Política y economía

Análisis económico de coste-beneficio de las políticas a favor de los biocombustibles en relación con la política energética, medioambiental y agrícola
http://aepp.oxfordjournals.org/content/32/1/4.abstract?sid=051ade23-6f63-4654-a12f-6a5bd14e2529
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/02/100215130339.htm

Harry de Gorter y David R. Just de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) han analizado los efectos de las políticas a favor de los biocombustibles y sus interacciones con otras políticas (como la medioambiental, la energética y la agrícola) mediante el método de análisis económico de coste-beneficio.

Su artículo ha sido publicado en la revista Applied Economics Perspectives and Policy. Las políticas a favor de los biocombustibles suelen venir motivadas por cuestiones de seguridad energética, protección medioambiental y desarrollo agrícola, que pueden tener interacciones «complejas» (desde un punto de vista económico).

Una de las razones citadas habla de «las intrincadas interrelaciones entre los mercados de la energía y de las mercancías, y sus diversas consecuencias ambientales». En su análisis trataron de «desentrañar las interacciones clave en este (complejo) sistema de instrumentos políticos analizando cada política de los biocombustiles por sus propios méritos, en relación con las demás, así como respecto a otras políticas medioambientales, energéticas y agrícolas». Una de las conclusiones de este análisis es que «la normativa que obliga a incrementar el porcentaje de biocombustibles incorporado a los suministros energéticos actuales es de orden superior al resto de las políticas; [pero] en cuanto se combinan las políticas, puede haber interacciones económicas negativas».

A modo de ejemplo, si el requisito de consumo de biocombustibles se complementa con una subvención a los biocombustibles, la combinación de políticas haría fracasar el incremento del consumo de etanol y vendría a subvencionar el consumo de petróleo. El estudio recomienda una política más eficaz que utilice «impuestos y subvenciones específicos destinados directamente a conseguir objetivos medioambientales, energéticos y agrícolas concretos».


La actitud de los agricultores ante la producción de cultivos energéticos, objeto de un estudio mediante «experimentos de elección»
http://en.wikipedia.org/wiki/Choice_modelling
http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/2859/1/gunwpe0052.pdf
http://www.sciencedirect.com

Un grupo de investigadores del Instituto Sueco de Estudios Medioambientales, del Instituto SP de Investigaciones Técnicas de Suecia (Tecnología Energética) y de la Universidad de Örebro (Suecia) ha utilizado el «método de experimentos de elección» para realizar un estudio de valores de los agricultores suecos en relación con la producción de cultivos bioenergéticos.

La modelización de elecciones «consiste en modelizar el proceso de decisión de un individuo o segmento en un contexto concreto» y se utiliza también para realizar «estimaciones de costes y beneficios ambientales no relacionados con el mercado». En el primer experimento de elección (EE), se pidió a los agricultores que señalasen sus dos cultivos bioenergéticos preferidos y seis de las características atribuidas a dichos cultivos.

En un segundo EE, se preguntó a los agricultores cuántas hectáreas estarían dispuestos a dedicar a la producción de estos cultivos bioenergéticos en dos escenarios:

(1) en tierras de cultivo subvencionadas para la producción de cultivos energéticos, y

(2) en tierras marginales sin subvenciones de esta índole.

Se destacan algunas conclusiones:

(1) los agricultores suecos que optan por producir cultivos bioenergéticos consideran que «la decisión está basada en el máximo rendimiento» y se dice que el máximo rendimiento depende de la renta neta y de las características de cultivo,

(2) se considera que el sauce es el cultivo bioenergético que tiene más potencial, pero requiere maquinaria especializada para la plantación y la cosecha, y tiene un período de rotación muy largo (20 años), y

(3) «características como el arriendo de tierras, el porcentaje de tierras marginales y el tipo de explotación apenas afectaban a la voluntad del agricultor de producir cultivos energéticos».

Procesos y producción

Informe del EBI: la rentabilidad de la producción de biocombustibles a base de algas requiere I+D a largo plazo
http://www.energybiosciencesinstitute.org/media/AlgaeReportFINAL.pdf
http://www.thebioenergysite.com/articles/790/algae-for-biofuels-moving-from-promise-to-reality

El Instituto de Biociencias Energéticas (EBI) de la Universidad de California-Berkeley (Estados Unidos) ha publicado recientemente un informe sobre «Una tecnología y evaluación técnica realista de la producción de biocombustibles a base de algas».

Este informe evalúa la economía de producción de los biocombustibles de microalgas en cinco escenarios tecnológicos (ya existentes o previsibles a corto plazo).

Estos escenarios comprenden

(1) el cultivo de microalgas,

(2) la cosecha de las algas por biofloculación y

(3) la extracción del aceite de algas mediante hexano.

La tecnología de producción de biocombustible de algas suele partir del cultivo masivo de las algas, seguido de la cosecha y de la extracción del aceite, y finalizar con la conversión del aceite extraído en biodiésel mediante una reacción química con metanol (conocida como «transesterificación»).

Cabe destacar las siguientes conclusiones del informe:

(1) alcanzar una producción rentable de biocombustibles de algas requiere una actividad mucho más intensa de investigación, desarrollo y demostración a largo plazo; aunque el coste de capital sea escaso, no es posible producir biocombustibles de microalgas a un coste competitivo con el de los combustibles fósiles si no se realizan importantes avances tecnológicos, y

(2) la mayor reducción de costes vendría por la biología; es decir, el desarrollo de estirpes de algas (que puedan cultivarse y cosecharse de forma fiable en estanques al aire libre) capaces de producir como mínimo el doble de biomasa y aceite, mediante la selección de estirpes y la modificación genética.

Materias primas

Leguminosas de verano como materias primas biocombustibles
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V22-5102483-4&_user=9570260&_coverDate=12%2F31%2F2010&_rdoc=40&_fmt=high&_orig=browse&_origin=browse&_zone=rslt_list_item&_srch=doc-info(%23toc%235690%232010%23999659987%232591744%23FLA%23display%23Volume)&_cdi=5690&_sort=d&_docanchor=&_ct=43&_acct=C000061230&_version=1&_urlVersion=0&_userid=9570260&md5=efc1a7d039dfb73a12651d348be36036&searchtype=a

Investigadores del Centro de Investigación del Suelo, del Agua y de las Plantas de las Llanuras Costeras pertenecientes al Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) han evaluado el uso de dos leguminosas de verano como cultivos bioenergéticos potenciales.

Teniendo en cuenta que un buen cultivo bioenergético debe tener una elevada producción de materia seca/energía y necesitar pocos insumos agrícolas, se plantearon el cultivo de leguminosas como materias primas biocombustibles a finales de verano en la región del Sudeste de Estados Unidos.

Las leguminosas tienen un elevado rendimiento de biomasa y no necesitan fertilizantes nitrogenados, por lo que la plantación de estas materias primas potenciales durante los períodos de barbecho podrían tener muchas ventajas ambientales. Los investigadores analizaron la crotalaria (Crotalaria juncea) y el caupí (Vigna unguiculata) por su rendimiento de biomasa, su contenido/rendimiento energético, su concentración de minerales en la planta y sus características de degradación pirolítica. Los resultados demuestran que la crotalaria tiene un rendimiento de biomasa y energético superior al del caupí. Además, la crotalaria tiene un 6 % más de contenido energético que el caupí. También se observa que la crotalaria presenta menores concentraciones de minerales (K, Ca, Mg, S), que reducen la eficiencia de conversión termoquímica de los procesos de transformación de la biomasa en biocombustible.

Noticias y tendencias

La modificación de la composición de lignina en la planta modelo mejora las prestaciones del pretratamiento
http://www.biotechnologyforbiofuels.com/content/pdf/1754-6834-3-27.pdf

El desarrollo de cultivos bioenergéticos «a medida» es un campo de investigación donde la agrobiotecnología puede contribuir a reducir el coste de la producción de etanol celulósico a partir de biomasa lignocelulósica.

Las materias primas de biomasa vegetal lignocelulósica diseñadas «a medida», con un bajo contenido en lignina, podrían mejorar la digestibilidad de la pared celular y reducir los costes de pretratamiento (que es un proceso termoquímico por el que se utilizan agentes químicos, junto con calor, para separar el duro envoltorio de lignina de la biomasa vegetal y dejar al descubierto las fibras de celulósa/hemicelulósa para su posterior conversión en etanol).

Un grupo de investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) indica que modificando la composición de lignina de la planta modelo Arabidopsis thaliana se puede mejorar la digestibilidad de la pared celular y aumentar la eficiencia del pretratamiento.

La lignina es un polímero fenólico que contiene unidades estructurales de p-hidroxifenilo (H), guayacilo (G) y siringilo (S). Modificando la abundancia relativa de las unidades G y de las unidades S en líneas de la planta modelo mutantes y modificadas genéticamente, se observan mejores prestaciones del pretratamiento (mediante la adición de agua caliente en estado líquido). Su conclusión es que «aumentar el contenido del monómero S en la lignina mediante ingeniería genética es un método prometedor para aumentar la eficiencia y reducir el coste de la conversión de biomasa en biocombustible.

Los resultados completos se han publicado en la revista de acceso libre Biotechnology for Biofuels.


El informe de la Comisión Europea sobre «Una década de investigaciones de OMG financiadas por la UE» describe un proyecto de investigación agrobioenergética «a medida»
http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/10/1688&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en
http://ec.europa.eu/research/biosociety/pdf/a_decade_of_eu-funded_gmo_research.pdf
http://www.thebioenergysite.com/news/7669/eu-research-shows-no-gmorelated-risks

La Comisión Europea ha publicado recientemente la continuación de su publicación sobre la seguridad biológica en relación con el uso y aplicación de organismos modificados genéticamente (OMG) en la Unión Europea.

Es bien sabido que la UE ha adoptado un criterio de precaución en relación con las nuevas tecnologías (como la de los OMG) y a menudo ha insistido en la necesidad de determinar y cuantificar sus posibles riesgos y beneficios. La publicación titulada «Una década de investigación de los OMG financiada por la UE» pasa revista a los proyectos realizados durante los diez últimos años con cargo a los Programas Marco de investigación, centrándose en los aspectos de seguridad de los OMG y teniendo en cuenta los avances que ha habido en este campo a lo largo del tiempo. Se han evaluado 50 proyectos de investigación, clasificados en cuatro ámbitos:

(1) impacto ambiental de los OMG,

(2) los OMG y la seguridad alimentaria,

(3) los OMG en los biomateriales y los biocombustibles (tecnologías emergentes), y

(4) evaluación y gestión de riesgos (apoyo político y comunicación).

Los resultados, según se destaca en la web thebioenergysite.com, indican que «no hay ninguna prueba científica que demuestre que los OMG presentan un mayor nivel de riesgo para el medio ambiente o para la seguridad alimentaria y forrajera que las plantas y organismos convencionales».

Se dice que los proyectos de investigación actuales están más «cuidadosamente integrados y tienen en cuenta tanto los posibles beneficios tecnológicos como los riesgos». Se describe un proyecto relacionado con los biocombustibles que trata del desarrollo de «nuevas estrategias para producir plantas de valor añadido con propiedades celulares modificadas» que son más adecuadas para el tratamiento de materias primas bioenergéticas (lignocelulósicas) de segunda generación.

Se han reunido importantes científicos para desarrollar estrategias de deconstrucción de la pared de las células vegetales. Entre los logros del primer año está el desarrollo de un sistema robótico de altas prestaciones «para detectar plantas con la digestibilidad alterada en grandes poblaciones vegetales, y un sistema reactor para realizar un análisis más pormenorizado de las plantas con la digestibilidad alterada».