinos (zeolitas) mediante un tratamiento térmico rápido utilizado «para eliminar los defectos estructurales de las membranas de zeolita que limitan su rendimiento, un problema que ha frenado esta tecnología durante decenios». Según la responsable del programa Rosemarie Wesson, de la Fundación Nacional de Ciencias (donante de la subvención de investigación), «el empleo de membranas en lugar de otros procesos que consumen mucha más energía (como la destilación y la cristalización) podría tener importantes repercusiones en el sector». También podría aumentar la eficiencia energética de la producción de biocombustibles como el etanol y el butanol.


Un método de almacenamiento estanco de granos de trigo húmedos con una levadura mejora los rendimientos de producción de etanol
http://www.biotechnologyforbiofuels.com/content/2/1/16

En los países templados, se suele recolectar el grano con un alto contenido de humedad y se seca después para prolongar su caducidad en almacén. La desecación es un proceso que consume mucha energía. Si el grano fuera a utilizarse para producir etanol, el proceso de desecación aumentaría notablemente el coste de producción. Un grupo de científicos de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias ha investigado un método de almacenamiento estanco de granos de trigo húmedos que incorpora un agente de control biológico (la levadura Pichia anomala) y ha analizado cómo afecta a la producción de etanol. Se dice que la P. anomala es un agente de biocontrol cuyas propiedades antifúngicas previenen eficazmente la infestación del grano por mohos. Los resultados demuestran que el «rendimiento de etanol de trigo húmedo [obtenido por el método de almacenamiento alternativo] ha aumentado un 14% en comparación con el control obtenido del grano almacenado por el método tradicional (en seco)». Los investigadores también han observado que la incorporación del agente de biocontrol (P. anomala) no afecta a la mejora de rendimiento del etanol. Además, el grano húmedo pretratado presenta mejor sacarificación (conversión de almidón en azúcar) tras la adición de la enzima (amilasa) que el grano seco. Estos resultados indican que el método alternativo de almacenamiento de grano de trigo húmedo puede reducir notablemente los costes energéticos imputados al proceso de desecación. Los científicos afirman que esto «ofrece una nueva oportunidad de aumentar la sostenibilidad de la producción de bioetanol». El artículo completo aparece en la página web de la revista de acceso libre Biotechnology for Biofuels (dirección de Internet arriba indicada).

Noticias y tendencias

La reproducción sexual en el Trichoderma reesei permite mejorar los microorganismos celulolíticos
http://www.pnas.org/content/93/15/7755.full.pdf+html?sid=d31224eb-f7dc-4c73-8ad3-4e0d4bc9c224

El hongo Trichoderma reesei tiene una reconocida capacidad de producción de enzimas celulasas (la enzima que suele utilizarse en la producción de etanol celulósico) en grandes cantidades. Los trabajos de mejora del Trichoderma reesei para incrementar todavía más la producción de celulasa se han visto dificultados por la percepción de que este hongo presenta una forma de reproducción asexual. «Bajo la premisa de que el Trichoderma reesei era asexual, los científicos que trataban de mejorar el hongo se limitaban a utilizar técnicas como la administración de radiación o sustancias químicas para alterar su perfil genético». Pero así tan sólo se conseguía crear mutaciones aleatorias o impredecibles. Por el contrario, los microorganismos sexuales son más fáciles de manipular artificialmente para el mejoramiento genético, debido a su inherente intercambio y mezcla de material genético. Científicos de la Universidad Tecnológica de Viena (Austria) han encontrado pruebas de que el Trichoderma reesei es genéticamente idéntico a otra especie de hongo, el Hypocrea jecorina, que sí se reproduce por vía sexual». La principal diferencia entre ambos organismos es que «el Hypocrea jecorina parece capaz de asumir tanto el rol masculino como el femenino, mientras que el Trichoderma reesei sólo parece capaz de asumir el rol masculino». Se ha demostrado que el Trichoderma reesei tiene la posibilidad de utilizar la reproducción sexual. Los científicos creen que este descubrimiento podría optimizar los procesos de producción de biocombustibles, ya que podrían utilizarse celulasas mejores y más baratas obtenidas de cepas «sexuales» de Trichoderma. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS) (véase la dirección de Internet aquí indicada).


El sector universitario de Minnesota ofrece una innovadora titulación sobre energías renovables
http://www.mnwest.edu/in-the-news/mn-west-launches-innovative-energy-degree/

En otoño de este año, nueve facultades del sector universitario de Minnesota (Estados Unidos) comenzarán a impartir una titulación asociada de «Especialista Técnico en Energía», de dos años de duración. Este curso, que será el primero de su categoría en Estados Unidos, preparará a los alumnos para trabajar en el sector de las energías renovables o tradicionales. Además, a través de Internet se podrá cursar un programa de 16 créditos (que se puede completar en un semestre) en una de las cuatro especialidades siguientes: (1) producción de etanol, (2) producción de biodiésel, (3) mantenimiento de aerogeneradores, y (4) evaluación de energía solar. De acuerdo con la página web de Minnesota West Community and Technical College, «los alumnos que obtengan la titulación asociada podrán trabajar en las industrias energéticas tradicionales, como centrales hidroeléctricas, o podrán especializarse en una energía renovable. El plan de estudios ha sido impulsado por el Consorcio Energético de Minnesota, una organización del ámbito industrial que financió el estudio que determinó las aptitudes básicas necesarias».


Heliocultura: paneles solares híbridos para la conversión directa de energía solar en biocombustibles
http://www.biofuelreview.com/content/view/1957/

Heliocultura es una palabra que se ha puesto de moda recientemente y que ha suscitado una reacción en cadena de curiosidad e interés en el mundo de los biocombustibles. Esta tecnología fue lanzada recientemente por una nueva empresa norteamericana, Joule Biotechnologies. Una interesante innovación de esta tecnología es su capacidad para convertir la energía solar directamente en biocombustibles sin ningún proceso intermedio. En los procesos convencionales de fabricación de biocombustibles, la energía solar se utiliza primero para obtener una materia prima bioenergética (es decir, un cultivo o alga). Después se convierte la materia prima en el biocombustible deseado, a través de una larga serie de procesos biológicos (microbianos/enzimáticos) o termoquímicos. Estos procesos intermedios aumentan notablemente el coste del biocombustible. El proceso de conversión directa de la heliocultura elimina los procesos intermedios y por lo tanto parece reducir notablemente los costes de fabricación de los biocombustibles y mejorar la sostenibilidad de su producción. El sistema consiste esencialmente en un transformador solar (en una configuración de paneles solares) que se llena de agua salobre, nutrientes y un organismo fotosintético «mejorado» que convierte directamente la energía solar y el CO2 en biocombustibles líquidos (véase un esquema en la dirección de Internet abajo indicada). El proceso de «conversión directa en combustible» que es la heliocultura tiene como características más atractivas (1) que no necesita agua dulce, (2) que necesita una superficie mínima para la producción, (3) que «evita los caros procesos intermedios» que suelen utilizarse en otros sistemas de producción de biocombustibles, y (4) que «hace posible la escala de producción, en cantidades ilimitadas y a los precios necesarios para garantizar la independencia energética». Más información: esquema de funcionamiento de la heliotecnología en http://www.joulebio.com/why-solar-fuel/how-it-works.