Política y economía

Principales conclusiones del análisis del mercado de biocombustibles de Estados Unidos
Noticia completa: http://www.thebioenergysite.com/news/1361/us-biofuel-analysis-shows-strength-and-weakness [Inglés]

La página web The Bioenergy Site destaca un estudio del mercado de biocombustibles de Estados Unidos realizado por RNCOS, una empresa dedicada al análisis de información e investigación de mercados. Algunas de las principales conclusiones del estudio son: (1) que el mercado estadounidense de biocombustibles produce el 36% del etanol mundial y es el mayor productor mundial de bioetanol, (2) que el desarrollo del sector estadounidense de los biocombustibles se ha visto impulsado en gran medida por las últimas subidas del precio del petróleo y también motivado por el apoyo gubernamental a las energías renovables, (3) que, aunque es previsible que el maíz sea la principal materia prima para la producción de etanol, «cabe esperar que las necesidades de etanol celulósico se disparen entre 2008 y 2017» y (4) que es preciso prestar más atención a la producción de biodiésel.

Procesos y producción

La fermentación de metano a partir de subproductos, una alternativa para aumentar el balance energético neto del etanol de maíz
Noticia completa: http://www.technologyreview.com/Energy/21266/ [Inglés]

Muchos estudios demuestran que el balance energético neto de la producción de etanol que utiliza maíz como materia prima biocombustible no es tan bueno como el de la caña de azúcar o la biomasa lignocelulósica. El balance energético neto es la diferencia entre el rendimiento energético que se obtiene de utilizar un biocombustible y la energía utilizada para producir dicho biocombustible. Cuanto mayor sea el valor, mejor será el balance energético neto de la materia prima. Recientemente, los científicos del Departamento de Ingeniería Energética, Ambiental y Química de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) han utilizado la digestión anaeróbica termofílica como forma de mejorar el balance energético neto del etanol. El presente estudio evalúa la «utilización de puré de residuo (un importante subproducto del proceso de transformación de grano en etanol por trituración en seco) en los reactores de carga de secuenciación anaeróbica termofílica a escala de laboratorio para convertirlo en metano». El tratamiento anaeróbico de este puré genera metano que puede utilizarse como combustible para generar energía eléctrica en la planta de producción. El balance energético neto se mejora con la «energía de combustible» adicional obtenida de la fermentación de metano. Con el aumento del cobalto como factor de crecimiento en el proceso, se observa que el potencial de producción de metano del puré de residuo es de 0,254 litros de metano por cada gramo de materia orgánica removida (medido en demanda química de oxígeno o DQO). Los resultados también demuestran que «la generación de metano se traduce en una reducción del 51% del consumo de gas natural en una trituradora, que mejora el balance energético neto de 1,26 a 1,70». Los detalles del estudio se han publicado en la revista Environmental Science and Technology (véase la URL).

Materias primas

El descubrimiento de una proteína de los cloroplastos abre el camino a la producción de nuevos cultivos bioenergéticos «a medida»
Noticia completa: http://esciencenews.com/articles/2008/08/15/msus.discovery.plant.protein.holds.promise.biofuel.production [Inglés]

Los cloroplastos son componentes de las células vegetales que capturan la energía de la luz y organizan la conversión fotosintética del agua y el dióxido de carbono en azúcares, que son la materia prima de la biomasa vegetal. Científicos de la Universidad del Estado de Michigan (MSU, en Estados Unidos) han descubierto una proteína en el cloroplasto de la planta que puede ayudar a conocer mejor el proceso fotosintético. Se dice que el descubrimiento de esta proteína, denominada trigalactosildiacilglicerol 4 (TGD4), puede favorecer el desarrollo de variedades de plantas adaptadas específicamente a la producción de biocombustibles. Según Christopher Benning, Profesor de Bioquímica de la MSU, «esta proteína afecta directamente a la fotosíntesis y a la forma en que las plantas crean biomasa (tallos, hojas, pedúnculos) y aceites». Han observado que si la proteína no funciona correctamente, la planta acumula aceite en las hojas. El Profesor Benning afirma que «si la planta almacena aceite en las hojas, podría producirse más aceite por planta, lo cual podría aumentar la eficiencia de la producción de biocombustibles como el biodiésel. Hemos de seguir investigando hasta que podamos comprender del todo este mecanismo». Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista The Plant Cell (véase la URL).


Los científicos solicitan mayor esfuerzo de I+D en la yuca para garantizar la seguridad alimentaria y energética
Noticia completa: http://www.fao.org/newsroom/en/news/2008/1000899/index.html [Inglés]

En la web de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se dice que los investigadores de la yuca solicitaron en un foro mundial «un aumento significativo de la inversión en investigación y desarrollo, necesario para aumentar los rendimientos de los agricultores e investigar prometedores usos industriales de la yuca, entre los que se incluye la producción de biocombustibles». La yuca es un importante cultivo básico en muchos países en desarrollo y se cultiva mucho en Asia, África y América Latina. También es conocido por ser una de las fuentes más baratas de almidón, que puede transformarse en biocombustibles. A pesar de ser el cuarto cultivo mundial más importante, sigue siendo en gran medida un «cultivo huérfano»; se cultiva en áreas marginales (no hay acceso a variedades mejoradas, fertilizantes, etc.). Los pequeños agricultores a menudo se encuentran «aislados de los canales de distribución y de las industrias de agrotransformación» y los gobiernos invierten poco en I+D para agregar valor a la yuca y mejorar su competitividad mundial. En la primera conferencia científica internacional de la Asociación Mundial de la Yuca en Gante (Bélgica), los científicos analizaron el estado actual y las perspectivas futuras de la producción de la yuca y «acordaron diversos nuevos proyectos, que serán presentados de inmediato a la comunidad de donantes, y un conjunto de inversiones necesarias para que la yuca pueda desarrollar todo su potencial como factor frente a la crisis alimentaria y energética mundial». Entre estos proyectos figura la puesta en marcha de un «sistema de distribución en cadena de la yuca», mejoras de los conocimientos científicos básicos sobre la yuca (incluida la genómica) y la formación de investigadores de la yuca en los países en desarrollo.

Noticias y tendencias

Anunciado un proyecto de directrices sobre sostenibilidad de los biocombustibles
Noticia completa: http://www.thebioenergysite.com/news/1369/a-global-green-biofuel-standard [Inglés]

El Comité Director de la Mesa Redonda para los Biocombustibles Sostenibles (RSB) ha anunciado la publicación de un proyecto de directrices («Versión Cero») sobre los «Principios de los biocombustibles sostenibles». La RSB es una iniciativa del Centro de la Energía del Instituto Tecnológico Federal de Suiza (EPFL) en Lausana, en la cual participan varias partes interesadas. Estas directrices contienen «normas internacionales para garantizar que los biocombustibles se obtengan de fuentes ambientalmente sostenibles» y también podrían utilizarse para comparar los impactos ambientales y sociales de los biocombustibles alternativos. El documento contiene 12 criterios aplicables a los biocombustibles sostenibles: (1) marco legal (la producción de biocombustibles cumplirá con todas las leyes aplicables del país y los tratados internacionales relevantes); (2) consultas, planificación y monitoreo (los proyectos de biocombustibles se diseñarán y gestionarán siguiendo procesos detallados, transparentes, de consulta y participativos); (3) cambio climático y gases de efecto invernadero (el biocombustible contribuirá a frenar el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero), (4) derechos humanos y laborales (no se violarán los derechos humanos ni los derechos laborales y se garantizará el bienestar de los trabajadores), (5) desarrollo rural y social (el biocombustible contribuirá al desarrollo social y económico de las comunidades rurales e indígenas), (6) seguridad alimentaria (el biocombustible no perjudicará la seguridad del suministro de alimentos), (7) conservación y biodiversidad, (8) suelo (la producción de biocombustibles promoverá prácticas que busquen mejorar la salud del suelo y evitar la degradación, (9) agua (la producción de biocombustibles optimizará y minimizará la utilización de recursos hídricos), (10) aire (la producción de biocombustibles minimizará la contaminación), (11) eficiencia económica, tecnología y mejora continua, (12) derechos sobre la tierra (la producción de biocombustibles no infringirá ningún derecho sobre la tierra). Este proyecto estará abierto a consultas hasta febrero de 2009. El proyecto completo puede descargarse de la web del Centro de la Energía del EPFL (véase la URL).


La FAO convoca estudios sobre recursos genéticos de cultivos bioenergéticos infrautilizados
Noticia completa: http://km.fao.org/gipb/images/pdf_files/harnessing%20the%20potential%20of%20underutilized%20biotenergy%20crops.pdf [Inglés]

La Iniciativa de Asociación Global para la Creación de Capacidades de Mejoramiento de Plantas (GIPB), una colaboración transectorial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha anunciado una convocatoria de «Estudios y análisis sobre cómo aprovechar el potencial de determinados cultivos bioenergéticos infrautilizados». La GIPB es consciente de que muchos cultivos bioenergéticos infrautilizados podrían emplearse en la producción sostenible de biocombustibles y servir así como medio de subsistencia y desarrollo rural. Sin embargo, existe muy poca documentación sobre muchos de estos cultivos infrautilizados, incluyendo información sobre recursos genéticos, variabilidad genética y acceso a material de mejoramiento. Esta iniciativa de recopilación de información tiene por objeto: (1) ampliar la información sobre recursos genéticos de determinados cultivos bioenergéticos, (2) impulsar la preparación de una guía de evaluación de recursos genéticos y empleo de determinados cultivos bioenergéticos infrautilizados con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo de bioenergías para pequeños productores, y (3) aumentar los conocimientos y ayudar a las partes interesadas a mejorar su capacidad para superar sus limitaciones en relación con la caracterización y utilización de la diversidad genética. Algunos cultivos bioenergéticos de interés son: la jatrofa (Jatropha curcas L.), ricino (Ricinus communis L.), remolacha azucarera (Beta vulgaris L.), sorgo dulce (Sorghum bicolor L.) y Pongamia (Pongamia pinnata L.).


Los furánicos: biocombustibles alternativos a base de carbono obtenidos de la conversión directa de celulosa
Noticia completa: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2008-08/w-ffc080808.php [Inglés]

Normalmente, la utilización de biomasa celulósica para la producción de biocombustible sigue la vía bioquímica de pretratamiento y sacarificación (disgregación de la celulosa en azúcares componentes), seguida de la fermentación de los azúcares para obtener etanol. Aunque la tecnología de producción del «etanol celulósico» ofrece un buen rendimiento energético y un buen «balance de carbono», se ha observado que el proceso tiene los siguientes inconvenientes: (1) la disgregación de la celulosa es un proceso lento y caro, y (2) la fermentación para obtener etanol libera dióxido de carbono a razón de 0,96 gramos de dióxido de carbono por cada gramo de etanol producido. Científicos de la Universidad de California-Davis (Estados Unidos) han desarrollado recientemente un proceso «más barato y eficiente» para la conversión directa de celulosa en biocombustibles alternativos denominados «furánicos». Los furánicos son «líquidos orgánicos a base de furanos» que tienen potencial como biocombustibles. Los furanos son compuestos orgánicos cuya unidad básica es un anillo aromático con un átomo de oxígeno y cuatro de carbono. El proceso realiza la digestión de celulosa con una solución de cloruro de litio y ácido hidroclórico. A continuación se extrae el producto de reacción denominado 5-(clorometil)furfural (CMF) y posteriormente se convierte en 5-(etoximetil)furfural (EMF) un «prometedor combustible alternativo». Las conclusiones se han publicado en la revista Angewandte Chemie (véase la URL).


Pienso para peces a base de algas enriquecidas con ácidos grasos omega 3 obtenido de un subproducto del biodiésel
Noticia completa: http://www.vtnews.vt.edu/story.php?relyear=2008&itemno=492 [Inglés]

El glicerol es un compuesto tricarbono que se genera como subproducto en la producción de biodiésel. Aunque este subproducto puede ser utilizado por las industrias alimentaria, farmacéutica y de higiene personal, con el incremento de la demanda de biodiésel quedarían cantidades excesivas de glicerol sin utilizar. A fin de resolver esta previsible «superabundancia de glicerol», los científicos han buscado formas de obtener productos de valor añadido a partir de este compuesto. Recientemente, científicos de Virginia Tech (Estados Unidos) han anunciado la conversión biológica de glicerol en algas enriquecidas con ácidos grasos omega 3 para elaborar piensos para peces. Es sabido que los ácidos grasos omega-3 son muy beneficiosos para la salud. Los piensos de algas enriquecidas con omega 3 pueden utilizarse para cultivar pescado con un elevado contenido de estos ácidos grasos para consumo humano. Se ha demostrado que la microalga Schizochytrium limacinum utiliza los efluentes de glicerol bruto generadospor la producción de biodiésel para producir el ácido graso omega-3 ácido docosahexaenoico (DHA). También se ha observado que el perfil nutricional de la biomasa de algas cultivada con glicerol bruto es similar a la biomasa de algas comercial obtenida con glucosa. Los resultados del estudio fueron presentados por Zhiyou Wen, Profesor Adjunto de Virginia Tech, en la 236ª Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana (ACS).


Un estudio demuestra que los autobuses de biodiésel consumen poco y contaminan menos
Noticia completa: http://news.uns.purdue.edu/x/2008b/080821ShaverIndygo.html [Inglés]

Científicos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) han realizado recientemente un estudio sobre una compañía de transporte urbano local para determinar cómo afecta el cambio de combustible normal (100% diésel estándar, 0% biodiésel) por una mezcla al 10% de biodiésel (B10) en los servicios de autobuses. Al mismo tiempo, el estudio trataba de averiguar si era posible obtener beneficios sostenidos en el tiempo aumentando la mezcla de B10 a B20. Los resultados del estudio demuestran que los autobuses que utilizan la mezcla B10 pueden reducir la contaminación del sector de transporte de masas sin sacrificar la economía de combustible. El paso a la mezcla B20 podría ser aún más beneficioso al reducir los costes de la importación de combustibles derivados del petróleo y las emisiones de carbono. Según Gregory Shaver, investigador de la Universidad de Purdue, el paso a la mezcla B20 se traduciría en (1) un ahorro de 1.600.000 litros anuales de fuentes de energía «externas y no renovables», (2) una reducción del 12% de las emisiones de dióxido de carbono y partículas y (3) una reducción del 20% de los hidrocarburos no quemados. Un inconveniente previsible del paso a la mezcla B20 es el posible incremento de las emisiones de dióxido de nitrógeno. Sin embargo, Shaver y su equipo están trabajando en el desarrollo de motores capaces de quemar eficientemente combustibles con mayor mezcla de biodiésel, con el fin de reducir el dióxido de nitrógeno y el consumo de combustible.


El Instituto de Genómica de EE.UU. analiza el papel de la genómica en el desarrollo de biocombustibles celulósicos
Noticia completa: http://www.jgi.doe.gov/News/news_8_13_08.html [Inglés]

Eddy Rubin, Director del Instituto de Genómica del Departamento de Energía de Estados Unidos (US-DOE-JGI), analizó recientemente el papel de la genómica en el desarrollo de biocombustibles celulósicos. Los últimos estudios indican que los biocombustibles a base de celulosa («etanol celulósico») son una buena alternativa para reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles. En consecuencia, se han dedicado importantes esfuerzos a investigar estrategias para superar las barreras que presenta la producción a gran escala de biocombustibles celulósicos. La información genómica de plantas y microorganismos puede desempeñar un importante papel en el desarrollo acelerado de biocombustibles celulósicos. En su análisis, el Director Rubin describe los procesos fundamentales de la producción de biocombustibles celulósicos y explica cómo puede la genómica «catalizar» estrategias de investigación para su desarrollo, desde (1) el cultivo y recolección de biomasa, pasando por (2) el pretratamiento o sacarificación (deslignificación y disgregación de la pared de las células vegetales en azúcares componentes), hasta la fermentación para obtener etanol (a partir de los azúcares componentes). Por ejemplo, en el cultivo y recolección de biomasa, la genómica puede estudiar importantes eventos agronómicos y contribuir a la obtención de cultivos bioenergéticos específicos de rápido crecimiento, resistentes a plagas y sequías y con una composición celular que pueda someterse a pretratamiento y sacarificación de forma fácil y económica. La información genómica de los microorganismos (bacterias y hongos) y la metagenómica (por ejemplo, el análisis del intestino posterior de las termitas) podrían llevar al descubrimiento de novedosos sistemas enzimáticos de deslignificación, sacarificación y fermentación de etanol. «Los investigadores bioenergéticos están aprovechando nuevos métodos de secuenciación rápida y la genómica de gran escala anteriormente aplicada a la secuenciación del genoma humano para diseñar los biocombustibles de la próxima generación». El análisis completo está disponible en la página web de la revista Nature (véase la URL).

Más información sobre genómica en http://en.wikipedia.org/wiki/Genomics